Servicio diario - 21 de octubre de 2019


 

El cardenal Hummes presentó el borrador del Documento final
Larissa I López

Chile: Cadena de oración nacional por la paz en el país
Larissa I López

Iglesia con rostro amazónico: 'Pacto por la Casa Común' en las Catacumbas de Domitila
Rosa Die Alcolea

Brasil: Superior comboniano advierte del daño causado por las industrias mineras
Rosa Die Alcolea

Asociación Marítima Cristiana Internacional: Servir a la "gente de mar" con "espíritu ecuménico"
Larissa I López

Cristianos e hindúes: "Creyentes: constructores de fraternidad y de convivencia pacífica"
Redacción

2019: Estadísticas de la Iglesia Católica
Redacción

Venezuela: El Papa nombra al nuevo obispo de Machiques
Redacción

San Juan Pablo II, 22 de octubre
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

21/10/2019-17:27
Larissa I. López

El cardenal Hummes presentó el borrador del Documento final

(ZENIT — 21 oct. 2019).- El cardenal Cláudio Hummes, relator general de la Asamblea Especial del Sínodo, presentó el borrador del Documento final, en la mañana de hoy, 21 de octubre de 2019, 14a Congregación General del Sínodo Amazónico.

Según indica Vatican News, en ella participaron 184 padres sinodales y el encargado de ofrecer el documento fue el relator general del Sínodo, el cardenal Claudio Hummes, arzobispo emérito de Sao Paulo y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

Este texto recoge los resultados de las intervenciones presentadas durante los trabajos y pasará ahora a los círculos menores para la elaboración de los "modos colectivos".

 

Proceso sinodal

Durante la sesión informativa de hoy sobre el Sínodo, Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación, ha destacado que el cardenal Hummes insistió en que, efectivamente, el proceso sinodal aún no ha terminado, ya que continúa con los círculos menores y la elaboración del Documento final.

Las enmiendas que realicen los padres sinodales en estos círculos menores entre el miércoles y el jueves serán incluidas en el Documento final por el relator general y los secretarios especiales, con la ayuda de los expertos, señala la citada fuente.

El contenido del mismo será revisado por la Comisión para su edición y leído en el Aula el viernes por la tarde durante la 15a Congregación general. Por último, el sábado por la tarde, en la 16a Congregación general, se votará el Documento final.

 

Núcleos temáticos

Del mismo modo, Ruffini informó que ya se ha proporcionado cierto orden a las ideas surgidas durante el proceso sinodal, a través de su articulación en núcleos temáticos centrales como: "el camino del pueblo de la Amazonía, la conversión integral pastoral, sinodal, misionera, la conversión cultural y ecológica y la cuestión de la inculturación".

La reunión de esta mañana fue clausurada por profesor Hans J. Schellnhuber, invitado especial que se centró en la ecología integral, particularmente en relación con el cambio climático.

 

Homilía de Mons. Cabrejos

En la apertura de los trabajos tuvo lugar el rezo de la oración de la Hora Tercia y la homilía fue pronunciada por Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).

De acuerdo al medio vaticano, Mons. Cabrejos exhortó a observar el ejemplo de san Francisco y el "Cántico de las Criaturas": "Para Francisco la belleza no es una cuestión de estética, sino de amor, de fraternidad a toda costa, de gracia a toda costa", apuntó.

Y describió que este santo "abraza a todas las criaturas con un amor y una devoción nunca antes vistos, hablándoles del Señor y exhortándolas a alabarlo. En este sentido, Francisco llega a ser el inventor del sentimiento medieval por la naturaleza".

 

El ritmo del camino espiritual

El presidente del CELAM, expuso que "conocer, reconocer y restituir" son los verbos que marcan el "ritmo" del camino espiritual de este santo. Esto es, conocer el Bien Supremo, reconocer sus beneficios y restituirle la alabanza.

Para san Francisco, el pecado constituye una apropiación "no solo de la voluntad, sino también de los bienes" que el Señor obra en el ser humano, mientras que la alabanza significa restitución. Así, subrayó el prelado: "El ser humano no puede alabar a Dios como conviene, porque el pecado ha herido su filiación" con el Señor.

 

Dios, Padre de todas las cosas

Después, remitió al "Cántico", en el que san Francisco expone que son las criaturas las que llevarán a cabo la obra de la mediación para llevar la alabanza a Dios. "Ellas, en efecto, llenan el vacío del ser humano, careciendo, por causa del pecado, de una voz digna de alabar al Creador.

De este modo, "san Francisco descubre en Dios el lugar de la Creación y devuelve la Creación a Dios, porque ve en Él no sólo al Padre de todo, sino también al Padre de todas las cosas", concluyó Mons. Cabrejos.

 

 

 

21/10/2019-10:23
Larissa I. López

Chile: Cadena de oración nacional por la paz en el país

(ZENIT — 21 oct. 2019).- Ante las movilizaciones masivas y los actos violentos desatados en el país, la Iglesia chilena llamó a asumir responsabilidades y buscar soluciones contando con los ciudadanos y convocó a una cadena de oración nacional celebrada ayer, 20 de octubre de 2019.

Así, la Conferencia Episcopal de Chile emitió el pasado sábado un comunicado manifestando sus reacciones, mientras que el administrador apostólico de Santiago, Mons. Celestino Aós, invitó al país a rezar por la paz.

 

Los hechos

El pasado 18 octubre se desató una oleada de violencia provocada por el reajuste del precio del billete del metro realizado la semana pasada. La rebelión en contra de esta medida se une a las manifestaciones colectivas de los últimos años en contra de la desigualdad, reivindicando mejoras de salud, trabajo, pensiones, educación, vivienda y transporte, indica Vatican News.

En esa primera jornada, se incendiaron más de 14 estaciones en Santiago de Chile, instalaciones públicas y locales comerciales. En pocas horas, los actos violentos se producían también en otras ciudades del país, así como movilizaciones espontáneas en los barrios.

De acuerdo a la misma fuente, a través de "cacerolazos", manifestaciones pacíficas en las que se hacen sonar cacerolas, parte de la ciudadanía chilena pretende mostrar su cansancio ante la inequidad social que el desarrollo económico del país sigue comportando.

 

Víctimas mortales

El presidente de la nación, Sebastián Piñera, decretó el viernes el Estado de Emergencia para algunas ciudades con el fin de lograr el restablecimiento del orden y las Fuerzas Armadas y de orden público de Chile se enfrentan a los violentos.

A lo largo del fin de semana se sucedieron las protestas, las barricadas, los saqueos y los incendios. Según los datos ofrecidos por el diario chileno El Mercurio son ya 10 las víctimas mortales.

La última acción emprendida por el gobierno fue suspender la subida del precio de la tarifa del metro. No obstante, las clases están suspendidas en la mayoría de las comunas de Santiago, los servicios de transporte apenas funcionan y los toques de queda se extienden hacia más ciudades.

 

Preocupación de los obispos

En el comunicado sobre estos hechos difundido el pasado sábado 19 de octubre, los obispos del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile muestran su preocupación por la gravedad de los mismos, "tanto por sus causas como por su desarrollo y sus efectos" y consideran "que son parte de un proceso que venimos experimentado durante décadas y que tiene consecuencias profundamente humanas que no podemos ignorar.

Para ellos, estas circunstancias constituyen "una imperiosa llamada para continuar creando una cultura del encuentro y la comprensión, capaz de escuchar y empatizar con los sufrimientos y malestares cotidianos de la sociedad chilena en materias laborales, de salud, seguridad ciudadana, educación, vivienda, pensiones, situación de pobreza, y los desafíos humanitarios de la inmigración, entre otros".

Al mismo tiempo, condenan la violencia desatada en Santigao de Chile y remarcan que para que la condena sea efectiva, "tenemos que hacernos cargo de entender las raíces de esa violencia y trabajar con urgencia para prevenirla, detenerla y generar formas pacíficas de hacerse cargo de los conflictos".

 

Responsabilidad de todos

También apelan a la función y responsabilidad política, que "si se lleva a cabo en el respeto fundamental de la vida, la libertad y la dignidad de las personas, puede convertirse verdaderamente en una forma eminente de caridad" y a la ciudadana porque "es urgente la participación de todos, a través de canales legítimos para procesar participativamente las demandas sociales, la búsqueda de una vida digna y un bienestar integral, poniendo a las personas en el centro de la vida del país".

A continuación, exponen la necesidad de "pasar de la preocupación a la acción" por parte de "las autoridades, los partidos políticos, la sociedad civil y sus organizaciones, las universidades e intelectuales, la propia gente organizada (...)" para construir una sociedad "que todos sintamos como propia y que todos nos comprometamos a cuidar como nuestro más preciado bien común".

 

Oración y declaración de los líderes religiosos

Mons. Celestino Aós, por su parte, realizó la convocatoria de cadena de oración nacional con el siguiente mensaje: "A la violencia la derrota La Paz, a la injusticia la vence la justicia... En estas horas debemos repetirnos 'El amor es más fuerte'. No es momento de muchas palabras, sino de oración. Les invito a que nos unamos en plegaria a las 21 horas. Paz y Bien a usted y su comunidad".

Igualmente, de acuerdo al arzobispado de Santigo de Chile, el prelado, junto con algunos de los principales líderes religiosos que componen la Asociación de Diálogo Interreligioso de Chile (ADIR), emitirán hoy una declaración conjunta sobre la situación que vive el país.

Participarán, entre otros, el rabino Daniel Zang, presidente de ADIR; Omar Cortés Gaibur, secretario ejecutivo de ADIR; Muhammad Rumié, portavoz de la Mezquita As Salam, junto al Imam Shej Sulayman; María Teresa Moya, de la Corporación Brahma Kumaris; un representante de la Fundación Catarata; la obispa Izani Bruch, de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile; Ana Castillo, de la comunidad Bahá'í.

 

 

 

21/10/2019-10:29
Rosa Die Alcolea

Iglesia con rostro amazónico: 'Pacto por la Casa Común' en las Catacumbas de Domitila

(ZENIT — 21 oct. 2019).- El Pacto de las Catacumbas por la Casa Común, en el que se asume el "compromiso de trabajar por una Iglesia con rostro amazónico, pobre y servidora, profética y samaritana", fue firmado el domingo, 20 de octubre de 2019, en las Catacumbas de Santa Domitila en Roma, informa la Red Eclesial Panamazónica (REPAM).

El acto comenzó a las 7 horas y se desarrolló en un clima de intimidad, con pocos asistentes y de forma privada, no fue organizado por la Santa Sede ni por los promotores del Sínodo, sino de manera informal por parte de un grupo de obispos.

Estuvieron presentes unos 40 obispos, acompañados por otros padres sinodales, participantes en el Sínodo, religiosos, laicos, así como algunos de los participantes del espacio Amazonía: Casa Común, en total unas 200 personas, la mayoría de América Latina.

El Pacto fue precedido de la celebración eucarística presidida por el cardenal Cláudio Hummes, quien vistió la estola de don Helder Cámara, promotor del Pacto firmado hace 54 años en el mismo lugar junto a un grupo de padres conciliares, que afirmaron su compromiso por una Iglesia pobre y para los pobres. En esta ocasión, algunos los padres sinodales concelebraron la Misa, entre ellos el cardenal Pedro Barreto y don Erwin Kautler.

 

Pacto de las Catacumbas

Hace 54 años, el 16 de noviembre de 1965, un grupo de sacerdotes y obispos, encabezados por el obispo brasileño Dom Hélder Pessoa Cámara (Fortaleza, 7 de febrero de 1909 — Recife, 27 de agosto de 1999), redactaron y firmaron un documento conocido como el "Pacto de las Catacumbas".

Era el mes final del Concilio Vaticano II, ya con Pablo VI al frente de la Iglesia, cuando unos cuarenta sacerdotes, entre ellos varios obispos latinoamericanos, celebraron la Eucaristía en las Catacumbas romanas de Domitila y se comprometieron a llevar una vida de sencillez y despojada de posesiones y nueva actitud pastoral orientada a los pobres y los trabajadores.

 

Pacto por la Casa Común

En el marco del Sínodo Especial para la Región Panamazónica, que se celebra en Roma del 6 al 27 de octubre, esta vez, con el Pacto por la Casa Común se proponen "renovar en nuestras iglesias la opción preferencial por los pobres, especialmente por los pueblos originarios, y junto con ellos garantizar el derecho a ser protagonistas en la sociedad y en la Iglesia".

Asimismo, "ayudarlos a preservar sus tierras, culturas, lenguas, historias, identidades y espiritualidades. Crecer en la conciencia de que deben ser respetados local y globalmente y, en consecuencia, alentar, por todos los medios a nuestro alcance, a ser acogidos en pie de igualdad en el concierto mundial de otros pueblos y culturas".

 

15 propósitos

"A los pies de los apóstoles Pedro y Pablo y de la multitud de mártires de Roma, América Latina y especialmente de la Amazonía, en profunda comunión con el sucesor de Pedro", los obispos y padres sinodales, acordaron comprometerse "personal y comunitariamente" con 15 propósitos.

Entre ellos, "Acoger y renovar cada día la alianza de Dios con todo lo creado"; "Buscar nuevos caminos de acción pastoral en las ciudades donde actuamos, con el
protagonismo de los laicos y los jóvenes"; o "asumir ante la avalancha del consumismo un estilo de vida alegremente sobrio, sencillo y solidario con los que poco o nada tienen".

 

Consultar aquí el documento completo

 

 

 

21/10/2019-18:12
Rosa Die Alcolea

Brasil: Superior comboniano advierte del daño causado por las industrias mineras

(ZENIT — 21 oct. 2019).- "Sería un gesto muy fuerte si la Iglesia pudiera eliminar el uso del oro en sus liturgias y sacramentos": El sacerdote italiano Dario Bossi, superior provincial de los Misioneros Combonianos en Brasil, ha advertido sobre los daños causados al medio ambiente y a las poblaciones de la Amazonía por las industrias mineras.

El prelado misionero ha indicado que "este es un llamado también para la Iglesia" y ha propuesto "volver a la sencillez de los símbolos, los objetos litúrgicos" por parte de los sacerdotes de la Iglesia Católica.

En el briefing ofrecido este mediodía en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, lunes, 21 de octubre de 2019, el miembro de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y de la red "Iglesias y Minería" ha afirmado que "sólo el 10% del oro se utiliza para procesos que son realmente útiles, como el uso en medicina, el resto se almacena o se utiliza para joyería".

 

Modelo extractivo depredador

Los buscadores de oro, ha denunciado, "por el equivalente a un anillo de oro mueven quintales de tierra y contaminan los ríos con mercurio y cianuro". En el territorio de Piquia de Baixo, donde el sacerdote vive desde hace 15 años, se encuentra la mayor mina de hierro a cielo abierto del mundo, con un proceso de exportación de 900 kilómetros, que atraviesa "más de 300 comunidades", ha compartido el padre Bossi.

Los frutos de este "modelo extractivo depredador, continuó explicando, son la deforestación y la contaminación. "Por no mencionar las tragedias debidas a la ruptura de presas mineras, como en Mariana en 2015 y este año en Brumadinho".

 

La minería es un "mal común"

"La asociación entre el gobierno y las grandes empresas es muy peligrosa", denuncian los combonianos provinciales, se modifican las leyes y se reducen los controles. La Iglesia está al lado de las comunidades afectadas, con la red ecuménica "Iglesias y Minería", y una comisión ad hoc del episcopado brasileño.

El obispo Bossi, conocedor de este conflicto, ha indicado que "este sistema ya no es tolerado por nadie" y ha afirmado que "La minería es un mal común en la Amazonía, y en el 25% del territorio amazónico ya se han identificado nuevos puntos aptos para la extracción".

Afortunadamente, las comunidades indígenas están reaccionando: "Desde hace 10 años la comunidad de Piquia de Baixo -nos dice el misionero- se está organizando para pedir la reparación total de los daños sufridos, y ahora están logrando construir un nuevo barrio lejos de las zonas contaminadas".

Contaminación también por el mercurio. Exposición sobre el mal que causa la minería en la iglesia de la Transportina.

 

Red 'Iglesias y Minería'

La Red Iglesias y Minería, fundada en 2013, es un espacio ecuménico, conformado por comunidades cristianas, equipos pastorales, congregaciones religiosas, grupos de reflexión teológica, laicas, laicos, obispos y pastores que buscan "responder a los desafíos de los impactos y violaciones de los derechos socio-ambientales" provocados por las actividades mineras en los territorios donde viven y trabajan.

Entidades eclesiales como el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y la Red Eclesial Panamazónica ( REPAM) forman parte de esta red.

 

 

 

21/10/2019-11:34
Larissa I. López

Asociación Marítima Cristiana Internacional: Servir a la "gente de mar" con "espíritu ecuménico"

(ZENIT — 21 oct. 2019).- El Papa Francisco ha enviado un mensaje a la Asociación Marítima Cristiana Internacional (ICMA) con ocasión del cincuenta aniversario de su fundación en el que les anima "a continuar, con un renovado espíritu ecuménico, vuestro servicio a la gente del mar".

Las palabras del Santo Padre han sido difundidas durante la apertura de los trabajos de la XI Conferencia Mundial de la Asociación Marítima Cristiana Internacional. Este evento tiene lugar en Kaohsiung (Taiwán) del 21 al 25 de octubre de 2019 y presenta el tema "50 años de trabajo conjunto para los marinos, los pescadores y sus familias".

Así lo ha comunicado hoy, 21 de octubre de 2019, la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

 

Conferencia Mundial

Según indica la propia organización, en este encuentro, además de celebrar los 50 años de su misión común, se discutirá el presente y futuro de la misma bajo el lema "Trabajando juntos".

Se espera la asistencia de unos 250 invitados procedentes de las organizaciones miembros de ICMA de todo el mundo y de sus socios, incluyendo gobiernos, representantes de la industria marítima, sindicatos y organizaciones de voluntarios comprometidos con el bienestar de la gente de mar, los pescadores y sus familias.

Entre los ponentes, destaca la presencia de Mons. Antonio Luis Cardenal Tagle, arzobispo de Manila.

 

ICMA

La ICMA aglomera a 29 organizaciones caritativas que trabajan por el bienestar de la gente de mar, los pescadores y sus familias. Estas organizaciones representan a varias iglesias y comunidades cristianas que operan en más de 400 centros de marinos en más de 100 países. Fue fundada en 1969 para fomentar la colaboración y la asistencia mutua entre las organizaciones de los ministerios de este colectivo de personas del mar. Este trabajo conjunto funciona a nivel local, portuario, nacional e internacional.

A continuación publicamos el mensaje completo del Santo Padre con motivo de esta conferencia.

***

 

Mensaje del Santo Padre

Un saludo de paz y buenos deseos a todos vosotros, queridos delegados de la Asociación Marítima Cristiana Internacional.

Os habéis reunido en Kaohsiung, Taiwán, para la XI Conferencia Mundial, en la que recordáis el quincuagésimo aniversario de la fundación de vuestra benemérita Asociación. Este aniversario me brinda la oportunidad de exhortaros a continuar, con un renovado espíritu ecuménico, vuestro servicio a la gente del mar.

En estos días de reuniones y reflexión, os deseo que encontréis formas cada vez más eficaces de ayudar a los marinos, a los pescadores y a sus familias. La Carta Apostólica Stella maris de 1997, en la que san Juan Pablo II esbozaba las líneas fundamentales para el cuidado pastoral de las muchas personas que trabajan en el mar y de sus familias, así como de los que viajan por mar, sigue siendo muy relevante. En ese documento, mi predecesor nos invitaba a trabajar "por lograr que la gente del mar cuente en abundancia con los medios necesarios para llevar una vida santa " (II § 2).

Yo también renuevo esta invitación a todos vosotros, que representáis diferentes tradiciones cristianas: Ayudad a la gente de mar a conocer a Jesucristo y a vivir de acuerdo con sus enseñanzas, en el respeto y la aceptación recíproca.

Os animo a superar las dificultades que a veces se puedan encontrar en vuestra misión, promoviendo con convicción el espíritu ecuménico. Os acompaño con mi oración y con la bendición que de buen grado invoco sobre vosotros, sobre vuestros trabajos en estos días y sobre todos los que han sido confiados a vuestro servicio pastoral. Que el Señor os bendiga y, por favor, rezad por mí. Gracias.

 

 

 

21/10/2019-12:16
Redacción

Cristianos e hindúes: "Creyentes: constructores de fraternidad y de convivencia pacífica"

(ZENIT — 21 oct. 2019).- La fiesta de Diwali es celebrada por todos los hindúes y se denomina Deepavali o "fila de lámparas de aceite". Basada en una antigua mitología, representa la victoria de la verdad sobre la mentira, de la luz sobre las tinieblas, de la vida sobre la muerte, del bien sobre el mal.

La celebración dura tres días, marcando el inicio de un nuevo año, la reconciliación familiar, especialmente entre hermanos y hermanas, y la adoración a Dios.

Este año la fiesta será celebrada por muchos hindúes el 27 de octubre.

Para la ocasión, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso ha enviado un mensaje con el tema: "Creyentes: constructores de fraternidad y de convivencia pacífica".

El mensaje, firmado por el presidente del Pontificio Consejo, el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, y el secretario, Mons. Indunil Kodithuwakku Janakaratne Kankanamalage, también se ha enviado en hindi.

A continuación, sigue el mensaje completo.

***

 

Queridos amigos hindúes,

El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso os envía cordiales saludos y sinceros deseos con ocasión de la Deepavali que este año celebráis el 27 de octubre. Que esta fiesta de luces ilumine vuestros corazones y hogares y traiga alegría y felicidad, paz y prosperidad a vuestras familias y comunidades. Al mismo tiempo, que fortalezca el espíritu de hermandad entre vosotros.

Junto a un desarrollo sin precedentes en muchos ámbitos, vivimos en una época en la que, por una parte, se están realizando esfuerzos en favor del diálogo interreligioso e intercultural, la cooperación y la solidaridad fraterna. Por otro lado, hay apatía, indiferencia e incluso odio entre algunas personas religiosas hacia otras. Esto sucede a menudo por la falta de reconocimiento del "otro" como hermano o hermana. Semejante actitud puede surgir de sentimientos engañosos, egoístas y de antipatía que perturban y desestabilizan el tejido mismo de la coexistencia armoniosa de la sociedad.

Preocupados por esta situación, consideramos oportuno y útil compartir con vosotros algunas reflexiones sobre la necesidad de que cada persona, especialmente cristianos e hindúes, sean constructores de fraternidad y de convivencia pacífica allí donde se encuentren.

La religión nos inspira fundamentalmente a "ver en el otro a un hermano que debe sostener y amar" (Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común, firmado conjuntamente por el Papa Francisco y el jeque Ahmaed el-Tayeb, Gran Imán de Al-Azhar en Abu Dhabi el 4 de febrero de 2019). La religión nos enseña, además, a respetar la dignidad inviolable y los derechos inalienables de los demás sin cualquier prejuicio injustificado sobre sus creencias o cultura. Sólo cuando los seguidores de las religiones se exigen a sí mismos una vida coherente con su ética religiosa, pueden ser vistos como personas que desempeñan realmente su papel de constructores de paz y de testigos de nuestra humanidad compartida. Por eso, las religiones deben sostener los esfuerzos de sus fieles para llevar una vida auténtica par" producir frutos de paz y fraternidad, pues es propio de la religión [...] favorecer una relación cada vez más solidaria entre los hombres. " (Juan Pablo II, Mensaje para la celebración de la XXV Jornada Mundial de la Paz, 1992). Por lo tanto, vivir en un espíritu de hermandad y amistad a través del diálogo constante es un corolario natural de ser una persona religiosa hindú o cristiana.

Aunque las noticias negativas dominan los titulares, esto no debe disminuir nuestra determinación de sembrar semillas de fraternidad, ya que hay un mar oculto de bien que está creciendo y nos lleva a esperar en la posibilidad de construir, junto con los seguidores de otras religiones, y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, un mundo de solidaridad y paz. La convicción de que la construcción de un mundo de fraternidad es posible es para nosotros razón suficiente para comprometernos aún más en los esfuerzos por construir el edificio de la fraternidad y la convivencia pacífica, preocupándonos por "el bien de todos" (Papa Francisco, Mensaje con ocasión de la apertura del Encuentro Interreligioso de Oración por la Paz "Puentes de Paz", Bolonia, 14-16 octubre 2018).

Es una feliz coincidencia que el comienzo de este mes haya estado marcado por el 150 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, "un testigo extraordinario y valiente de verdad, amor y no violencia" (Papa Juan Pablo II, Oración por la Paz al final de la visita al Raj Ghat, Delhi, 1 de febrero de 1986) y un valeroso protagonista de la fraternidad humana y de la convivencia pacífica. Haríamos bien en inspirarnos en su ejemplo para vivir una coexistencia pacífica.

Como creyentes arraigados en nuestras convicciones religiosas y con una preocupación compartida por el bienestar de la familia humana, ¡ojalá podamos unir nuestras manos con las de las diferentes tradiciones religiosas y todas las personas de buena voluntad y esforzarnos por hacer todo lo posible -con un sentido de responsabilidad compartida-para construir una sociedad más fraterna y pacífical.

¡Os deseamos una feliz celebración de Deepavali!

 

 

 

21/10/2019-15:01
Redacción

2019: Estadísticas de la Iglesia Católica

(ZENIT — 21 oct. 2019).- Con ocasión de la 93ª Jornada Mundial de las Misiones, celebrada el domingo 20 de octubre de 2019, que se celebra en el marco del Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019, convocado por el Papa Francisco en el centenario de la Carta Apostólica "Maximum illud' de Benedicto )(V, la Agencia Fides presenta, como de costumbre, algunas estadísticas elegidas para ofrecer una visión panorámica de la Iglesia en el mundo.

Entre paréntesis se indica la variación, aumento (+) o disminución (-) respecto al año anterior (2016), según la comparación realizada por la Agencia Fides

 

Población mundial

Al 31 de diciembre de 2017, la población mundial era de 7.408.374.000 habitantes, lo que representa un aumento de 56.085.000 habitantes con respecto al año anterior. El incremento global, casi la mitad respecto al año anterior, también afecta en este año a todos los continentes, incluida Europa, en el tercer año de crecimiento tras el descenso de los años anteriores. Los aumentos más significativos se producen una vez más en África (+33.572.000) y Asia (+11.975.000), seguidos de América (+8.738.000), Europa (+1.059.000) y Oceanía (+741.000).Est

 

Número de católicos y porcentaje

Esa misma fecha, el 31 de diciembre de 2017, el número de católicos era de 1.313.278.000, con un aumento general de 14.219.000, casi el mismo que el año anterior. El aumento afecta a todos los continentes, incluida Europa (+259.000), tras tres años consecutivos de descenso. Como en el pasado, es más marcada en África (+5.605.000) y América (+6.083.000), seguida de Asia (+2.080.000) y Oceanía (+191.000).

El porcentaje mundial de católicos aumentó un 0,06%, recuperando la disminución del año anterior (-0,05%), alcanzando el 17,73%. En cuanto a los continentes, se registraron aumentos en América (+0,05) y Asia (+0,03), disminuciones en África (-0,07), Europa (¬0,02) y Oceanía (-0,01).

 

Habitantes y católicos por sacerdote

El número de habitantes por sacerdote aumentó de nuevo este año, en un total de 132, llegando a 14.468. El desglose por continentes muestra aumentos en África (+49), América (+69), Europa (+75) y Oceanía (-F337). La única disminución, también este año, en Asia (- 887).

El número de católicos por sacerdote aumentó en 38, casi la misma cifra que el año anterior (+39), alcanzando la cifra de 3.168. Hubo aumentos en América (+48), Europa (+29), Oceanía (+87). Al igual que el año anterior, se confirmó una disminución en Asia (-15), a la que se añadió la de África (-9).

 

Circunscripciones eclesiásticas y estaciones misioneras

Las Circunscripciones eclesiásticas aumentaron solamente 1 unidad en comparación con el año anterior, alcanzando 3.017. Se han creado nuevas circunscripciones en Asia (+2) mientras que en América una ha disminuido (-1), los otros continentes no muestran variaciones.

Hay un total de 2.659 estaciones misioneras con sacerdotes residentes (+519).

Disminuyeron por segundo año consecutivo en África (-47), a la que se añade Europa (-44), mientras que aumentaron en América (+460), Asia (+133) y Oceanía (+17). Las estaciones misioneras sin sacerdotes residentes disminuyeron en todos los continentes, en un total de 4.696 unidades, distribuidas de la siguiente manera: en África (-1.448), en América (-1.333), en Asia (-1.899), en Europa (-13) y en Oceanía (-3).

 

Obispos

El número total de obispos en el mundo aumentó de 36 unidades llegando este año a 5.389. También este año ha aumentado el número de obispos tanto diocesanos como religiosos. Los obispos diocesanos son 4.116 (26 más), mientras los obispos religiosos son 1.273 (10 más).

El aumento del número de obispos diocesanos concierne a todos los continentes, con la excepción de la ligera disminución en África (-1): América (+18), Asia (+1), Europa (+5), Oceanía (+3). Los obispos religiosos aumentaron en África (+7) y América (+5), mientras que disminuyeron en Asia (-2) y se mantuvieron estables en Europa y Oceanía.

 

Sacerdotes

El número total de sacerdotes en el mundo ha disminuido de nuevo este año, alcanzando una cifra de 414.582 (-387). Europa (-2.946) volvió a registrar un descenso significativo, al que se sumó el de Oceanía (-97) este año. Los aumentos se registraron en África (+1.192), América (+40) y Asia (+1.424).

Los sacerdotes diocesanos en el mundo disminuyeron en 21 unidades, alcanzando el número de 281.810, con una disminución, también este año, en Europa (-2.048), mayor que en el pasado, a la que se añade Oceanía (-36). Los aumentos se registraron en África (+959), América (+404) y Asia (+700).

El número de sacerdotes religiosos se redujo por un total de 366 unidades, lo que confirma la tendencia de los últimos años, y hoy son 132.772. Consolidando la tendencia de los últimos años, crecen en África (+233) y Asia (+724), disminuyen en América (-364), Europa (-898), Oceanía (-61).

 

Diáconos permanentes

Los diáconos permanentes en el mundo continúan aumentando, este año en 582 unidades, alcanzando la cifra de 46,894. El aumento más significativo se confirma una vez más en América (+408), seguida de Europa (+142), Asia (+28) y Oceanía (+11). Este año, la única disminución se produce en África (-7).

Hay 46.192 diáconos permanentes diocesanos en el mundo, con un aumento general de 583 unidades. Crecen en todas partes excepto en África (-3): América (-F434), Asia (+5), Europa (+140), Oceanía (+7).

Hay 702 diáconos religiosos permanentes, con una disminución de 1 unidad en comparación con el año anterior. Disminuciones en África (-4) y América (-26), aumentos en Asia (+23), Europa (+2), Oceanía (+4).

 

Religiosas y religiosos

Los religiosos no sacerdotes disminuyeron por quinto año consecutivo de 1.090 unidades pasando a ser 51.535. Las disminuciones se registran en todo el mundo excepto en África (+48), América (-403), Asia (-127), Europa (-525) y Oceanía (-83). También se confirma la tendencia a la disminución global del número de religiosas, con 10.535, como en el año anterior. En la actualidad son 648.910. Los aumentos son, una vez más, en África (+1.489) y Asia (+1.118), y las disminuciones en América (-4.893), Europa (-7.960) y Oceanía (-289).

 

Institutos seculares

Hay un total de 585 miembros de Institutos seculares masculinos, que han disminuido (-33) por segundo año consecutivo, en todos los continentes, a excepción de Oceanía, donde no se registran variaciones, en África (-8), en América (-6), en Asia (-7), en Europa (-12).

Los miembros de los institutos seculares femeninos han disminuido en un total de 343 unidades, para un total de 22.057 miembros. Aumentan en África (+37) y Asia (+58), disminuyen en América (-51), Europa (-385) y Oceanía (-2).

Entre paréntesis se indica la variación, aumento (-F) o disminución (-) respecto al año anterior (2016), según la comparación realizada por la Agencia Fides.

 

Misioneros laicos y catequistas

El número de laicos misioneros en el mundo es igual a 355.800, con un aumento global de 1.057 unidades, distribuidas de la siguiente manera: Europa (+836), América (+691), Asia (-F454) y Oceanía (+23). Sólo disminuye en África (-947).

El número de catequistas en el mundo aumentó en un total de 34.032 unidades, mientras el año anterior habían disminuido: son en total 3.120.321. Única disminución en Europa (-2.897). Aumentan en África (+11.405), América (+22.532), Asia (+2.699) y Oceanía (+293).

 

Seminaristas mayores

El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, disminuyó de nuevo este año, por un total de 832 unidades, alcanzando así la cifra de 115.328. El incremento se registró en África (+786) y Oceanía (+21). Disminuyen en América (-853), Asia (-385) y Europa (-401).

Hay 70.706 seminaristas diocesanos (-411 en comparación con el año anterior) y 44.622 seminaristas religiosos (-421). Para los seminaristas diocesanos mayores, los aumentos interesan a África (+505) y Oceanía (+17), y las disminuciones a América (-376), Asia (¬202) y Europa (-355).

Los seminaristas mayores religiosos aumentaron en África (+281) y Oceanía (+4), mientras que disminuyeron en América (-477), Asia (-183) y Europa (-46).

 

Seminaristas menores

El número total de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, por segundo año consecutivo ha disminuido, este año en 835 unidades, alcanzando la cifra de 100.781. Han disminuido en todos los continentes excepto en Asia (+82) y Oceanía, sin variaciones: África (-403), América (-347), Europa (-167).

Hay 78.336 seminaristas menores diocesanos (-33) y 22.445 seminaristas religiosos (¬802). Para los seminaristas diocesanos el aumento se registra en Asia (+367) y Oceanía (+7). La disminución en África (-18), América (-269), Europa (-120).

Los seminaristas menores religiosos, por otra parte, están disminuyendo en todas partes: en África (-385), América (-78), Asia (-285), Europa (-47) y Oceanía (-7).

 

Institutos de instrucción y educación

En el campo de la educación y la instrucción, la Iglesia administra 71.305 escuelas maternales en todo el mundo, a los que asisten 7.303.839 alumnos; 101.527 escuelas primarias para 34.558.527 alumnos; 48.560 escuelas secundarias para 20.320.592 alumnos. Además, hay 2.345.799 estudiantes de escuelas superiores y 2.945.295 estudiantes universitarios.

 

Instituciones sanitarias, de beneficencia y asistencia

Las instituciones de beneficencia y asistenciales dirigidas por la Iglesia en todo el mundo incluyen: 5.269 hospitales con la mayor presencia en América (1.399) y África (1.367); 16.068 dispensarios, la mayoría en África (5.907), América (4.330) y Asia (2.919); 646 leproserías distribuidas principalmente en Asia (362) y África (229); 15.735 hogares para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados, principalmente en Europa (8.475) y América (3.596); 9.813 orfanatos, principalmente en Asia (3.473); 10.492 jardines de infancia con el mayor número en América (3.153) y Asia (2.900); 13.065 consultorios matrimoniales, principalmente en Europa (5.676) y América (4.798); 3.169 centros educativos o de rehabilitación social y 31.182 instituciones de otro tipo.

 

Circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.

Las circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Cep) son un total de 1.115, según la última variación registrada. La mayoría de las circunscripciones eclesiásticas confiadas a Propaganda Fide se encuentran en África (511) y Asia (484). Le siguen América (74) y Oceanía (46).

 

 

 

21/10/2019-15:14
Redacción

Venezuela: El Papa nombra al nuevo obispo de Machiques

(ZENIT — 21 oct. 2019).- El Santo Padre ha nombrado como obispo de Machiques (Venezuela) al sacerdote Nicolás Gregorio Nava Rojas, del clero de la diócesis de Cabimas (Venezuela), hasta ahora vicario General y párroco de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Cabimas.

Así lo comunicó, el pasado sábado 19 de octubre de 2019, la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

 

Nicolás Gregorio Nava Rojas

Nació el 8 de diciembre de 1963 en Maracaibo, Venezuela, en la archidiócesis del mismo nombre. Obtuvo la Licenciatura en Teología y la Licenciatura en Pedagogía en Caracas.

Recibió la ordenación sacerdotal el 22 de julio de 1989, incardinándose en la diócesis de Cabimas.

Ha ocupado los siguientes cargos: párroco de San Antonio de Padua en Cabimas, responsable de la pastoral vocacional, párroco del Santo Niño Jesús en Cabimas, subdirector administrativo y profesor del Seminario Mayor de Caracas, ecónomo diocesano y responsable de la pastoral misionera diocesana, párroco de San Antonio de Padua en El Consejo de Ziruma, responsable del Convenio ME, párroco de Nuestra Señora de Altagracia en Cabimas y profesor del Seminario Mayor de Maracaibo.

Actualmente es vicario general y párroco de San Antonio de Padua en Cabimas.

 

 

 

21/10/2019-07:00
Isabel Orellana Vilches

San Juan Pablo II, 22 de octubre

«Prontamente beatificado y canonizado, la vida de este papa polaco es impactante. Su fortaleza y carisma, su forma de apurar el cáliz mostrando el valor cristiano del sufrimiento sigue grabada en la retina de todos»

Karol Józef Wojtyła, aclamado pontífice Juan Pablo II, conmovió al mundo durante casi tres décadas del siglo XX. Sus gestos de bondad, la capacidad para llegar al corazón de creyentes y no creyentes, sus dotes de comunicador, los incesantes viajes apostólicos en los que no cesó de transmitir el amor de Dios, como hizo con su ingente obra, sedujeron a millones de jóvenes y adultos. El dolor humano, con su carácter de esencial ofrenda a Cristo, ha tenido en él uno de sus insignes valedores. Al ver los estragos del sufrimiento en su persona, todo el planeta pudo constatar la grandeza del mismo cuando se asume como él lo hizo. Así coronó su vida de entrega entrado el siglo XXI, siendo faro para todos los que sufren.

Nació en Wadowice, Cracovia, el 18 de mayo de 1920. Fue el menor de tres hermanos, aunque Olga apenas sobrevivió. Perdió a su madre a los 9 años y poco después a Edmund, el primogénito, un médico que se contagió en el ejercicio de su profesión. Sus padres dejaron en Karol fuertemente arraigada la semilla de la fe católica. Brillante en sus estudios, con una mente privilegiada, cursó filosofía en la universidad Jagellónica de Cracovia. Al mismo tiempo se vinculó a un círculo teatral. En esa época obtuvo varios galardones como jugador de ajedrez. En 1939, durante la invasión nazi, fue peón en una cantera y obrero en una fábrica química. Era un líder nato, joven atractivo, de carismática personalidad y singular magnetismo para atraer a la gente. Gozaba del respeto y admiración de sus compañeros, católicos idealistas y entusiastas, que conformaron el grupo Unia y que defendían a los más débiles. En 1941, en plena ocupación alemana, falleció su padre, oficial del ejército polaco.

La Gestapo iba tras él, y se recluyó en una buhardilla. Un sastre le dio a conocer a san Juan de la Cruz y se entusiasmó. En esa época se sintió llamado al sacerdocio. Tuvo que formarse en el seminario clandestino de Cracovia hasta que el arzobispo, cardenal Stefan Sapieha, acogió al grupo de aspirantes en su palacio. Ordenado sacerdote en noviembre de 1946, él lo envió a Roma. Estudió en el Angellicum doctorándose en teología con una tesis sobre su estimado santo y reformador carmelita español. En Polonia fue vicario parroquial, capellán universitario y profesor de teología moral y de ética en el seminario y en las universidades Jagellónica y de Lublin; era afín al pensamiento de Scheler, sobre el que hizo su tesis. En 1958 Pío XII lo designó obispo auxiliar de Cracovia. En 1962 participó en el Concilio Vaticano II, donde sus intervenciones sobre el ateísmo y la libertad religiosa no pasaron desapercibidas. Pablo VI lo nombró cardenal en 1967. Al fallecer Juan Pablo I, tras su fugaz asunción de la Cátedra de Pedro, fue elegido para sucederle; tomó el nombre de este antecesor.

A partir de entonces, este polaco, primero en ostentar la altísima misión como Vicario de Cristo en la tierra, inició un pontificado excepcional. Enamorado de la Eucaristía y devoto de María, supo llegar al corazón de todos con independencia de razas, credos, edades, profesiones… Fue un atleta de Cristo, sacerdote y obispo ejemplar, un gran Pastor. También filósofo y teólogo destacado, defensor de la moral y de los derechos humanos, de la cultura de la vida, amante de la paz y de la justicia, papa de los jóvenes y de las familias, adalid de los derechos del no nacido, de los ancianos y de los enfermos. Apóstol de la reconciliación que supo aglutinar a credos diversos en Asís abriendo una vía ecuménica del diálogo interreligioso de un valor incalculable. El papa viajero que recorrió el mundo una y otra vez abrazando y bendiciendo a todos. En su pontificado se registró la caída de la cortina de hierro y el desmoronamiento del imperio soviético, lo que es atribuido por muchos estudiosos a la presencia de un papa del este europeo.

El gravísimo atentado sufrido en mayo de 1981, poco a poco fue minando su salud. Perdonó al agresor y siguió viviendo alumbrado por Cristo y por María, que lo rescató de una muerte prematura, pudiendo llevar a cabo de manera heroica su responsabilidad. Afrontó magistralmente numerosos problemas y dificultades que se le presentaron. Fue un hombre de oración que mostró siempre una imponente fortaleza ante las adversidades. Los últimos años de su vida no ocultó al mundo su deterioro físico; se mantuvo al frente de la Sede de Pedro dando ejemplo de su inalterable fidelidad a Cristo y a la Iglesia.

Catorce encíclicas, once constituciones apostólicas y 1060 audiencias públicas celebradas dan prueba del alcance de su entrega y ardor apostólico. En uno de sus mensajes recordó: «La vocación del cristiano es la santidad, en todo momento de la vida. En la primavera de la juventud, en la plenitud del verano de la edad madura, y después también en el otoño y en el invierno de la vejez, y por último, en la hora de la muerte». Él lo cumplió con creces. Si se pudiera hablar en términos numéricos sería uno de los pocos pontífices que ostentó uno de los records más altos. Y no solo por los casi veintisiete años de duración de su pontificado, el tercero más largo de la historia. También por la muchedumbre que le siguió en directo y en diferido multiplicando sus palabras y gestos gracias a los diversos medios de comunicación. Ellos mostraron el dolor que produjo su muerte acaecida el 2 de abril de 2005, y el impresionante gentío que se dio cita en su duelo.

Hay que dejar atrás los detractores que tuvo y sigue teniendo, que también han perseguido a otros integrantes de la vida santa, como se ha recordado aquí para otras biografías; ahí está la reciente de Teresa de Calcuta. Es inútil que traten de silenciar con absurdo griterío el eco de las obras de los grandes hijos de Dios. Él es su valedor; no se le puede acallar. Habla a través de los santos aunque pasen los siglos; lo vemos en esta sección de ZENIT todos los días. La realidad es que por sus muchas virtudes Juan Pablo II fue beatificado por Benedicto XVI el 1 de mayo de 2011. Francisco lo canonizó junto a Juan XXIII el 27 de abril de 2014, fiesta de la Divina Misericordia que este gran polaco instituyó.