Red Iberoamericana de

Estudio de las Sectas

Contacto

Nº 475

8 de feb. 2017

 

1. Señalan que habría entre 40 y 50 sectas en Aragón.

2. Familia polígama continúa con su relación tras abandonar su secta cismática mormona.

3. Uruguay: la secta Moon, la dictadura y el fraude bancario.

4. Access Consciousness, un movimiento del potencial humano objeto de polémica.

5. El Ayuntamiento de Bembibre (León) apoya la celebración de un congreso de reiki.

6. Miles de iberoamericanos honraron a la diosa umbanda Iemanjá el 2 de febrero.

7. España: hallan restos frecuentes de rituales de santería en Pontevedra.

8. La vidente detenida en Barcelona niega haber estafado a una anciana.

9. España: videncia, horóscopo y tarot siguen estando presentes en la televisión.

10. Investigan a una vidente de Melilla por estafar a varios clientes.

 

 

1. Señalan que habría entre 40 y 50 sectas en Aragón.

FUENTE: Cadena SER

 

 

Se calcula que en la comunidad autónoma de Aragón (España), entre 40 y 50 grupos con claros rasgos de secta desarrollan su actividad en estos momentos. Algunos de ellos han llegado incluso a intentar comprar pueblos enteros en el Pirineo para establecer allí retiros chamánicos. Informa de ello, desde Zaragoza, la Cadena SER.

Los expertos están percibiendo un ligero repunte en el surgimiento de estos grupos y alertan de que, en muchos casos, recurren a las técnicas de sanación pseudocientífica como reclamo. Miguel Perlado –psicólogo y coordinador del Grupo de Trabajo sobre Derivas Sectarias del Colegio de Psicólogos de Cataluña– tiene constancia de al menos dos sectas –Misión Rahma, de marcado carácter ufológico, y otra con la que se mantienen litigios legales– que han intentado comprar pueblos en Aragón. Además, en la Comarca del Jiloca, uno de estos grupos llegó a comprar un terreno y construir un santuario subterráneo.

Además, cerca de Borja, Emilio Fiel –Miyo para sus seguidores– cuenta con una finca con tótems y tiendas indias en las que desarrolla las actividades de su controvertida escuela Chrisgaia, calificada por varios expertos consultados como secta. Emilio Fiel ya fundó entre los años 80 y 90 varias organizaciones de este tipo, entre ellas, el Movimiento Arco Iris, que quebró y tuvo que reconvertirse. Miguel Perlado denuncia que actualmente, en España, es prácticamente imposible perseguir legalmente a este tipo de grupos.

ARRIBA

 

2. Familia polígama continúa con su relación tras abandonar su secta cismática mormona.

FUENTE: El País

 

 

La canadiense Twyla Quinton tenía 16 años cuando, en otoño de 1997, aceptó casarse con un hombre cinco años mayor que ella y al que apenas conocía. Dos años antes, a los 14, había podido rechazar un arreglo matrimonial parecido gracias a la complicidad de su madre, que estuvo de acuerdo en que Twyla era aún demasiado joven para casarse. Lo cuenta M.E. Torres en el diario español El País.

El matrimonio entre la adolescente y el joven adulto se llevó a cabo el 31 de octubre, víspera de Halloween, en Bountiful, una colonia de una secta cismática mormona de 600 habitantes de la Columbia Británica (Canadá) donde había crecido Twyla [aclaración: en todo el artículo se alude con el adjetivo de “mormón” a lo que es realmente un cisma del mormonismo oficial: la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días]. La identidad de su marido le había sido revelada unas horas antes. Se trataba de un vecino con el que había coincidido en alguna ocasión, pero con el que apenas tenía trato.

Aunque la legislación canadiense rechaza los matrimonios forzosos, Twyla se casó por su propia voluntad y lo hizo estando ya en la edad legal de consentimiento, que por entonces estaba fijada en 14 años (Canadá la elevó a los 16 en 2008). Lo irregular llegó dos años después. Esta vez, instigado por Twyla, que por entonces ya había tenido a su primer hijo. La joven madre pidió a Winston Blackmore, líder de la comunidad, que permitiese a su marido y a ella ampliar la familia tomando una nueva esposa. La candidata era April, media hermana menor de Quinton, hija de distinta madre y mismo padre. “Habíamos crecido juntas y me pareció perfectamente natural que compartiésemos marido y criásemos a nuestros hijos juntas”, explica Twyla a la publicación Vice.

Sin embargo, el nuevo arreglo matrimonial, autorizado sin problemas por Blackmore y consumado en invierno de 2000, sí entraba en conflicto con el código penal canadiense, que en su artículo 293 prohíbe de manera explícita la práctica de la poligamia. Twyla, su marido y su hermana-esposa pasaron a formar parte de un modelo de familia que su país considera fuera de la ley. Un detalle que ellos ignoraban y que no tuvo la menor importancia mientras siguieron residiendo en Bountiful, oasis polígamo en el que la acumulación de esposas resultaba normal y frecuente.

Los problemas llegaron años después, cuando la familia decidió mudarse a otro municipio, a apenas media hora de carretera de la colonia mormona. Por entonces, en 2006, la apacible Bountiful se había convertido en epicentro de un escándalo mediático de grandes proporciones. Acababa de descubrirse que, durante años, esta población de 600 habitantes había sido punto de origen de una ilegal caravana de mujeres.

50 niñas canadienses de entre 12 y 17 años habían sido enviadas al sur de la frontera, a las ciudades estadounidenses de Hildale, Eldorado y Colorado City, para casarse contra su voluntad con hombres mucho mayores que ellas, como el líder mormón Warren Jeffs y otros líderes destacados de su comunidad. Entre las víctimas de esta red de contrabando de menores estaban las dos hijas de 14 y 13 años del patriarca de Bountiful, el citado Winston Blackmore, que fue acusado de trata de blancas y complicidad con un delito continuado de abuso infantil.

Para Twyla Quinton, el escándalo Warren Jeffs y su profundo impacto en Bountiful marcaron el punto de inflexión que la llevó a romper con su iglesia, su comunidad y gran parte de su familia. A lo que no quiso renunciar es a su matrimonio a tres y a sus hijos. En 2009, Twyla convenció a su marido de la conveniencia de dejar atrás la atmósfera viciada de Bountiful, matricular a sus hijos (tienen cuatro, dos de cada una de ellas) en una escuela pública, más moderna y diversa, y empezar una nueva vida al margen de la comunidad. “Cuando nuestros hijos explicaron en la escuela que tenían dos madres, todo el mundo dio por supuesto que éramos una pareja de lesbianas”, cuenta Twyla a Vice, “algo que despertó curiosidad, pero no un abierto rechazo”.

El rechazo vino después, al descubrirse que Twyla y su hermana no eran amantes, sino exiliadas de la comunidad mormona del sur del estado, y formaban parte de una relación polígama. Es decir, que el suyo no era un modelo de convivencia avanzado, sino un atavismo propio de una secta religiosa de mentalidad pre-moderna. Varios empresarios locales a los que Twyla pidió trabajo llegaron a decirle que no podían contratarla porque al continuar con su relación matrimonial estaba cometiendo un delito. Por primera vez, Twyla se planteó que no sólo su marido, también su hermana-esposa y ella misma estaban violando la legislación canadiense y se arriesgaban a acabar entre rejas.

La poligamia sólo es legal en 58 de los 200 estados soberanos del planeta. Está completamente prohibida y perseguida judicialmente en todos los estados de la Unión Europea, incluida España, y en el continente americano en su conjunto. Hay países que la toleran o no la persiguen activamente, como la Federación Rusa, pero solo es completamente legal en algunos estados africanos y asiáticos de mayoría musulmana.

En Canadá, a raíz del escándalo de la red de jóvenes esposas de Bountiful, la Corte Suprema de Justicia de la Columbia Británica dictaminó en 2011 que prohibir y perseguir activamente la poligamia es compatible con la constitución canadiense. Según el jurista Robert Bauman, eso se debe a que se trata de una práctica común en comunidades religiosas “fuertemente patriarcales” y por tanto las mujeres que participan en relaciones polígamas lo hacen, en la mayoría de los casos, “coaccionadas por su entorno y no en condiciones de verdadera libertad”.

Bauman argumenta también que penalizar esta práctica y perseguirla de oficio es la única manera de que la sociedad se mantenga vigilante y proteja a las víctimas, “porque ellas, al estar inmersas en comunidades religiosas que aprueban la poligamia, muy difícilmente denunciarán su situación”. En el caso de las hermanas Quinton, la decisión de seguir adelante con su modelo de convivencia a tres después de dejar atrás Bountiful y soltar amarras con la comunidad mormona da pie a un explosivo debate.

Twyla reconoce que en sus orígenes fue una relación polígama, fruto de un matrimonio de conveniencia instigado por líderes religiosos. Sin embargo, en su opinión, ha acabado convirtiéndose en un pacto de convivencia libre entre más de dos personas. Algo no muy distinto de un trío o una relación poliamorosa (tener más de una relación simultánea y tolerada con varias personas), que no son perseguidas en los mismos países que sí persiguen la poligamia. “En un sentido formal”, según apunta el jurista canadiense Tom Dickson, “lo que convierte en delito la poligamia tal y como la practican los mormones es la existencia de una ceremonia en la que ese pacto de vida se hace público”. Para Twyla, “a estas alturas, ya nadie persigue a un adúltero o a un hombre que tenga dos familias”. Lo que se penaliza, en el caso de la poligamia, es hacerla oficial. Salir del armario.

Aunque su unión polígama es ilegal, es muy improbable que se les detenga. Las autoridades de Canadá solo han detenido a adultos mormones casados con menores de 16 años. En la práctica, la ley contra la poligamia es constitucional y no se deroga, pero tampoco se aplica de manera estricta. Twyla, de momento, sigue viviendo en forma de trío.

Al margen de consideraciones legales, para la escritora y periodista peruana Gabriela Wiener, “poligamia y poliamor están en las antípodas la una del otro, aunque tal vez sí pueden llegar a tener un parecido superficial en algún caso concreto”. La misma Wiener ha relatado su propia relación poliamorosa en su libro Llamada perdida (Malpaso Ediciones) y dedicado una crónica al polígamo Ricardo Badani y sus esposas en Sexografías (Melusina). “La clave está en hasta qué punto hablamos de una relación libre y simétrica. En la poligamia, todo gira en torno a las necesidades sexuales y afectivas del hombre, por muy conformes y muy sumisas que lleguen a estar las mujeres implicadas. En el poliamor, en cambio, sí hay (o debe haber) verdadera libertad y simetría”.

Wiener recuerda cómo la convivencia con el polígamo Badani resultaba “confortable y más o menos plácida para sus esposas, que se sentían como hermanas y aliadas en la tarea de cuidar a su hombre, que a su vez cuidaba de ellas”. Un escenario, según lo describe, no muy distinto de la serie Big Love, que aborda frontalmente (y con verosimilitud y sensatez) las contradicciones que afrontan mujeres mormonas del siglo XXI inmersas en una relación polígama. Pero, tal y como Wiener misma apunta, “que se llegue a un cierto punto de equilibrio y de comodidad no quiere decir que estemos hablando de una relación sana y libre. Y, desde luego, algo así no tiene nada que ver con el poliamor”.

En el caso de Twyla Quinton, Wiener señala: “Podríamos estar hablando de una relación poliamorosa sobrevenida si entre ellas dos hubiese atracción sexual o amor romántico. Al no ser, obviamente, el caso, lo que tenemos es un modelo de convivencia atípico, alejado tanto del poliamor como de la forma más tradicional de poligamia y que, en todo caso, despierta curiosidad y merece respeto”. Para la escritora y activista del poliamor Juliette Siegfried, una relación poliamorosa es aquella en la que “se acepta la diversidad sin preguntarse qué es la norma, no se cuentan mentiras y se convive sin dramas”. Algo parecido a lo que cree tener Twyla Quinton, hoy 36 años, que ha dado la espalda a los aspectos más tóxicos y opresivos de la comunidad en la que creció para quedarse con lo esencial: las personas que le importan.

ARRIBA

 

3. Uruguay: la secta Moon, la dictadura y el fraude bancario.

FUENTE: Espectador

 

 

La secta Moon llegó a Uruguay en el otoño de 1981 de la mano de Segundo Flores (suegro del dictador Gregorio Alvarez), el general Luis Vicente Queirolo, el entonces ministro de Industria y Energía, Francisco Tourreilles, Julián Safi, que controlaba la mayoría de las inversiones y el torturador Jorge “Charleta” Guldenzoph convertido en el propagandista de la secta. Lo cuenta el medio uruguayo Espectador.

Moon tenía una muy fuerte presencia en Latinoamérica apoyando la causa del anticomunismo defendida por todas las dictaduras. Su poder radicaba no sólo en los vínculos políticos, sino en el enorme caudal de dinero que invertía. Según un informe publicado por el semanario Brecha “compraron el hotel Victoria Plaza, el establecimiento La Redención en Melilla, la mayoría accionaria del Banco de Crédito, la impresora Polo (entonces la más moderna del país), editaron el diario Ultimas Noticias, y adquirieron una enorme cantidad de empresas locales a través del holding Nabisco: Frigorífico Ameglio, La Montañesa, Ricard, Famosa, Caramelos Zabala, Fleischman, Pernigotti y Comte”.

Una de sus últimas inversiones fue la fracasada intención de construir un puerto privado en el Cerro a través de Cerro Free Port S.A. que incumplió todos sus contratos, pero era defendida por el abogado Gonzalo Fernández, quien como Secretario de Presidencia promovió un “acuerdo” que le costó 28 millones de dólares al Estado. Hoy la presencia de la Secta Moon es ínfima, aunque mantienen algunas de sus propiedades.

Pero su participación en el fraude bancario fue revelada por el ex vicepresidente del Banco de Crédito, Elizeu Christiano Netto, en una entrevista realizada a principios de 2005 por Daniel Figares para su programa “Ciudad Oculta” en Canal 12. “El Banco de Crédito financió en períodos preelectorales a empresas vinculadas a los partidos Nacional y Colorado, mediante créditos incobrables por un monto de U$S 45 millones”, dijo Christiano Netto.

Según Cristiano “esos créditos nunca fueron devueltos y las autoridades que estaban en el Banco Central en la época maniobraron para que no fueran pagados. Nadie pagó, ni perdió sus bienes, ni fue preso”. Agregó que “la fusión Banco Pan de Azúcar–Banco de Crédito fue para tapar el escándalo político de la venta del BPA a Benhamou” y denunció que después de esa fusión siempre rigieron para el BDC «normas especiales» del Banco Central que lo exceptuaron de cumplir con las normativas de regulación financiera.

“El patrimonio del Banco era de 3,7 millones de dólares y tenía depósitos por 720 millones de dólares. Violaba todas las normas bancocentralistas que exigen que el patrimonio sea un 10 % de los depósitos. Pero igual funcionaba; porque para el BDC había “normas especiales”, dijo el jerarca bancario. Ningún poder del Estado investigó jamás alguna de estas denuncias.

ARRIBA

 

4. Access Consciousness, un movimiento del potencial humano objeto de polémica.

FUENTE: RT

 

 

La organización Access Consciousness ('Acceso a la consciencia', en inglés), un movimiento que fundó el estadounidense Gary Major Douglas —un antiguo integrante de la Iglesia de la Cienciología— en los años 90, ha provocado indignación porque su creador alaba que las personas tengan sentimientos de sexualidad hacia sus hijos. Leemos esta información en el medio ruso RT.

Douglas, que es padre y abuelo, escribió que "los niños pequeños son increíblemente sexis", mientras que los progenitores que piensan así de sus descendientes casi siempre se juzgan a sí mismos y consideran que actúan mal, "en lugar de reconocer" ese sentimiento "y disfrutar de la energía", con lo cual provocan en sus hijos lo que tratan de evitar: prejuicios, rigidez y una percepción de que tienen algún defecto desde el punto de vista sexual.

Orígenes

Para fundamentar su movimiento, Gary Major Douglas asegura que, después de que el espíritu de Grigori Rasputin —un polémico místico ruso asesinado en 1916— se apoderara de su cuerpo, descubrió que podía "canalizar la energía". A partir de entonces, estableció su colectivo con vistas a que los miembros, denominados 'accessories', se desarrollen para que sean más "conscientes" de sus vidas.

Hasta el momento, miles de personas en todo el mundo aseguran que sus vidas se han transformado gracias a esta organización. Sin embargo, Douglas considera que los 'accessories' no son humanos, sino "humanoides" que eligieron los momentos en que los concibieron y a sus padres en otra 'realidad' y regresan continuamente a la Tierra hasta que comprendan plenamente "la grandeza de la encarnación".

Polémica y estafa

Access Consciousness, considerada por algunos como 'la nueva Cienciología', asegura que proporciona "un conjunto de técnicas, herramientas y procesos" para que sus miembros logren "crear la vida que realmente desean". Sin embargo, una búsqueda rápida en Internet revela múltiples acusaciones de varios de sus antiguos integrantes, quienes consideran que se trata de una estafa para quitarle los ahorros a las personas más vulnerables.

En un entrevista exclusiva con RT, una antigua 'accessory' identificada como Jane asegura que el grupo "programa a sus miembros para que piensen como robots" y cambien "sus referencias" en ideas arraigadas sobre el sexo, la intimidad y la familia. Según esta versión, los integrantes que hacen demasiadas preguntas pueden ser reprendidos. Así, la mujer explica que "estás atrapado y tienes miedo de decir cualquier cosa que se tome como una crítica a Access", que "no es como cualquier otro culto, pero controla las mentes", con lo cual "las personas creen que son libres, pero no lo son".

Los integrantes de Access Consciousness deben participar en una serie de cursos, que cuestan desde 250 hasta casi 4.000 dólares. Como ocurre en la Cienciología, las personas acuden a varias clases para 'desbloquear' cada bloque de información esencial. Jane renunció de su trabajo para dedicar todo su tiempo al grupo y asegura que gastó más de 25.000 dólares para llegar al nivel más alto.

Entre otros cursos, Access ofrece:

- 'Barras': "Tocan ligeramente" 32 puntos de las cabezas de los miembros para ayudarles a soltar todos los "pensamientos, ideas y emociones" almacenadas en cualquier vida. Cada sesión de 90 minutos, que cuesta hasta 300 dólares, liberan entre 5.000 y 10.000 años de 'limitaciones'.

- 'Manifestación demolecular y demanifestación molecular': enseña a los participantes cómo 'hablar' con las moléculas para pedirles que cambien; por ejemplo, para que el vino sea más sabroso, deshacerse de los tumores o terminar con los embarazos no deseados.

- 'Las alegrías del orgasmo': en este encuentro para mayores de edad, que cuesta 500 dólares, tocarán a los participantes.

El grupo se defiende

El director de Access Consciousness para Europa, Jonas Svensson, reconoce que sus actividades pueden parecer extrañas para quienes no conocen "todo el contexto" de las ideas del grupo, pero asegura que no forman parte de una estafa ni un culto. Este representante detalla que sus puntos de vista son una alternativa a lo que se cree "en esta realidad" y, "sin juzgar nada", han ayudado a miles de personas a darse cuenta de su pleno potencial.

Svensson ha especificado que "intentamos crear conciencia en el planeta" y hacer que la gente tenga la sensación de que tiene posibilidad de elegir, sin abusar de nadie y "con humor, sinceridad y pragmatismo".

ARRIBA

 

5. El Ayuntamiento de Bembibre (León) apoya la celebración de un congreso de reiki.

FUENTE: Varios medios

 

 

El municipio berciano de Bembibre (León, España) acogió los días 4 y 5 de febrero la tercera edición del Congreso de Reiki del Bierzo, según leemos en Infobierzo. El encuentro, que en ediciones anteriores congregó a más de 300 personas, dio a conocer esta técnica oriental milenaria utilizada como terapia complementaria en hospitales y clínicas de todo el mundo y permitió a los asistentes la posibilidad de participar en sesiones gratuitas. La cita, organizada por la asociación Reiki Bierzo, tuvo lugar en el Teatro Benevivere de la capital del Bierzo Alto.

Al respecto, el evento se dividió en dos jornadas que comenzaron a las 10 horas de la mañana y finalizaron a las 20.30 horas. La maestra de Reiki y terapeuta de Jikiden Reiki María Antonia Escudero será la encargada de presentar el congreso. El sábado y el domingo, a las 10.30 horas, el médico de neurofisiología y Jefe del Servicio de Salud Integrativa del Hospital Delfos de Barcelona, Francisco Barnosell, ofrecerá sendas ponencias sobre los beneficios del uso de esta técnica como terapia aplicada en la medicina tradicional. Además, el domingo, el doctor Barnosell presentará su libro ‘Entre dos aguas’.

También el sábado, a las 12.30 horas, el presidente de la Federación Española de Reiki, John Curtin, realizó una videoconferencia con los asistentes al evento. Ya el domingo, a partir de las 12.15 horas del mediodía, tuvo lugar la mesa redonda en la que participaron “expertos locales” en la materia. Por último, tanto el sábado como el domingo, entre las 16.30 y las 20.30 horas, terapeutas voluntarios reikistas realizaron sesiones gratuitas de 30 minutos a los asistentes que quisieran participar. El evento contaba con el apoyo de la Asociación de Comerciantes de Bembibre (Acobem), del Ayuntamiento de la villa, de la Federación Española de Reiki, así como de diversas empresas de la zona.

Publicidad del reiki

Según explican sus defensores, el Reiki es una práctica oriental milenaria que está siendo cada vez más utilizada en el mundo occidental y que ya se está practicando en un gran número de hospitales y clínicas españolas. La práctica del Reiki se basa en un emisor que, a través de sus manos, transmite Reiki o energía vital a un receptor, con el objetivo de ayudarle a paliar o intentar eliminar molestias y enfermedades.

Los organizadores del congreso la definieron como “una terapia completaría que no tiene ningún tipo de efecto secundario”. “Es práctica, segura, eficiente y compatible con cualquier otro tipo de terapia”, explicaron. En ese sentido, los organizadores de la cita insistieron en que “el Reiki no puede reemplazar al tratamiento médico, aunque sí se puede utilizar de forma complementaria”

Retransmisión online

Según informa el Diario de León, el tercer Congreso de Reiki del Bierzo tenía previsto sumar a sus actuaciones la retransmisión online en directo de las actividades para los más de 5.700 asociados de Reiki que hay en España. Además, sus promotores señalaban que podría seguirse desde cualquier parte del mundo. Así lo confirmó María Antonia Escudero, quien el 31 de enero presentó los actos del congreso junto al alcalde, José Manuel Otero, y el presidente de la Asociación de Comerciantes de Bembibre (Acobem), Jesús Blanco. Ambas entidades apoyan esta cita como apuesta por mantenerla en el tiempo dado el éxito.

Tal como explicaba el mismo sábado el medio Bembibre Digital, además de la presencia “virtual” por videoconferencia del presidente de la Federación Española de Reiki, John Curtin, los asistentes pudieron escuchar en directo y de forma presencial real al médico de neurofisiología Francisco Barnosell, jefe del Servicio de Salud Integrativa del Hospital Delfos de Barcelona y conocido defensor de esta pseudoterapia, que dio dos conferencias y presentó su libro Entre dos aguas. También hubo una mesa redonda con la participación de Gimena García (Bierzo Bienestar), Tonia Escudero (C. Terapias Reiki), Ana Rodríguez (Reiki Ponferrada) y María José Tejerina (Ponferrada).

En España hay más de 20.000 personas que practican Reiki, según explicó Escudero. En la presentación del congreso, el alcalde de Bembibre agradeció la implicación de la promotora por haber elegido un año más la capital del Bierzo Alto, “y esperar que estas personas que estén estos días con nosotros se lleven el mejor recuerdo de Bembibre, que sea un éxito y que se cumplan todas las expectativas”. El alcalde recordó las ediciones anteriores y ha puesto sus miradas en la continuación del Congreso en años sucesivos.

ARRIBA

 

6. Miles de iberoamericanos honraron a la diosa umbanda Iemanjá el 2 de febrero.

FUENTE: Varios medios

 

 

El 2 de febrero la Iglesia Católica celebra la fiesta litúrgica de la Presentación del Señor, 40 días después del nacimiento de Cristo, recordando el hecho atestiguado por los evangelios de que, siguiendo la costumbre judía, María y José llevaron a su Hijo para presentarlo en el Templo de Jerusalén. Pero en muchos lugares esta fiesta católica se sincretiza, por parte de los adeptos del culto umbanda, con la fiesta de Yemayá, divinidad asociada con la Virgen de la Candelaria. Recogemos a continuación lo publicado por los medios de comunicación de varios países.

Uruguay: cuando la playa se vuelve un templo

El 2 de febrero, miles de creyentes de toda Latinoamérica acuden a las playas a rendirle homenaje a Iemanjá, la diosa del mar. La costa se viste de celeste y blanco para celebrarla y la playa se transforma en un lugar de culto. Lo cuenta Juan Ignacio Mazzoni en Sputnik News. El segundo día del segundo mes es una de las fechas más esperadas por miles de personas en toda América Latina. Es el Día de Yemayá, o Iemanjá, la diosa del mar y el origen de todo, según los creyentes de las religiones afroamericanas. En la playa Ramírez de Montevideo, a orillas del Río de la Plata, se lleva a cabo una de las manifestaciones más multitudinarias de la región.

Sobre la arena, donde en un día normal habría canchas de fútbol o voleibol, cada 2 de febrero hay zonas de culto improvisadas. En lugar de cavar la arena para colocar sombrillas, la gente enciende en los pozos velas blancas y celestes junto con ofrendas. Hay filas para recibir 'curaciones' de los 'paes' o 'maes de santo', los sacerdotes del umbanda y el candomblé, las religiones que veneran a Yemayá.

Vestidos de blanco, los sacerdotes frotan sus manos contra los creyentes, curiosos y turistas para interceder ante la diosa. El sonido ambiente se inunda con tambores y músicas con reminiscencias africanas, cantadas a veces en portugués, otras en español y ocasionalmente en alguna lengua traída por los esclavos. Los curiosos toman mate o cerveza y miran el espectáculo mientras toman fotos con sus celulares.

Testimonios de sincretismo

En una de las tantas filas de la playa, una mujer explica que ella es católica, pero igual viene todos los años para recibir la bendición de una de las ‘maes'. Hasta el momento, su experiencia ha sido buena, por lo que acude siempre a la misma sacerdotisa. "Te bendice, te dice consejos, te predice cosas. Es muy bien esta mujer", comenta.

Otros vienen por primera vez, por curiosidad y, por qué no decirlo, un poco de necesidad. Es el caso de Luis, un uruguayo que vive en España y que últimamente está aquejado por "unos problemitas" que lo tentaron a pedir ayuda espiritual. Algo que, se justifica, "nunca está de más". "He visto las celebraciones por televisión y estoy sorprendido de la cantidad de gente que viene y bueno… es creer o reventar. Vamos a ver cómo me va, quizás te comente mejor mis impresiones la próxima vez que venga", dijo.

Luis prefirió mantener en reserva sus pedidos y sus problemas, al igual que Elena, una mujer que va a la celebración "casi siempre". Su vínculo con Yemayá es muy íntimo, aclara, por lo que prefiere no compartir muchos detalles. "La importancia que se le da a la fiesta va en cada uno, en lo que crea y sienta. En mi caso mi fe es bastante grande", dice.

Rosario es creyente, pero solo va a venerar a la diosa el 2 de febrero. No elige ningún sacerdote en especial y va a uno distinto cada año. Eso sí, el pedido es siempre el mismo y no tiene problema en declararlo: "siempre, la salud". Y coincide con todos: lo suyo es una cuestión de fe.n"Primero que nada está la salud y como ella me ha respondido, vengo por eso. Yo creo que es como cualquier creencia o religión y el sentimiento que uno tiene hacia ella. Si uno cree, la fe es todo", dice.

Más cerca de la orilla, donde la gente enciende velas celestes y blancas en los pozos, Patricia está preparando junto a su familia una ofrenda: rellenan una sandía con mazamorra y perejil, además de disponer encima dulces de coco, todo prolijamente decorado. "Todo es natural", explica orgullosa la mujer. "Iemanjá es la madre de todos los orixás [los dioses de las religiones africanas de los esclavos llegados a la región], y es la deidad a la cual se le ruega por la fertilidad, por el amor, la familia, la unión, el trabajo y todo lo que quieras pedir", explica. Ella viene todos los años y relata que con el tiempo ha crecido la cantidad de gente que se acerca a la playa Ramírez, sea por creencia o por curiosidad. Sin embargo, constata que este año hay menos personas porque "el tiempo no acompañó mucho".

Un encuentro multitudinario

La arena sigue mojada por el temporal de la noche anterior y los nubarrones aún cubren a Montevideo. Sin embargo, hay miles de personas: afrodescendientes y blancos; hombres y mujeres; niños y ancianos; turistas y uruguayos. En la orilla, la gente se adentra hacia el agua profunda para dejar las barcas hechas de plástico, con las ofrendas y cartas con pedidos dentro. Además de la sandía y la mazamorra, la gente le deja melón, uva, naranja, palomitas de maíz y perfumes. Yemayá es muy coqueta, por lo que esta última ofrenda, junto con los claveles y las rosas, es una de las preferidas de los feligreses. El olor del mar se mezcla con el del sebo de las velas quemado y el de las colonias vertidas al agua y la arena.

Hace algunos años la limpieza de las playas se ha vuelto una cuestión polémica de la fiesta de Yemayá. El plástico de las barcas las vuelve más duraderas para transportar las ofrendas, pero se transforman rápidamente en basura que alimenta el prejuicio de los detractores de la festividad. Por eso, maes como Adriana conciencian a los feligreses a optar por alternativas más ecológicas.

"Hoy es el cumpleaños de la madre de la naturaleza. Es madre, es diosa, es una virgen. Para nosotros es algo muy especial, que tenemos que respetar y anhelar con un cumpleaños lo más sano posible. Tratamos de hacer barcas de cartón que no afecten esto, porque nos gusta disfrutar de la playa", dice Adriana. Sin embargo, hasta el momento la espuma de poliuretano es la opción preferida.

El 2 de febrero se festeja a la deidad del mar porque es para los católicos el día de Nuestra Señora de la Candelaria. Es una prueba del sincretismo de las religiones afroamericanas: los esclavos tomaron elementos de sus creencias de origen y los mezclaron con la religión impuesta por quienes los trajeron. Algunas figuras se asimilaron a las que venera la Iglesia Católica.

Sara es una turista que viene de Paraíba, en Brasil. Allí, explica, "la cultura negra es quizás más fuerte que en Uruguay". Es que, mientras que en su país los afrodescendientes son casi la mitad de la población, en Uruguay son el 8 %. Por eso nota que la fiesta se vive de distintas maneras, de acuerdo a la diferencia entre las religiones que veneran a la diosa: el candomblé y el umbanda. A su criterio, en Uruguay predomina la umbanda.

"La Iemanjá del candomblé es una orixá que tiene las características de una diosa, pero además las humanas. Es decir, la misma figura tiene tanto lo malo como lo bueno. La umbanda le quita la parte mala y le deja solamente la parte buena. Crea otros personajes para la parte mala, como la Pomba Gira", comenta Sara.

Hay quienes se hacen unos pesos también en esta fecha. Los vendedores de velas las ofrecen "a voluntad", con gritos que parecen una plegaria más. Los puestos en las ferias aledañas venden ofrendas de último momento, barcas de plástico, camisetas, llaveros, flores, estampitas, retratos, estatuillas, comida. Así como los esclavos lograron que las creencias de allá y de acá convivieran en armonía, el variopinto escenario del día de Iemanjá se ha vuelto un ejemplo de tolerancia y de comprensión intercultural. Mientras unos van por creencia, otros van a disfrutar del espectáculo y todo parece convivir en paz.

La dimensión comercial de la fiesta

Un pequeño espejo y un peine, que no cuestan más de $ 35, son artículos que nadie deja de adquirir para ofrendarlos a Iemanjá en cada 2 de febrero. Por lo menos eso volvieron a hacer en este 2017 los clientes de La Casa de las Velas, que más que una santería es una boutique esotérica. Desde ese comercio se informó al diario uruguayo El País de que pudieron comprobar un avance en la mentalidad de los creyentes para entregar a la Reina del Mar presentes biodegradables. De todos modos, el diálogo con los proveedores deberá profundizarse, indicaron.

Como era fácil de ver desde la caída del sol en Playa Ramírez, un producto infaltable en el ritual volvió a ser la mazamorra, ofertada esta semana en las santerías a $ 100 el kilo. Cocinada con leche y azúcar o miel, es el ingrediente clave de lo que se considera el postre preferido de Iemanjá, aunque la mayoría de los fieles más bien se limita a colocarla dentro de barquitos de espuma plast junto con trozos de sandía, fruta que este año le puso color a la arena y el mar, mucho más que en 2016 cuando las inundaciones habían afectado la producción y, por lo tanto, la oferta.

En Llama Sagrada, otra santería de todo el año, se indicó a El País que las ventas incluyeron desde las velas típicas hasta los barquitos, que están comenzando a construirse con materiales reciclables como papel, cartón o madera. Entre las opciones, los de espuma plast costaban $ 140 y los de cartón unos $ 350. En cuanto a la creciente feria instalada en el Parque Rodó, para Llama Sagrada no supone una competencia puesto que está dirigida sobre todo a gente de paso, no vinculada todo el año a la religión afrobrasileña que traspasó las fronteras del país norteño. Y sobre todo porque el negocio también es mayorista y proveedor de los puestos ubicados frente al mar.

En las empresas consultadas hay coincidencia en cuanto a que el pico de ventas en los mostradores se dio en no más de dos o tres días. En Artevel, puntualmente, a diferencia de años anteriores, en la propia jornada de ayer fue cuando se atendió más gente, aunque la demanda viene bajando. En relación al llamado para que los umbandistas cuiden la naturaleza y cambien las costumbres al momento de elegir nuevas ofrendas, se afirmó "que es poca la gente que busca cosas biodegradables, porque es difícil conseguirlas".

En este caso, abanicos, imágenes en yeso y el perfume de Iemanjá fueron otros de los souvenirs y regalos demandados. Un frasquito de 50 ml valía $ 65, y las barcas iban de $ 134 a $ 290. En la clientela predominaron otra vez las mujeres, no solo de Montevideo. El 2 de febrero recibieron a una excursión de mercedarios.

La líder religiosa afroumbandista Susana Andrade había venido exhortando desde diversos medios, incluidas sus declaraciones a El País, "a no seguir la lógica consumista". Para ella, es suficiente con "una dádiva sencilla entregada con amor". "Iemanjá no precisa kilos de flores ni ofrendas ostentosas, porque no mide nuestra devoción en el gasto material sino dentro de nuestros corazones y sentimientos", dijo Andrade. En la lista de presentes biodegradables recomendaba "la alfacema o alhucema é da Nossa Mae Yemanjá". Y también cualquier plantita sin maceta, jazmines, hierbas y yuyos sanos para purificarse y ofrendar, o laurel, malva rosa, artemisa, una espada de San Jorge, frutas, miel o perfumes. Sin embargo, este año no faltaron las barcas de espuma plast ni las aves sacrificadas.

Confusión de festividades

Respecto al año pasado, la noche ventosa y el cielo cubierto pueden haberle restado un poco de público a la fiesta de Iemanjá desarrollada el 2 de febrero en varias playas de Montevideo. De todos modos, miles de devotos llegaron a las orillas de la costa capitalina para brindar sus ofrendas, mientras otros miles de curiosos observaban el espectáculo desde los diversos templos situados en las arenas.

Desde hace décadas, en la religiosidad popular del Río de la Plata, el 2 de febrero es más conocido como día de Iemanjá que la fiesta cristiana original. Entre las confusiones, aun de los católicos, una se debe a que el sincretismo afrobrasileño adoptó la fiesta de la Virgen de la Candelaria como día de Iemanjá. Según explica Miguel Pastorino, miembro de la Red Iberoamericana de Estudio de las Sectas (RIES), como los esclavos traídos de África al Brasil no podían manifestar su religión, utilizaron las imágenes católicas como camuflaje de sus propias creencias.

Por eso, la imagen de Jesucristo la usaban para representar a Oxalá, el más importante de los orixás, y la imagen de la Virgen María para representar a Iemanjá. Los practicantes de Umbanda dicen ser monoteístas y creen en un ser supremo (Zambi), creador de todo, irrepresentable, omnipotente y adorado con varios nombres. Luego existen los orixás que son entidades intermedias entre los seres humanos y la divinidad.

Piden que sea festivo civil

Por otra parte, la fecha genera también discusiones en un país de tradición laica. Susana Andrade, que es "mae" umbandista y diputada, anunció que planteará en su cámara del legislativo de Uruguay que se declare feriado el día de Iemanjá, una de las tantas deidades que forman el panteón de Orixás umbandistas. "Creo que es importante que esto se debata en el Parlamento", dijo la diputada, quien justificó la iniciativa de considerar al 25 de diciembre como un feriado religioso. "Es una cuestión para conversar, no para imponer", declaró a medios locales, de los que se hace eco El Intransigente.

Por otra parte, considerando la concurrencia y la naturaleza de los ritos, integrantes de religiones Umbanda y de Matriz Afro del Uruguay decidieron manifestar su compromiso con el medio ambiente y colaborarán por primera vez con la Intendencia (alcaldía) de Montevideo en la limpieza de playas tras la celebración.

Argentina: ofrenda floral en un río

En la noche del 2 de febrero se realizó en la Costanera Norte de la ciudad argentina de Santiago del Estero, a orillas del río Dulce, un acto y un ritual de ofrendas. Al cierre de la edición de El Liberal, integrantes de la Agrupación Cultural Afro Umbandista Argentina realizaban la ceremonia protocolar con la presencia de funcionarios municipales y provinciales, como el Arq. Rodolfo Legname y el Dr. Pedro Orieta.

En diálogo con El Liberal, Pedro Ledesma, presidente de la asociación, contó: "El evento fue en honor a nuestra mae Yemanja, porque por todos los afro y afro descendientes está considerada como la madre universal. Tiene su sincretismo, como en el cristianismo, como la Virgen María, bajo la concepción de Stella Maris, y es patrona de los navegantes". Dijo que los atributos que se le asignan son protectora de la familia y todo lo que sea vida, como el agua; y al mismo tiempo la creación del universo".

Durante el acto brindaron palabras alusivas sobre esta conmemoración, "que por primera vez se realiza una ceremonia de esta magnitud". "Años atrás distintos templos individualmente lo hacían, pero lo que logramos es conseguir el reconociendo de la nación y formamos una institución que ahora contamos con apoyo de funcionarios para realizar este evento e incluirnos en la sociedad", añadió Ledesma.

Después de las palabras y el reconocimiento a los funcionarios, se realizó una danza exclusiva en honor a Yemanja y después se presentó una academia de folclore. Para finalizar la ceremonia se entregaron ofrendas florales al río. "La temática del evento es la tolerancia religiosa. Queremos hacer conocer que somos parte de la sociedad y queremos ser reconocidos; queremos la inclusión social", cerró Ledesma.

En 30 ciudades de Argentina

Cantos, danzas, vestimentas especiales, músicas de tambores y ofrendas de todo tipo dieron forma al más importante de los rituales afroumbandistas, la celebración de Iemanjá -reina de los mares y madre de los orixas, los “santos” de la religión Umbanda-, que en la Argentina se lleva adelante en unas treinta localidades de todo el país, según publica Infosur Diario.

Santiago Allegue, titular de la Agrupación Social, Cultural y Religiosa Africanista y Umbandista (ASRAU), explicó que la organización que preside realiza esta celebración desde hace 15 años en la Ribera de Quilmes, donde las 10.000 personas que asisten cada año la transforman en la más populosa de su tipo en la Argentina.

“Es un momento de pura fe y alegría, como todo lo que forma parte de esta religión. Lo que hacemos durante el rito es agradecerle a Iemanjá todo lo que nos brinda en el año, desde los actos de amor y la salud, hasta los nacimientos de hijos. Lo hacemos a través de ofrendas de distinto tipo, pero nunca de animales muertos, como otros dicen por ahí”, expresó Allegue.

El ritual tiene inicio a las 9 y se extiende hasta las 21, cuando los distintos grupos que llegan hasta la costa quilmeña se retiran a sus hogares. “Se trata de un momento que se destaca por su colorido, música y cánticos. Predominan las personas vestidas de celeste, por el color del mar y característico de Iemanjá, y el blanco, que simboliza la pureza. Cada una de los templos autorizados realizan sus propios cantos, pero también hacemos danzas en base a ritmos de tambores en conjunto”, relató el titular de ASRAU.

Las ofrendas que se llevan hasta la costa nos están prefijadas, sino que cada uno de los feligreses entrega lo que cree que le sería de mayor agrado a Iemanjá. Algunos optan por comida mientras que otros optan por espadas o perfumes, todo depende del orixa –santo– que se venere o de las posibilidades de los que se acerquen. “Hay quienes optan por hacer una pequeña barca y llevarla río adentro, donde Iemanjá la recibirá con agrado. El resto deja sus ofrendas en el hábitat de Iemanjá, que puede ser en la costa o los árboles de la zona”, expresó Allegue.

Celebrada todos los 2 de febrero y el primer domingo del mes en Mar del Plata, día en el que la municipalidad les dio autorización para llevarla a cabo, el líder de ASRAU aseguró que es “la celebración más importante del año” para su religión. Consultado por la discriminación que pudieran sentir de las personas ajenas al culto, la máxima autoridad de ASRAU asegura no sentirse apuntado por profesar su creencia.

“Hay vecinos que se acercan, preguntan y se llevan una buena imagen. No nos sentimos discriminados por alguien que habla sin saber porque no herimos a nadie con lo que hacemos. ¿Quién tiene la verdad de lo que se desconoce?”, se preguntó Allegue, quien admitió que años atrás la situación sí era peor y que, pese a los avances, aún hoy hay lugares en los que se puede perder su trabajo por decir que son umbandistas.

Paraguay: ofrendas en los ríos

La imagen de Iemanjá, la diosa de las aguas según el culto africano, tiene en Paraguay, un país sin costa marítima, devotos fieles que en estos días preparan sus ofrendas para una de las deidades más importantes del panteón que legaron a América los esclavos traficados desde África. Lo cuenta María Sanz en un artículo divulgado por la agencia Efe.

La fiesta en honor a Iemanjá se celebra cada 2 de febrero y, aunque en las costas de Brasil o Uruguay tiene más arraigo, en Paraguay también hay personas que se acercan a los ríos para ofrecer un ritual a la diosa y agradecerle los favores recibidos, explicó a Efe Mamacha de Ogum, sacerdotisa del culto africano en Paraguay. Así, los creyentes ubican la imagen de la diosa en una pequeña barca, la cubren de flores, joyas, espejos, peines, comida y otras ofrendas, y la lanzan al río hasta que la corriente la hace desaparecer.

Mamacha de Ogum señaló, en su templo ubicado en el centro de Asunción, que la veneración a Iemanjá es común a los practicantes del culto umbandista, del yoruba o del candomblé, algunas de las diferentes ramas de los cultos africanos presentes en América, cuyos santos se denominan orishás. La sacerdotisa añadió que estas religiones llegaron a América con el tráfico de esclavos africanos, pero su fe fue perseguida y se vieron obligados a camuflar sus creencias ante la mirada de los colonos blancos para quienes trabajaban.

"Los esclavos traían sus cultos y religiones, pero no podían practicarlos frente a la gente blanca. Entonces tomaban las imágenes católicas, y detrás de ellas tenían las imágenes correspondientes a su culto. En la celebración daban a entender que veneraban a imágenes católicas, pero en realidad continuaban siguiendo su religión original", declaró.

La práctica clandestina y el sincretismo con la religión católica alteró los rasgos de Iemanjá, que pasó de representar a una mujer negra vestida de azul con un espejo en la mano, a adoptar una figura similar a la de las vírgenes católicas, y se convirtió en una mujer de piel blanca, cubierta con una larga túnica, y por cuyas manos resbalan puñados de perlas marinas. La diosa desembarcó en Paraguay, junto con el resto de rituales y cultos africanos, hacia el siglo XX, de la mano de sacerdotes brasileños, y actualmente tiene en el país muchos seguidores que no siempre se identifican como descendientes de africanos, según Mamacha de Ogum.

Persiste, sin embargo, una persecución que lleva a que todavía hoy muchos de los practicantes de religiones africanas en Paraguay oculten su fe, debido a la discriminación social, el desconocimiento, y la influencia de la Iglesia católica en el país, aseguró la sacerdotisa. "La discriminación la hemos sufrido siempre. Gente de otras religiones, incluso del ámbito político, acude a pedir socorro a los templos del culto africano, pero después no quiere que los demás sepan que están solicitando esta ayuda o que frecuentan nuestros servicios", expuso.

La falta de conocimiento provoca además que muchas personas sientan "pánico" y piensen que "el culto les puede destruir o arruinar, cuando la verdad es que esta religión está para ayudar, y no para dañar", según Mamacha de Ogum. Entre quienes creen que esta fe puede ayudarles, la sacerdotisa encuentra personas que piden principalmente "trabajo y familia", y también a otras que "han adoptado las imágenes, como la de Iemanjá, y las consideran protectoras de sus hogares", dijo la sacerdotisa.

En algunos casos, incluso, los fieles acuden a la diosa de las aguas para pedirle protección frente a las inundaciones que periódicamente anegan cosechas y carreteras en el interior de Paraguay, y desalojan barrios enteros de la ciudad de Asunción. El culto a Iemanjá y la tradición religiosa umbandista son considerados como patrimonio cultural inmaterial de Río de Janeiro (Brasil), donde el homenaje a la diosa se celebra el último día de cada año en la playa de Copacabana. Según el último censo oficial (2010), Brasil contaba con 407.332 practicantes de umbanda, que representan menos del 1 % de la población.

Perú: encuentro de “vírgenes y diablos”

Es febrero y en Puno no hay certezas, explica Juan Carlos Fangacio en el diario peruano El Comercio. Mientras amanece el segundo día del mes, los bailarines piensan en los pasos aprendidos y en la dificultad de la sincronización. Los bordadores hacen sus últimos arreglos, dan las más obsesivas y minuciosas puntadas. Los músicos afinan mentalmente, para no quebrar el silencio del alba. Los mascareros miran a los ojos a los ángeles y demonios que crearon. Nadie sabe quién ganará la competencia de danzas o la de trajes. Nadie sabe si este año el sol golpeará o la lluvia los bañará en forma colectiva. En Puno no hay certezas. O solo hay una: la celebración no la empaña nadie.

En la fiesta de la Candelaria hay espacio para lo religioso y lo profano. Aquí no se festeja flagelándose y derramando lágrimas; tampoco sacando a pasear tanques y armas. Aquí se adora a la Virgen y a la vez se honra al placer. Desde lo alto, cargada como una diosa pero resignada a quedar en un segundo plano, la Mamita Candelaria observa con rostro sereno y de yeso a las bailarinas de faldas cortas y cuerpos humeantes. En torno a ellas, coloridos diablos se contonean como posesos y la sensualidad se contagia hacia los espectadores. Hay una pulsión de la que no se suele hablar en esta fiesta. Es mejor gozarla en silencio.

Así avanzan las comparsas, masas de vida y vibración que bailan entre las iglesias y los cementerios, entre el estadio Torres Belón –convertido en una arena desbordante– y el santuario de la Virgen. Es una fiesta de la agitación y el desplazamiento. La vela que sostiene la Virgen de la Candelaria en una mano –en la otra lleva al Niño Jesús– es la representación de una luz que guía hacia la fe. Pero no deja de ser simbólico que su adaptación peruana, a diferencia de otros países, se rija más bien por el calor, por la llamarada, por las temperaturas elevadas que provocan la fricción y el movimiento.

Aunque sus manifestaciones se dan en diferentes rincones del Perú –Cusco, Ayacucho, Tacna, Moquegua–, es Puno el epicentro donde lo divino puede convivir con lo celebratorio. Es por esa forma tan peruana de vivir la fe, sin culpas ni remordimientos, que esta fiesta se ha convertido en una de las manifestaciones culturales y religiosas más grandes de América: en pocos lugares confluye tan bien lo musical con lo estético; o lo quechua con lo aimara y lo mestizo. No por nada desde 2014 la Candelaria es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

En algún punto del siglo XX se pretendió prohibir ciertas expresiones autóctonas. Los poderosos consideraban de mal gusto tanto color y júbilo hereje. Pero nada ni nadie puede contra los deseos más auténticos del pueblo. Primero fueron los morenos y los sikumorenos. Luego se sumaron las diabladas, los caporales, los carnavales, los waca wacas. Cada uno más festivo que el otro, cada uno buscando dejar una huella.

En la edición de 2014 del festival, Puno recibió a cerca de 35.000 visitantes, entre nacionales y extranjeros. Al año siguiente –el primero tras la declaratoria como patrimonio mundial–, la cifra de turistas se duplicó. A las 70.000 personas que acudieron a observar los honores a la Candelaria hay que sumarles los más de 40.000 artistas –entre danzantes y músicos– que completan una de las más multitudinarias concentraciones de público en un evento cultural en el interior del país.

La fiesta, como mandan la voluntad y la fe, no es de un solo día: se extiende casi por una semana en la que el frenesí trasciende el pecado y toca los bordes del milagro. El rastro de lo ocurrido se desvanece con la resaca y lo que no debe ser visto se cubre por la sombra de una vela –la de la Candelaria– que se apaga hasta la siguiente ocasión. Hasta que renazca con todo su ardor.

Aunque por su trascendencia y magnitud su celebración en el Perú es la más resaltante del mundo, los orígenes de la Virgen de la Candelaria se remontan al siglo XVI, en Tenerife, una de las islas Canarias españolas. Sin embargo, sus rasgos más resaltantes (la vela en la mano, el Niño Jesús, la canasta con aves) han tomado diversas formas y representaciones en diferentes partes del mundo, en especial en Latinoamérica.

En cada uno de estos lugares se observa también un muy marcado sincretismo, que mezcla las tradiciones religiosas católicas con imaginería local. En Cuba, por ejemplo, la devoción por la Candelaria está muy ligada a la santería, es decir, a la creencia en el espiritismo de raíces africanas. En Colombia, su presencia es especialmente fuerte en la ciudad de Medellín, tanto que incluso la imagen de la Virgen forma parte de su escudo. En Chile, es venerada por el sector minero en regiones del norte.

Testimonio de un periodista español en Brasil

Con el título “Un madrileño se despide de Iemanjá”, el diario español El País publica un artículo en clave personal de Antonio Jiménez Barca, firmado en Salvador (Bahía, Brasil), que reproducimos a continuación.

-¿Y por qué le ofrecen un espejo?

-Porque la diosa Yemanjá es presumida. Y guapa. Así puede verse a sí misma.

-Y a este otro, Maruyo, ¿por qué le ofrecen una botella de cachaza?

-Porque es un orixá marinero y borrachín.

Yo pregunto y Marisa, miembro de un terreiro de Candomblé de Salvador, responde con una naturalidad vencedora y una sonrisa preciosa. Alrededor, la playa de Río Vermelho, en San Salvador de Bahía, se ilumina poco a poco a con la luz azul del amanecer de Bahía. Son las seis de la mañana. Es dos de febrero, Día de la Festa de Yemanjá, la rainha del mar, una de las mayores fiestas religiosas de Brasil.

Una mujer vestida de blanco, subida a una roca de la orilla, se pasa una rosa blanca por el rostro y los hombros. Se queda quieta, inmóvil, dubitativa. Parece pensar en algo, desear algo, pedir algo. Luego arroja decidida la flor al mar, como ofrenda a Yemanjá, se da media vuelta y se marcha, con otra sonrisa en la boca. Hay cola de decenas de personas todas vestidas de blanco, que pasarán por la casa de la diosa, erigida en una colina frente a la playa, al lado de una colonia de pescadores.

Otra multitud abarrota la playa. Algunos bailan, otros pasean, otros tiran fotos, otros muchos miran hipnotizados el balanceo del agua, el vaivén de las barcas de pescadores que salen y entran cargando con quienes prefieren honrar a Yemanjá arrojando sus presentes mar adentro. Hay un trasiego incesante de barcas y barcos pequeños cargados de gentes siempre de blanco con ramos de flores y de espejos. Por todos lados huele al pachulí de lavanda que le gusta a la diosa y que muchos vierten al mar después de haberse lavado los brazos y la cara con él. Vivo desde hace dos años y medio en Brasil. Y me los he pasado preguntando.

-Y si el candomblé es otra religión, ¿por qué esa señora vierte perfume en el mar para Yemanjá y luego se santigua?

-Porque aquí todo está junto-, responde Marisa, dando una imbatible definición del sincretismo religioso. Y del mismo Brasil.

Pasa una mujer bellísima disfrazada de Yemanjá, envuelta en una túnica azul celeste. Pasa un tipo en traje de baño a quien el pelo a rastas le llega al tobillo. Cerca, un grupo de miembros de una misma congregación de Umbanda comienza a bailar en corro. Un tipo toca el tambor y dos, dos panderetas. Los otros, las palmas. Nada más. Percusión, palmas y gritos. Es música tribal, africana, antigua, vieja, intacta, llegada a estas playas hace muchos años junto con los dioses que hoy se celebran.

Quien se anima se planta en el centro del corro y baila. Los otros aplauden. Hay parejas que se lanzan a la vez y entonces el baile es decididamente sexual, explícito, descarado, cargado de eso que simplemente es ganas de vivir. Entre los sesudos musicólogos se discute si el samba surgió en Río o en Salvador de Bahía. Yo diría que el samba nació hoy, en esta playa, a las siete de la mañana. Y volverá a nacer el año que viene.

-¿Y tú que le pides a Yemanjá?

- Armonía, paz y salud

- ¿Y dinero?

- Dinero no, a la diosa no le gusta que le pidan esas cosas-, responde Marisa, con la misma sonrisa marca de la casa

En otro grupo de candomblé, al pie de la playa, una mae do santo vestida de blanco y con un turbante azul brillante armado al estilo de Bahía baila sola en medio de otro corro de decenas de personas, da vueltas sobre sí misma, canturrea, da pie al resto para que la sigan, cierra los ojos, se mece, se abraza, entra en trance, trastabilla, se cae, se desmaya. Otra mujer viene a ayudarla, le enjuga el sudor del rostro, la ayuda a levantarse, la sonríe.

Todos aplauden y la mãe do santo vuelve a empezar otra vez, con otra canción, dando pie a los de los tambores para que le sigan el compás. Pero aún está algo mareada: ha incorporado, como dicen aquí, esto es, el orixá, el dios, ha entrado en ella, se ha enseñoreado de su cuerpo durante el baile. Se ha encarnado en ella. Ha rezado con ella, ha bailado con ella.

-¿Y qué pasa cuando incorporan, que sienten?

-Es magia. No se acuerdan. Cuando vuelven en sí no se acuerdan. Invocan a los orixás con la música, con los tambores, luego no se acuerdan. No saben explicarlo muy bien.

Marisa sigue sonriendo. Aunque ahora más enigmáticamente. Yo me creo que he entendido algo de las viejas religiones africanas que se practican en Brasil cuando, en otro terreiro de Umbanda, también al pie de la playa, protegido del sol por una sombrilla gigante, un obispo católico con mitra celebra una misa ante una escultura de Yemanjá y otros orixás. Reza un padrenuestro ortodoxo y yo siento que he vuelto al punto de partida, que sigo sin entender nada.

Tal vez haya que apelar a ese “todo está junto” de Marisa, o tal vez lo que pasa es que no haya mucho que entender y que el secreto, simplemente, esté en apropiarse de esas ganas de vivir que desprendía la pareja del samba o este sol o este mar o esta muchedumbre enardecida dispuesta a disfrutar del día. Porque a las once de la mañana la diosa está servida en el fondo del mar, ahíta de perfume de lavanda, rodeada de miles de espejos y de flores.

Pero en la tierra firme la fiesta sigue. Seguirá hasta el domingo, hasta el Carnaval, casi. El pueblo brasileño posee una envidiable vocación de felicidad. Y eso no se enseña, ni se aprende. Ojalá, pensé para mí: me lo llevaría de equipaje. Porque recordé, mientras veía a otra mujer de blanco depositar delicadamente una rosa azul en una ola que retrocedía, que en diez días volveré a Madrid. Echaré de menos Bahía, echaré de menos Brasil.

ARRIBA

 

7. España: hallan restos frecuentes de rituales de santería en Pontevedra.

FUENTE: La Voz de Galicia

 

 

¿Santería en los montes de Santa Ana? Con esta pregunta titula La Voz de Galicia un artículo firmado por Alfredo López Penide que muestra la inquietud entre los vecinos de esta zona de Ponte Caldelas (Pontevedra, España) ante la presencia de ofrendas en un cruce de caminos. Las encrucijadas son, según explica el periodista, para algunas religiones sincréticas, como la santería, el candomblé o el vudú, portales para los orishas, pero también para las bestias y el conocido como hombre de negro, Papa Legba… Satanás para los cristianos, judíos y musulmanes.

Restos de tabaco, alcohol y rosas

No es de extrañar, por tanto, que la aparición reiterada de unas ofrendas sobre el asfalto en el monte de Buchabade esté causando inquietud entre algunos de los vecinos de Santa Ana, en Ponte Caldelas. Los restos de estos rituales se localizan siempre en la misma encrucijada de caminos y están conformados habitualmente por tres elementos: tabaco, alcohol y rosas.

«El primero que encontramos fue, para mí, el más curioso», señala Ana Belén, una de las vecinas de Santa Ana. En aquel primer altar no había ni rastro de flores y los cigarros conformaban un círculo en cuyo interior habían depositado una botella de Ribeiro. Posteriormente, los puros dieron paso a cajetillas de tabaco americano y el vino gallego a cava catalán. Y las rosas aparecieron.

Ana Belén recuerda cómo el pasado mes de enero, en una de sus caminatas diarias, volvió a encontrarse con una de estas ofrendas –«é mellor que non a toquedes, con estas cousas nunca se sabe», fue la recomendación de otra vecina antes de asegurar que ella, de ritos esotéricos y «zarandajas», no tenía ni idea–. «Eran las ocho y media de la mañana y el día anterior no había nada», señala esta vecina de Ponte Caldelas, quien, en otra ocasión, observó que había depositado un par de cazuelas de barro con comida dentro.

Se empieza por esto… y no se sabe dónde termina

Algunos de los más viejos de este lugar hablan de «feitizos de amor» o, incluso, amarres. De hecho, algunos de estos rituales para enganchar a un hombre o una mujer conllevan el empleo de siete flores, el mismo número de rosas que se localizó en una de las ofrendas. «Falan de bruxería, pero tamén de vodú», insiste un empresario de Tourón, quien reconoció que, al principio, se tomó estos hallazgos con humor –«cousas de frikis»–, si bien su reiteración a los largo de los últimos meses le ha acabado por preocupar: «Empézase con isto e logo non se sabe onde termina».

En la santería, y al igual que en el resto de creencias procedentes de la religiosidad yoruba africana, se considera a Elegua como el dueño de las encrucijadas, por lo que se le dejan ofrendas en los cruces de caminos. Este orisha está considerado como la deidad que abre las puertas a la felicidad, pero también a la desventura, así como a la prosperidad y la pobreza. No es de extrañar que se asocie con la suerte y la casualidad.

Tres tipos de rituales

No tiene la menor duda de que las ofrendas aparecidas son un ritual de santería. Y sabe de lo que habla. A fin de cuentas, Wladimir Dragossán, seudónimo del pontevedrés Rafael Pintos, confiesa que en el pasado se inició en Barcelona en esta religión sincrética, si bien en la actualidad se define como «un cristiano practicante».

Tras analizar las imágenes que publicó La Voz y de las que se hizo eco la emisora Radio Nova, Rafael Pintos señala que es un ritual de magia negra, si bien matiza que con tal término no alude a algo diabólico u oscuro, sino a la magia de los negros, a la que procede de África y que, en el Caribe y Sudamérica, se reinterpretó.

En su opinión, en Santa Ana se puede hablar de tres tipos de rituales, uno de los cuales –unas cazuelas de barro con comida– descarta que procedan de la santería. Sí vincula con esta religión el hallazgo de siete puros formando un círculo y apuntando en distintas direcciones, en cuyo centro se colocó una botella de alcohol. Estima que se puede estar pidiendo una apertura de caminos hacia otras dimensiones o, incluso, ser el contrapunto masculino a una deidad femenina.

Explica que la santería, al igual que otras religiones sincréticas, establece habitualmente dos tipos de deidades. Por una lado, «las que están más próximas al ser humano y, por tanto, a la tierra y a las emociones, y, por otro, las entidades más elevadas, los orishas».

Amarre o hechizo de amor

Sospecha que las ofrendas conformadas por alcohol, tabaco y rosas se relacionarían con un amarre o un hechizo de amor. «Estamos hablando de un amor sexual, pasional. No es un amor idílico», remarca fijándose detenidamente en las imágenes. Tras precisar que «las ofrendas suelen ser de cigarros puros y aguardiente o ron, una bebida fuerte», Pintos confiesa que la presencia de vino ribeiro, en un caso, y cava, en otros, «me parece fuera de lugar, aunque pudiera ser». Asimismo, subraya que «normalmente son siete flores. Es la cantidad adecuada para estos rituales».

Considera que la persona que ha llevado a cabo estas ofrendas podría estar dirigiéndose, bien a las entidades consideradas menores o, por así decirlo, más mundanas –«no son malignas si las empleas bien, pero también las puedes emplear para hacer el mal»–, bien a la Pomba Gira. A fin de cuentas, «es el licor que ella bebe y los cigarros que ella fuma».

La duda que le surge es si se está buscando con las ofrendas consolidar una relación incipiente o una que pasa por un mal momento, o si, por el contrario, se trata de quebrar la voluntad de una persona para que se fije en quien invocó a las deidades. En este último supuesto, Rafael Pintos señala que este amarre suele ser ineficaz o durar poco tiempo, lo que podría explicar que se estuvieran repitiendo a lo largo de los últimos meses.

Efectos negativos de la magia

Añade que la eficacia del hechizo en los casos en que se va contra la voluntad de una persona va a depender, en gran medida, de su fortaleza espiritual. De este modo, solo alguien débil podría ver alterada su percepción, sus sentimientos. Esto va a tener siempre un coste para el que recaba la intercesión de las deidades.

Y es que «si consigue forzar la voluntad de un hombre o una mujer, a la larga la magia se vuelve contra la persona que la realizó porque fue en contra de las leyes divinas o universales. A veces se pagan precios muy altos», advierte Rafael Pintos, quien ha conocido de primera mano el caso de un hombre que «se separó de su mujer y se fue a la fuerza con otra, pero fue porque ella le echó unas gotas de sangre menstrual que él bebió sin darse cuenta en el café».

También el hecho de apelar a una entidad como la Pomba Gira puede tener sus consecuencias. A fin de cuentas, en Brasil se la conoce como la bruja mayor y «se dice que toda mujer que tiene una Pomba Gira suele ejercer la prostitución porque [la deidad] le incita al sexo. Es una deidad muy promiscua».

Rafael Pintos apunta que este tipo de rituales suelen ser más comunes de lo que se cree, ya que han sido importados por emigrantes. «Es cierto que la gente puede encontrarse con ellos en una encrucijada en un monte y pensar que es magia negra, maligna… En este caso, yo veo un trabajo de amor. No creo que tenga una connotación negativa, salvo que se busque atacar la voluntad de la persona destinataria». En principio, los vecinos de Santa Ana no tienen por qué preocuparse, señala, excepto si «en las ofrendas empiezan a aparecer sacrificios de animales».

ARRIBA

 

8. La vidente detenida en Barcelona niega haber estafado a una anciana.

FUENTE: ABC

 

 

La vidente Pepita Vilallonga ha alegado el pasado 24 de enero ante el juez que no estafó a la anciana de 77 años que la ha denunciado tras gastar 300.000 euros en su tienda esotérica, y ha asegurado que se limitó a cobrarle por todos los servicios y rituales que le contrató la mujer. Lo cuenta el diario ABC. Vilallonga fue detenida por la Policía Nacional el pasado 4 de enero, junto a cuatro colaboradores de su tienda esotérica de Barcelona –de los que dos siguen investigados– acusados de estafar a una anciana, que aceptó someterse a varios rituales, algunos inexistentes, por el control psicológico que ejercían sobre ella.

Según han informado fuentes judiciales, Vilallonga, que ha comparecido como investigada ante el titular del juzgado de instrucción 27 de Barcelona, ha afirmado que no amenazó a la anciana –que dejó de solicitar sus servicios después de abonar a la vidente casi la totalidad de sus ahorros–, y que sólo le cobró por todos los servicios que le prestó.

La víctima de esta supuesta estafa, a la que el juez citará en los próximos días para que corrobore su denuncia, es una anciana que sufre un trastorno de personalidad y que a finales de marzo de 2016 acudió a la tienda esotérica de Pepita Vilallonga, una futuróloga de la que tenía conocimiento por sus apariciones televisivas, para que la ayudara a solucionar problemas personales que la angustiaban. Según la anciana, en tan sólo dos meses la vidente y sus colaboradores le aplicaron diversos rituales en sus visitas a la tienda esotérica de la calle Mallorca de Barcelona, donde le llegaron a cobrar hasta 60.000 euros por una consulta de escasa duración.

ARRIBA

 

9. España: videncia, horóscopo y tarot siguen estando presentes en la televisión.

FUENTE: ABC

 

 

Un tono, dos, tres… Pronto salta el contestador automático de la tienda de Pepita Vilallonga en Barcelona, que nos recomienda que nos mantengamos a la espera. Tras un par de minutos, nuestra interlocutora se zafa de las preguntas. «La verdad es que no sé si van a seguir en televisión, no puedo decir ni que sí ni que no». La tarotista y cuatro de sus colaboradores fueron detenidos por la Policía Nacional en enero, acusados de estafar 300.000 euros a una anciana de 77 años. Ahora, están en libertad a la espera de que el juez investigue el caso. Lo cuenta Helena Cortés en el diario ABC.

Vilallonga, con su tarot en la cadena catalana 8tv, no ha querido hacer comentarios sobre el caso. Es casi la única superviviente televisiva de una larga saga de adivinos. Octavio Aceves, Aramís Fuster, Sandro Rey e incluso el propio Rappel –los dos últimos también concursantes de «Gran Hermano VIP»– son algunos de los magos más famosos de la pequeña pantalla. «Los programas actuales de videncia son para echarse a llorar. Algunos te tienen esperando un rato y más que adivinar se dedican a un negocio algo más oscuro», apunta Esperanza Gracia, experta en horóscopo en Telecinco.

«Hay muchos canales autonómicos o locales dedicados al tarot que son ilegales independientemente de su contenido porque operan sin licencia», explica Alejandro Perales, presidente de la AUC (Asociación de Usuarios de la Comunicación). De hecho, el Consejo Audiovisual Andaluz ya advirtió el año pasado de que la mayoría de estas televisiones incluían contenidos de videncia (74 %) seguidos de canales religiosos y, en menor medida, contenidos eróticos (5 %) y publicidad de productos milagro (2 %). «Sería necesaria una colaboración real entre las administraciones para acabar con estas ocupaciones irregulares del espectro radioeléctrico», apunta el experto, ya que la competencia sobre estas cadenas se la reparten el Ministerio de Industria, las autoridades locales y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), máxima autoridad audiovisual.

Responsabilidad subsidiaria

«Sin embargo, también cadenas privadas y públicas legales incluyen en sus franjas de madrugada programas de videncia, espacios de juego o teletienda, ya que es una forma de compensar el escaso retorno publicitario de estas franjas», añade Perales, que explica que estas empresas externas «pagan a los operadores por ocupar esos espacios». Más allá de las creencias de cada espectador, lo cierto es que los escasos formatos de tarot que aún se aferran a la parrilla de nuestras cadenas no tienen audiencias tan desdeñables. El programa de Pepita Vilallonga acumula una audiencia media de 2.000 personas (0,8 % de cuota de pantalla), con picos de 25.000 espectadores. «La línea de la vida», en FDF, acumula una media de 44.000 seguidores (5,1 %).

De hecho, lo cierto es que la ley es permisiva con estos espacios calificados como «entretenimiento». Al contrario que la normativa anterior, que prohibía «cualquier comunicación comercial que incitara a la superstición», la Ley General Audiovisual aclara: «Los programas dedicados a juegos de azar y apuestas solo pueden emitirse entre la 1 y las 5 de la mañana. Aquellos con contenido relacionado con el esoterismo y las paraciencias, solo podrán emitirse entre las 22 horas y las 7 de la mañana. En todo caso, los prestadores del servicio de comunicación audiovisual tendrán responsabilidad subsidiaria sobre los fraudes que se puedan producir a través de estos programas».

La CNMC, máxima autoridad audiovisual, explica que en los últimos tiempos sólo han recibido una queja relacionada con el tarot por internet, que está actualmente en estudio. Sin embargo, el organismo sí advirtió de que algunos operadores ofrecen servicios de tarot directamente desde números 118AB, camuflando los números de tarificación adicional que normalmente emplean (806, 902…). «Además, en ocasiones este tipo de programas incurren en malas prácticas asociadas a estos números de tarificación adicional: piden a la gente que permanezca a la espera, que vuelva a llamar…», insiste Alejandro Perales.

El horóscopo

Sin embargo, no todos los espacios esotéricos recurren a llamadas ni están relacionados con las cartas. «El horóscopo de Esperanza Gracia» en Telecinco reúne cada madrugada a 184.000 espectadores de media (9,8 % de cuota de pantalla en enero), con máximos de 640.000. Triunfa en Murcia, Galicia y Madrid, principalmente entre los niños entre 4 y 14 años y entre los mayores de 65, según datos de Barlovento. Además, lo ven tres veces más mujeres que hombres, especialmente en las grandes ciudades.

«Mi programa no tiene nada que ver eso, de hecho tradicionalmente el horóscopo se ha emitido también en distintas franjas. Llevo casi 30 años de carrera: empecé en Diario 16, después pasé por TVE y ahora estoy en Telecinco. Mis predicciones siempre han sido muy esperanzadoras, con mucha energía. También hay que tener en cuenta que en los horóscopos comerciales se habla de tendencias, no puede ser para todo el mundo lo mismo», apunta la pitonisa Esperanza Gracia, que subraya la falta de cultura esotérica que hay en España, a diferencia de lo que ocurre en países como Inglaterra o Argentina. «Sin embargo, se sigue creyendo. Ahora tengo un programa en Mtmad de rituales para millenials muy divertido, que no daña a nadie», concluye. Internet se ha convertido en el nuevo territorio a conquistar por los futurólogos, con menos regulación y unos costes de emisión mínimos.

ARRIBA

 

10. Investigan a una vidente de Melilla por estafar a varios clientes.

FUENTE: EP

 

 

La Jefatura Superior de Policía está investigando a una mujer que se anuncia en medios de comunicación de Melilla y a través de miles de folletos repartidos por la ciudad por un delito de estafa, después de recibir varias denuncias de personas presuntamente afectadas por los engaños de la que se publicita como "consejera espiritual y vidente". Según han informado a Europa Press fuentes policiales, las pesquisas se han iniciado tras las denuncias de varios melillenses que habrían entregado importantes cantidades de dinero a esta mujer y luego no respondió con su trabajo.

La investigación, que está en manos de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), también incluye las denuncias de los medios de comunicación, a los que tampoco habría abonado los anuncios que contrató desde que hace algo más de un mes se instaló en Melilla, ya que no responde a las llamadas y en estos últimos días su teléfono no está operativo.

La Policía Nacional ha solicitado la colaboración de los melillenses que se hayan sentido "estafados" por la vidente que se anuncia bajo el nombre de 'Laura' y que se ofrece con frases como: "si tienes problemas en el amor, salud, familia, bajo lucro en tu comercio o industria, vicio, etc., busque conocer la consejera espiritual y vidente Laura".

La mujer a la que se investiga anuncia que realiza consultas "con tarot, caracoles, cartas, astrología, numerología, mapa astral y videncia en el agua". "La consejera espiritual y vidente Laura es especialista en la recuperación de parejas" añade, para concluir subrayando que realiza "trabajos cien por cien garantizados y discretos".

ARRIBA

 

La RIES es una red de expertos y estudiosos católicos sobre el fenómeno sectario y la nueva religiosidad, presentes en España y Latinoamérica, y abarcando las zonas lusoparlantes. Pretende ofrecer, también con este boletín informativo, un servicio a la Iglesia y a toda la sociedad. La RIES no se responsabiliza de las noticias procedentes de otras fuentes, que se citan en el momento debido. La RIES autoriza la reproducción de este material, citando su procedencia.