Red Iberoamericana de

Estudio de las Sectas

 

Contacto

Nº 823

5 de abr. 2021

 

1. Las sectas buscan adeptos en las aulas universitarias.

2. México: disminución de los católicos y presencia de sectas de origen cristiano.

3. Argentina: “las víctimas de las sectas deben ser atendidas”.

4. Los mexicanos que se han hecho testigos de Jehová y mormones en tiempos de pandemia.

5. Víctima de La Luz del Mundo: “siempre hay un rayo de esperanza”.

6. La Luz del Mundo y su uso de Internet para mantener la actividad ordinaria.

7. El Palmar de Troya: mucho dolor y mucha miseria.

8. México: la Iglesia llama a los fieles que han se han ido para seguir a la Santa Muerte.

9. México: tres personas detenidas por contaminar un paraje natural con ritos de santería.

10. Venezuela: un cementerio de Caracas, profanado y utilizado para ritos de santería.

 

 

1. Las sectas buscan adeptos en las aulas universitarias.

FUENTE: El Periódico

 

 

En los tablones que inundan las universidades de toda España hay anuncios para compartir piso, recibir clases en academias privadas o comprar libros de segunda mano. Pero no solo eso. También hay notificaciones de grupos alternativos que invitan a aumentar la capacidad cerebral y el rendimiento académico, otros que entran en el terreno de lo esotérico y hasta ofertan cursos de milagros, otros que apuestan por corrientes pedagógicas sin base científica y otros que invitan a usar las pseudoterapias para lograr la sanación personal.

Tal como explica Olga Pereda en este reportaje publicado en El Periódico, detrás de muchas de estas ofertas se esconden sectas, grupos destructivos que manipulan psicológicamente, generan dependencia y aíslan a sus miembros. Los expertos denuncian que estos movimientos depredadores extienden sus tentáculos en todo el ámbito educativo, desde la etapa 0-3 años hasta las aulas universitarias y la formación de adultos.

Los grupos coercitivos están más presentes en la sociedad de lo que se pueda pensar. En el reciente seminario 'Sectas destructivas en el ámbito educativo', organizado por la facultad de Educació de la Universitat de Barcelona (UB), el rector Joan Guàrdia ofreció una cifra demoledora: en Catalunya cada 10 días se interpone una denuncia sobre comportamientos sectarios.

“El 40 % de los carteles que hay en los tablones de anuncios de las facultades son de movimientos sectarios”, afirma Marga Barranco, psicóloga clínica especializada en manipulación psicológica con dilatada experiencia ayudando a pacientes que han salido del grupúsculo. Muchas de estas asociaciones depredadoras se inventan un nombre científico para camuflar y blanquear su verdadero objetivo. Por ejemplo, instituto de investigación, expresión con la que buscan darse un barniz científico. La experiencia de Barranco demuestra que, más allá de la estafa (pagar por algo que no sirve para nada), estos grupos son dañinos y destructivos a nivel psicológico.

En el ámbito universitario hay asociaciones que promocionan cursos bajo la falsa premisa de que mediante técnicas alternativas (sin respaldo científico) es posible aumentar el rendimiento académico. “Es una estafa económica, desde luego. Pero también un proceso sectario. Son grupos a los que tú das dinero y que te hacen creer que vas a tener lo mejor de la vida. Pero, además, te preparan para que traigas más gente. Si te relacionas con personas que no están dentro te ves desplazado y consiguen aislarte. El problema reside no solo en la estafa económica sino en que hay un componente espiritual, mágico, filosófico o religioso”, añade la experta.

Barranco ha participado en dos seminarios universitarios sobre sectas. El primero se celebró en 2016 y estuvo organizado por el profesor Àlex Caramé, del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UB. El segundo se celebró el pasado mes de febrero y esta vez estuvo organizado por la facultad de Educació. Días después, Caramé ofreció a ocho alumnas que no pudieron asistir un resumen de la jornada. Al terminar, tres de ellas le confesaron que habían tenido tratos con grupos de manipulación psicológica, lo cual da idea de lo muy extendidas que están este tipo de redes en los universitarios.

“Entre mi alumnado veo gente enamorada de ciertas ideas, proyectos y corrientes peligrosas. Son personas que en breve se insertarán en el mundo laboral y les falta un punto de madurez. Mi objetivo es que tengan un sentido crítico y que se planteen si lo que está ofreciendo esa camarilla es tan bonito como parece”, destaca Caramé, que ingresó en un grupo coercitivo cuando era alumno universitario después de que fuera captado por uno de sus profesores.

La captación llega con mensajes como ‘te vamos a ofrecer otra manera de entender la vida’, ‘vamos a transformar el mundo’ o ‘déjate guiar por mí’. “Detrás de un bonito escaparate se esconden trastiendas oscuras”, alerta Josep Alsina Masmitjà, vicedecano de Transferencia y Relación con la Sociedad de la facultad de Educació.

Dentro del ámbito universitario, los grupos de manipulación psicológica están más metidos en las carreras de Humanidades que en las de Tecnología dado que son un tipo de estudiantes -a priori- más sensibles a cuestiones sociales y con carreras con menos probabilidades de inserción laboral. Es especialmente preocupante que las sectas intenten seducir a universitarios porque se trata de personas que están “en plena fase de construcción”, subraya Caramé.

No hay un perfil único de víctima. Cualquier persona es susceptible de caer. Sobre todo, en periodos de crisis, como el actual, donde se suelen atravesar malos momentos y se buscan más respuestas, advierte Ana Ayuste González, vicedecana de Investigación, Doctorado y Comunicación de la facultad de Educació. “La universidad debería ser un espacio en el que poder debatir de todo y derribar ciertos tabús, como las sectas. Resulta fundamental que los alumnos y las alumnas desarrollen un espíritu crítico para no dejarse embaucar fácilmente”, concluye. Caramé, precisamente, termina sus conferencias sobre sectas destructivas pidiendo a los estudiantes que pongan en duda todo lo que han escuchado. Que busquen puntos de vista, que contrasten y que acudan a fuentes científicas de información.

En España no hay un listado oficial de sectas. Francia realizó uno en 1995 en el que incluyó a 173 movimientos, entre los cuales estaban Testigos de Jehová y otros como La ciencia de la mente y el Instituto de Investigaciones Psicoanalíticas. En 1997, Bélgica hizo lo propio e identificó a 189 sectas. Entre ellas estaba la Antroposofía, una corriente ligada a Rudolf Steiner, fundador de los colegios Waldorf.

El divulgador científico Mauricio Schwarz explica que la llamada pedagogía Waldorf carece de base científica. “Está basada en las ideas que Steiner dijo haber conocido, pero no estudiando la enseñanza, ni los procesos cognitivos de los niños, ni lo que funciona mejor en un aula, sino poniéndose en trance místico. Su objetivo era ser clarividente”, añade. La psicóloga Barranco admite que no todos los grupos –por más raros que sean– entran en la categoría de sectas. De la misma manera, las sectas usan las pseudoterapias, pero no todos los que las practican son sectas. Para cumplir los criterios de grupo sectario tiene que darse un componente de manipulación, coerción y aislamiento.

¿Cuál es el objetivo de una secta? “El poder”, responde la psicóloga. “Ellos quieren tener un grupo de gente que hace lo que el líder diga. Y cuando hablo de poder también me refiero a poder económico, evidentemente. No hay ningún líder que viva en situación de pobreza. A los Legionarios de Cristo, por ejemplo, se les conoce en México como los Millonarios de Cristo”.

La batalla contra las sectas es ardua. Cuando la víctima consigue salir, lo que busca es huir y olvidarse de todo lo que le ha pasado. Algunos denuncian, pero es complicado. Entre otras cosas, porque “ir a un juzgado y tener un abogado cuesta dinero”, apunta Barranco. “Los grupos tienen solvencia económica para afrontar ese proceso en los tribunales, al contrario que suele ocurrir con los afectados”.

¿Cómo se consigue salir de un grupo de manipulación psicológica? Con mucha ayuda y mucha paciencia”, concluye la psicóloga. “Mal, de un grupo así se sale mal. Necesitas reconstruirte”, añade Caramé, que hace 19 años consiguió huir de las garras del grupúsculo en el que se metió. “Estaba en un momento de mi vida en el que no me encontraba bien, no estaba de buen humor y eso que yo suelo ser alegre y positivo. El grupo no hacía más que preguntarme constantemente qué me pasaba”, recuerda. Un día, otro docente puso en clase un vídeo sobre una secta. “Observé muchas similitudes con mi vida y salí de esa clase convencido de que tenía que huir”. Lo consiguió.

ARRIBA

 

2. México: disminución de los católicos y presencia de sectas de origen cristiano.

FUENTE: Enteratever

 

 

Debido a la pandemia del Covid-19 en el municipio de Poza Rica (Veracruz, México) se ha visto una disminución de creyentes católicos, debido a la gran cantidad de muertes que se han registrado en el último año debido al virus del Coronavirus, pues las estadísticas señalan que en Poza Rica sólo el 20 por ciento de la población práctica la religión católica. Lo cuenta Pablo Espidio en el medio local Enteratever.

Se sabe que en México los católicos han disminuido un cinco por ciento en comparación del año 2010: pasaron de 82.7 % a 77.7 % en 2020, en tanto que las congregaciones cristianas avanzan 11.2 % y los ateos 10 %. Así lo dio a conocer la Iglesia católica en su editorial semanal, por lo que poco a poco otras religiones van aumentando el número de miembros.

Erick Espinoza Pastrana, asesor de Asuntos Religiosos en el municipio, asegura que entre las Iglesias que se mantienen firmes a través de los años, incluso en estos tiempos con pandemia, están las principales denominaciones como son los Católicos, Pentecostales (Asambleas de Dios, MIEPI), Adventistas del 7° día y otros grupos de impronta cristiana (IMEC, testigos de Jehová, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días o mormones, entre otros).

De las aproximadamente 300 iglesias que existen en el municipio sólo 185 cuentan con su registro establecido, pues hay ocasiones en las que muchas desaparecen debido a situaciones económicas o cambian de nombre, denominación... En otros casos se proclaman Asociaciones Civiles con fines religiosos, lo cual está fuera de la normatividad, otras se unen y forman nuevas denominaciones...

En Poza Rica, existen 27 iglesias Adventistas del 7° Día, 47 Iglesias Asambleas de Dios, 11 Parroquias Católicas, 33 Capillas Católicas, 11 Templos M.I.E.P.I., 39 Iglesias Cristianas, 8 Iglesias de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, 9 Templos con denominación de Salones del Reino de los Testigos de Jehová. Espinoza Pastrana comentó que la disminución de católicos podría derivarse de que la mayoría de los creyentes es adulto mayor, y por consiguiente dejaron de asistir desde el año pasado, cuando se inició la pandemia, además de que muchas personas deciden cambiarse de religión.

ARRIBA

 

3. Argentina: “las víctimas de las sectas deben ser atendidas”.

FUENTE: Mdzol

 

 

A partir de la denuncia por la desaparición en Argentina del español Esteban López Rodríguez, del que su familia sospechaba que había sido captado por una secta (véase el boletín InfoRIES nº 822), se puso nuevamente en boca de todos la problemática que existe en torno a las organizaciones coercitivas que someten de manera psicológica a las víctimas. Según explica Felicitas Oyhenart en Mdzol, muchos medios aseguraron el 26 de marzo que el joven había aparecido con vida, y al parecer en buen estado de salud, en la provincia de Misiones. Esteban López se casó con una argentina, se mudó a este país y con el correr de los meses perdió todo tipo de contacto con su familia.

Por tal motivo, sus familiares desde España contactaron con la Red LibreMentes, fundada por Pablo Salum, uno de los impulsores de la ley de sectas, para que los ayudara con la búsqueda del joven. “Ellos nos comentaron que luego de casarse con una chica argentina se mudó a nuestro país y poco a poco fue teniendo cambios extremos en su conducta que le llamaron mucho la atención”, relata Pablo Salum. Además, agrega que la desvinculación familiar y la adhesión a creencias religiosas le hicieron creer a la familia que estaba dentro de una organización coercitiva y por este motivo Esteban había sido obligado a cortar todo tipo de vínculos con el exterior.

Pablo Salum, quién a través de sus redes sociales y en entrevistas con medios colaboró enérgicamente con la búsqueda del español, advierte: “Lo más importante es que el Estado reconozca la problemática. Las víctimas necesitan ser asistidas y la concientización, prevención y educación son las herramientas más importantes que tenemos para prevenir la captación de nuevas personas”.

El fundador de la Red LibreMentes destaca la importancia de no confundir dos conceptos: “las víctimas no caen en las sectas, sino que son captadas por estas organizaciones en un momento de vulnerabilidad”. Personas que necesitan solucionar ciertos conflictos, que han perdido el empleo o a un ser querido, que están en la búsqueda de algo que los motive, que les dé esperanzas, personas con patologías mentales que son captadas por estas organizaciones que les ofrecen “sanaciones mágicas” a estos conflictos.

Pablo Salum denuncia: “por no haber campañas de concienciación que adviertan sobre esta temática miles de personas son asesinadas al año en el país y no se llega a denunciar en la justicia”. Además expresa que “las personas que sobreviven como no tienen información y tienen vergüenza no pueden denunciar”.

Si bien desde la Red LibreMentes, por la falta de un observatorio a nivel estatal, no tienen un número exacto de organizaciones sectarias o redes de trata de personas, Salum asegura que “son miles las organizaciones coercitivas que funcionan impunemente y que se enmascaran detrás de escuelas de yoga, meditación, reiki, acupuntura, escuelas de terapeutas sin títulos médicos” y agrega que no sólo utilizan camuflajes basados en las creencias sino que también hay muchas empresas detrás. Salum describe que “en estas asociaciones se aplican prácticas donde se vulneran los derechos en todos los aspectos a través de técnicas de persuasión coercitiva para quitar la racionalidad, la autocrítica y el libre pensamiento para que las víctimas caigan en una infantilidad total”.

Según explica el fundador de la Red LibreMentes el paisaje de Mendoza ha abierto puertas a un gran número de organizaciones de índole New Age con seudo prácticas coercitivas, y lo mismo sucede en Córdoba y Neuquén. Además, advierten desde la red que todo esto se vincula con el turismo: “el turismo New Age genera mucho dinero y un circuito de narcotráfico vinculado con las drogas alucinógenas, peyote o ayahuasca, que se utilizan para rituales, son perjudiciales y generan muertes al consumirlas”.

¿Qué hacer para ayudar a alguien afectado por la grupodependencia? Pablo Salum, de Red LibreMentes, recomienda tener en cuenta los siguientes puntos:

- No culpabilizarse, sí actuar con la responsabilidad que provenga del vínculo afectivo con el adepto. Este sentimiento muchas veces les hace creer que deberán encarar solos la tarea de reparar la situación.

- No intentar convencer al adepto. Cuanto más se argumenta en contra del grupo más se convence el adepto de que la secta tiene razón. Ellos (los gurús, directores o jefes) le han dicho a la víctima que así actuará la familia, en contra de su “libre elección”, porque no lo quieren, porque quieren someterlo, etc.

- Cuidar de todos los modos posibles el lazo con el adepto. La nueva identidad del adepto lo hace parecer más o menos artificial, falso y lleva a que sea difícil la vinculación.

- Plantear límites. Para el adepto las leyes del grupo son más importantes que las de la familia y las de la sociedad, esto lleva a que la persona muchas veces cometa infracciones en total inconsciencia. Desde la red advierten que el límite primordial es no facilitar dinero.

ARRIBA

 

4. Los mexicanos que se han hecho testigos de Jehová y mormones en tiempos de pandemia.

FUENTE: El Norte

 

 

La religión de los testigos de Jehová ya les había interesado. Verlos pasar de casa en casa, tratando de predicar, a pesar de los rechazos. “Me llamaban mucho la atención las personas que iban a las casas, tocando puertas, buscando a la gente para darle un apoyo, una ayuda espiritual”, recuerda Miguel Ángel Ruiz, un empleado de la CFE (Comisión Federal de Electricidad) de 32 años, que una vez no tuvo ni tiempo para atenderlos. Así comienza Jorge Ricardo su artículo publicado en El Norte.

Originario de Gómez Palacio (Durango, México), Ruiz llegó a vivir al Estado de México hace cinco años. Se había separado de su mujer y se dedicaba completamente a su trabajo, hasta que comenzó a sentir que algo le hacía falta. “Situaciones complicadas, laborales, familiares, personales y una crisis existencial me lleva a sentir la falta de una guía espiritual”, recuerda. Fue al inicio de la pandemia del Covid-19, y él pensó que nadie lo iría a ver. En internet encontró la página web de los testigos de Jehová. Les mando un correo y al día siguiente le llamaron. Al otro día un vecino lo visitó y desde entonces toda su preparación ha sido por internet mientras espera la fecha para su bautizo.

“Yo también era católica, bueno entre comillas católica”, cuenta Verónica Escalante, una maestra de inglés que tiene previsto su bautizo para el 15 de mayo. Una predicadora llegó a su casa y le preguntó si sabía cuál era el nombre de Dios. Después le leyó el Salmo 83-18: “Sólo hay un Dios verdadero, y se llama Jehová”. Así comenzó un curso bíblico. Ahora Miguel Ángel escribe cartas que alguien lleva a los hospitales. Verónica elabora separadores y los regala cuando va por su mandado. Los dos utilizan las preguntas que vienen en la introducción de su Biblia. Se reúnen por internet, predican y sienten que su vida se llena de sentido.

La oficina de prensa de los testigos asegura que 22.627 personas se convirtieron a su fe el año pasado, con lo que ahora hay en México más de 874.144 integrantes. Andrés Valdemar, un superintendente de circuito, es decir, quien supervisa a 20 de las 13. 32 congregaciones de testigos que hay en el país, considera que predicar por teléfono les ayudó a mantener la efectividad a pesar de la pandemia. “Es un poquito más alentador, porque hay más gente dispuesta. Hay gente que ni siquiera tiene que atender la puerta, ni siquiera tiene que bajar o están enfermos, pero están dispuestos a hablar acerca de Dios por teléfono”, afirma.

Marelyn Andrade, en casa y con dos hijos de 21 y 22 años, dice que desde que murió su hermana, hace dos años, su familia intentó “hacerse a Dios”. Probaron en un grupo evangélico llamado “Pare de sufrir” (la Iglesia Universal del Reino de Dios, secta neopentecostal de origen brasileño), aunque a ella no le gustó porque no avanzaban en la lectura de la Biblia. Así que se acercó a los testigos de Jehová.

“Mi papá y mi hermano son católicos. Mi hermana y mi mamá siguen asistiendo a la iglesia de Pare de sufrir. La verdad, no les agradan mucho mis cambios porque yo estoy muy basada en los principios de la Biblia, y mi hermana sí podrá ser cristiana, pero no obedecen los mandatos de la Biblia como tienen que ser”, afirma.

A diferencia de lo que recuerdan de su antigua religión, a los tres nuevos testigos les gusta enfocarse en leer la Biblia. Los tres se han mantenido sin contagios en sus familias. Aseguran que la pandemia les ha reforzado su fe, pero que no ha sido determinante para mantenerse ahí. A ellos les gusta sentirse parte de una congregación donde todos se conocen, así sea por internet y escribir cartas de fortaleza a los demás. “Mi nombre es Verónica y Soy Testigo de Jehová. Por causa de la pandemia ahora estamos predicando de este modo. ¿Acabarán algún día las pandemias?”, plantea Verónica en sus separadores. “Contestará a esta pregunta con algunos versículos de la Biblia...”.

“Sentía que no había algo en mi vida”

Paulina Moctezuma, fotógrafa de 23 años de Atizapán, Estado de México, se bautizó en la Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días (IJSUD, cuyos miembros son más conocidos como mormones) el pasado 16 de enero. Fue la culminación de un aprendizaje que inició ya empezada la pandemia del Covid-19, con dos o tres lecciones por semana por zoom, pero también de una búsqueda espiritual que venía desde su adolescencia.

Su familia es católica. “Pero no muy católica”, asegura ella, que siempre quiso realizar la primera comunión que no hizo de niña. Ya de joven, explica, es un proceso muy enredado en el catolicismo. “Y yo sentía que no había algo en mi vida. Que tenía un vacío que no se llenaba con nada a pesar de tener una vida bastante buena y bonita”.

Iniciada la pandemia que ha cobrado la vida de más de 200.000 mexicanos, los ingresos de sus padres disminuyeron y la cámara de ella, con la que fotografía a niños recién nacidos, se descompuso. “Yo no sabía qué hacer, porque no podría pagar una cámara. Cerré mi puerta y me arrodillé a ofrecer una oración y pidiéndole a mi padre celestial que me ayudara a salir de ese momento. Y cuando terminé mi oración, mi mamá entró a decirme que había una persona que me podría apoyar con el préstamo”, recuerda.

Paulina lo ve como una señal. Igual que la paz que sentía siempre que miraba las capillas y templos de esa iglesia a la que pertenecen 1.480.000 mexicanos, según sus cifras oficiales. Días después le contó a un amigo esa sensación en su vida y él le recomendó un video del profeta de su iglesia, Russell M. Nelson. El día de su bautismo hubo muy pocas personas, para evitar los riesgos del Covid. “Tenía muchos nervios, no conocía a casi nadie, sólo conocía a los misioneros y al obispo, pero me sentía como en casa, no me sentí nunca diferente a los demás”, dice.

Lo que le gusta de la IJSUD es que todos conocen los fundamentos de la congregación y que están muy unidos. Cada domingo, Paulina asiste por zoom a las reuniones sacramentales y a clases sobre diferentes temas del Evangelio. También es maestra del evangelio y entre semana toma clases en el Instituto de Religión. “Creo que este encierro es un buen momento para conocer una religión”, dice, aunque no considera este tiempo demasiado especial para tomar una religión. “Esto sólo es una prueba más que tiene nuestro padre celestial. Solamente él sabe por qué está pasando todo esto”, sostiene.

ARRIBA

 

5. Víctima de La Luz del Mundo: “siempre hay un rayo de esperanza”.

FUENTE: Milenio

 

 

Sochil Martin dice que ya ve la luz de la justicia en el caso que inició contra Naasón Joaquín García y la Iglesia de La Luz del Mundo. Ella trabajó durante décadas dentro de la Iglesia y fue fiel de esa religión hasta darse cuenta que era abusada con el respaldo de su propia familia. Tal como recuerda Alejandro Domínguez en Milenio, en 2020 Martin se presentó como víctima de Naasón Joaquín García y de su secta. En una conferencia de prensa en Los Ángeles, California, describió lo vivido y llamó a que otras víctimas salieran del anonimato. Contra el líder de la Iglesia de La Luz del Mundo ya había un proceso penal que lo mantenía en prisión desde junio de 2019.

Lo que Martin informó aquel 13 de febrero de 2020, fue que ella acababa de demandar a la Iglesia (de la Luz del Mundo), a su líder Naasón Joaquín García, al Consejo de Obispos de la congregación, así como al menos 12 individuos pertenecientes a La Luz del Mundo por once cargos como abuso sexual, trabajo forzoso, violencia de género y otros actos presuntamente cometidos en su contra desde que tenía 9 años.

A un año de iniciado ese proceso civil, Martin recibe de nuevo a Milenio. Lo hace a través de videoconferencia, acompañada de su abogada, Deborah S. Mallgrave. “El día de la rueda de prensa fue el primer día que me sentí libre, estuve muy nerviosa, fueron muchos sentimientos encontrados. Y un año después han pasado tantas cosas buenas. Que vemos la luz de la justicia, que sí está de nuestro lado y vemos que por más malas las cosas que se vean siempre hay un rayo de esperanza”, dice la ex asistente a Naasón Joaquín García.

Junto con su abogada, aseguran que, aunque lento, el caso ha avanzado y destacan que el juez determinó que sí se puede considerar que la Iglesia de La Luz del Mundo es una institución, por lo que la demanda es procedente. “La Corte recientemente decidió que podemos demandar a La Luz del Mundo y llevarlos ante la Corte en el estado de California como una institución. La iglesia ha intentado argumentar que no podían ser demandados como institución porque eran meramente una organización religiosa, no una entidad. Y la Corte indicó que no, que operan como una institución y que pueden ser llevados ante la Corte para responder ante los argumentos que Sochil ha presentado en su contra”, dice la abogada de la firma Greenberg Gross.

Para Sochil, esto representa que “el primer paso de decir ‘deja de esconderte detrás de la religión porque eres una institución dentro de la que has cometido mucho daño: sexual, psicológico, físico, laboral’”. Martin reitera que su principal objetivo no es obtener dinero, sino exhibir a la institución y lo que ella asegura que ahí vivió, para que no se siga engañando a la gente.

¿Qué es lo que quieres que pase con este caso?, se le pregunta ante los cuestionamientos de los representantes de la Iglesia, que aseguran que solo quiere dinero. “Sí quiero justicia, obvio. Pero va mucho más allá que justicia. Va mucho más allá de lo económico, tiene que haber consecuencias para las personas que cometen los delitos, no te puedes esconder detrás de una religión. Es parar el ciclo de abuso. Que la gente se despierte”, dice.

Desde Los Ángeles, Martin reitera el llamado a no callarse y alzar la voz para evitar más abusos como los que asegura que ella vivió por décadas. “Sabemos que hay muchas personas que desearían salir, pero por miedo en México o en los países latinoamericanos siguen asistiendo. Hay personas que nos dicen que los han golpeado. Ellos tienen miedo de salirse y decir que hasta aquí paró. Denunciar, así terminas con la delincuencia organizada. Sé que da miedo, pero sí se puede”, dice.

La estrategia legal incluye adherirse a la ley RICO, con la que se ha logrado combatir a Organizaciones dedicadas al crimen organizado en su conjunto. “Una ley específicamente para este tipo de situaciones donde hay negocios legítimos, pero finalmente son utilizadas para encubrir actividades criminales”, explica la abogada.

Sochil Martin también colabora en el proceso penal contra el líder de la iglesia, Naason Joaquín García, y dos de sus supuestas cómplices: Alondra Ocampo y Susana Medina, acusación basada en cinco testimonios de presuntas víctimas, enlistados en 36 cargos por actos como violación de un menor, conspiración, tráfico sexual, posesión de pornografía, entre otros.

Naasón Joaquín García, su defensa y la Iglesia de La Luz del Mundo han asegurado que es inocente, mientras que se han sumado otros testimonios y pruebas como supuestos videos sexuales contenidos en sus dispositivos y la declaratoria de culpabilidad de una de sus coacusadas, Alondra Ocampo, que logró un acuerdo judicial y ahora busca colaborar contando los presuntos abusos que sufrió al interior de la iglesia.

Para la Iglesia de La Luz del Mundo y los abogados de Naasón la acusación en su contra se trata de una conspiración entre sus ex trabajadoras, que habrían sembrado las evidencias en sus dispositivos para afectarlo. Han llamado a confiar en la honorabilidad de su líder y han pedido que no se señale ni ataque a los miembros de la iglesia que no tienen ninguna culpa del proceso legal que se lleva a cabo en Estados Unidos.

ARRIBA

 

6. La Luz del Mundo y su uso de Internet para mantener la actividad ordinaria.

FUENTE: El Occidental

 

 

El Ministerio de Comunicación Social y Relaciones Públicas de la Iglesia de La Luz del Mundo informó de que conforme se vaya superando la contingencia sanitaria por el Covid-19 y lo indiquen las autoridades se reabrirán los templos para la práctica de la fe, según informa Rosario Bareño en El Occidental. Desde el 17 de marzo de 2020 que, en solidaridad por la situación de salud en México y a nivel internacional, no se realizaron las celebraciones presenciales sino virtuales, se pudieron tener más de 9 millones de conexiones de fieles de todos los continentes.

Se han trasmitido 2.390 servicios religiosos en diferentes idiomas. Se han impartido más de 600 temas de familia y 208 servicios de adoración y alabanza a Dios. Han participado alrededor de 700 expositores, hombres y mujeres, de más de 30 países, así como de todos los estados de México y la Unión Americana. Indicó que las reuniones diarias cuentan con el servicio de lenguaje de señas. Se trasmite diariamente un estudio para la niñez, impartido por 80 profesionales de la educación.

El Ministerio de Comunicación y Relaciones Públicas agregó que también hace un año se comenzaron a trasmitir diariamente “nuestras reuniones religiosas vía internet, a fin de que todos puedan participar del mensaje de la palabra de Dios desde sus hogares”. “Estaremos reabriendo los templos siempre respetando las medidas sanitarias y los porcentajes permitidos por las autoridades en cada lugar, honrando con ello uno de los principios que hemos aprendido del Apóstol de Jesucristo Naasón Joaquín García, el de ser buenos cristianos para Dios y buenos ciudadanos para el mundo”.

Ya que puntualizó: “la práctica de nuestra fe nunca será un pretexto para poner en riesgo a la sociedad, tampoco implica que renunciemos a nuestra aspiración espiritual, ni a la práctica de nuestros principios y valores, sino que aprovechamos esta oportunidad para manifestar que sabemos ejercer nuestras libertades con respeto. Deseamos pronto superemos en todo el mundo esta emergencia de salud”.

ARRIBA

 

7. El Palmar de Troya: mucho dolor y mucha miseria.

FUENTE: Diario de Sevilla

 

 

Es historia conocida, pero siempre que la leemos nos deja perplejos. El periodista Jorge Decarlini acaba de publicar ¡Milagro! Éxtasis y sombras en El Palmar de Troya. Una crónica de esa iglesia cismática que surgió a mediados de los setenta y que se proclamó la única y verdadera –“El Vaticano está corrompido y secuestra por masones y comunistas” (sic)–. Así comienza la reseña del libro que ha escrito Gonzalo Gragera en el Diario de Sevilla.

Nos cuenta el periodista que todo empezó en una pedanía del sur de España, donde apenas vivían habitantes y la vida era rural y pobre. A finales de los años sesenta del siglo XX, cuatro niñas afirmaron ver a la Virgen, la cual se apareció en una finca por entonces propiedad de los Urquijo –una importante familia de ganaderos–. De aquel suceso se desencadenaron historias de videntes, personas que aseguraban hablar con Jesucristo, que sufrieron estigmas.

Y de ahí a las luchas de poder por hacerse con el control de aquello, de fieles repartidos por el mundo –América Latina, Europa, África–, las portadas de los periódicos, las vertiginosas cifras de dinero que por allí circulaban. Una historia de hipocresía moral, de familias rotas, de posibles abusos sexuales. Acierta el autor en resaltar este aspecto: por lo general nos tomamos este episodio a broma, con sonrisa mordaz, pero en su fondo lo que predomina es dolor, mucho dolor y mucha miseria.

Con un magistral dominio en la narración, el periodista Jorge Decarlini nos va detallando su crónica, fundamental para comprender qué pasó en aquella localidad sevillana, cómo unas supuestas apariciones terminan con un hombre que se elige papa y que declara la guerra al Vaticano, excomulgando a todo aquel miembro de la Iglesia católica posterior al papado de Pablo VI. Y a la familia real, a todos los presidentes de la democracia, a aquellos que hubiesen visto Jesucristo Superstar, a Camilo Sesto.

Clemente Domínguez y Manuel Alonso fueron los dos hombres que lideraron a los feligreses que poco a poco –cada vez mayores en número– se iban acercando a La Alcaparrosa –el nombre de la finca de los Urquijo–. No fueron los primeros en llegar allí, ni siquiera los más aventajados, pero con sagacidad y ciertos golpes de suerte sortearon a todos los enemigos y a todos aquellos que le pudieron hacer sombra. Apenas tenían los contactos y la posición social y económica de sus rivales, sin embargo poseían dosis de descaro y de carisma, y por supuesto entre cero y ningún escrúpulo o pudor.

Así consiguieron engañar, escribe Decarlini, a María del Patrocinio Frígola y Muguiro, baronesa del Castillo de Chirel, quien accedió a donar una gran cantidad de dinero destinada a aquellas personas que representaban la resistencia del tradicionalismo católico. Como apunta el periodista, es importante el contexto de estos años, finales de los sesenta y de los setenta, donde la Iglesia católica debatía la renovación de la liturgia, adaptando sus costumbres a los parámetros de la modernidad. A su vez, en España, el régimen franquista se estaba deteriorando, y se notaban deseos de cambio en buena parte de la sociedad española. Los primeros palmarianos vieron ahí una buena manera de sumar apoyos: tomando ese discurso tradicionalista, que estaba perdiéndose, y que de alguna forma tenía que resistir.

Pero esta aristócrata no fue la única persona engañada. Vinieron muchas otras. Desde feligreses anónimos a los que se les obligaba a entregar sus propiedades hasta familias pudientes. Sólo así se entiende el patrimonio que la iglesia palmariana acumuló: propiedades de miles de metros cuadrados en el centro de Sevilla, residencias por medio mundo, coches de lujo, furgonetas para trasladar a los devotos hasta El Palmar, una basílica.

Jorge Decarlini nos explica cómo se ordenaron los futuros papas de la orden, quienes no contaban con el apoyo del cardenal de la diócesis de Sevilla, Bueno Monreal. Todo fue, una vez más, mezcla de picardía y suerte –o providencia, dirían ellos–. Un arzobispo vietnamita, integrista del catolicismo más tradicional y enemigo del comunismo, viajó hasta Sevilla en la Navidad de 1975. Ngô Ðình Thuc, que así se llamaba, llevaba a sus espaldas una interesantísima historia que no desvelamos, y con la que se entiende ese odio visceral hacia todo lo que sonara a modernidad en la Iglesia católica. Escribe Decarlini que la ceremonia de la ordenación duró “cuatro horas y media” y que en ella hubo “unas 350 personas”. Aquel 31 de diciembre de 1975 fue otro paso hacia la consolidación de esa fe escandalosa –en todos los sentidos– que era la fe palmariana.

Clemente Domínguez, al poco tiempo de su ordenación, sería nombrado Gregorio XVII, el popular papa de la iglesia de El Palmar de Troya. El periodista nos relata cómo fue la vida de este excéntrico personaje, entre los éxtasis en su basílica y los éxtasis en los bares de Sevilla. Mientras obligaba a su comunidad de seguidores a una vida de ascetismo y dominio de las pasiones mundanas, “las juergas de Clemente eran vox populi en Sevilla y Utrera”, escribe Decarlini.

Estas prácticas duraron hasta la muerte del papa Clemente, en la primavera de 2005 –muerte muy cercana a la de Juan Pablo II–. Y, aunque se intentaron corregir con su sucesor en el trono, Manuel Alonso, con la llegada del tercer papa, Sergio Ginés María, El Palmar de Troya volvió al desenfreno que siempre fue. Intentos de robo, obispos apuñalados, un papa que deserta para salir en la portada de Interviú con la mujer con la que se casaría. El despropósito sin límites –si es que alguna vez los hubo–.

Jorge Decarlini ha escrito una historia en la que convergen duros testimonios personales, delirantes episodios, oportunistas sin escrúpulos, retrato social de la España tardofranquista. Una crónica muy bien resuelta que se lee con interés, en breves capítulos que no agotan al lector. Al terminar el libro es imposible no preguntarse cómo pudo ocurrir, y cómo ocurre, todo lo que en él se cuenta.

ARRIBA

 

8. México: la Iglesia llama a los fieles que han se han ido para seguir a la Santa Muerte.

FUENTE: El Diario de Chihuahua

 

 

El prolongado cierre de templos por la pandemia abonó a que la población de Delicias (Chihuahua, México) se acercara a cultos no aceptados por la Iglesia Católica y algunos otros, como la devoción por la denominada Santa Muerte, cuyos centros, aseguran versiones, se han multiplicado. Lo cuenta Luis Fernando González en El Diario de Chihuahua.

Al respecto, el párroco católico Armando Sánchez Juárez expresó que devociones como la referida a la mal llamada Santa Muerte, al igual que la santería, espiritismo, adivinación, entre otros muchos similares, no son compatibles con la fe cristiana. El presbítero convocó a alejarse de este tipo de creencias, que lo único que provocan es confundir más a la persona y alejarla del verdadero camino de la santidad.

Algunas fuentes señalan que existen en la ciudad desde pequeños nichos en viviendas hasta centros públicos donde se venera a la muerte, se invoca a los muertos, se llevan a cabo actos de brujería, adivinación y astrología. Trascendió que el ser humano, temeroso del entorno que vive y ante la imposibilidad de mantener los cultos de fe cristiana suspendidos de manera prolongada por la pandemia, comenzó a acercarse a estas opciones sin evaluar el grave daño que podría provocarse. Por parte de la Iglesia Católica, el llamamiento es a retornar a los templos y profesar la fe de nuestros ancestros, amplia y contundentemente probada por la tradición.

ARRIBA

 

9. México: tres personas detenidas por contaminar un paraje natural con ritos de santería.

FUENTE: Hoy Tamaulipas

 

 

La ceremonia de santería que tres personas pretendía realizar en las faldas del volcán Iztaccíhuatl se vio interrumpida por elementos de la policía municipal de Tlalmanalco (estado de México), quienes los trasladaron a la oficialía conciliadora, porque este tipo de rituales en la zona está prohibido. Tal como leemos en Hoy Tamaulipas, es constante que a las partes altas de las faldas de Iztaccíhuatl lleguen personas a realizar ritos de santería, contaminando los ríos con sus substancias y dejando basura o animales muertos.

Paseantes reportaron a la policía municipal que tres personas realizaban un ritual en la parte superior del parque eco turístico Dos Aguas, en el paraje conocido como el Cutzamala. Al llegar al lugar, la municipal detuvo a las tres personas, dos mujeres y un hombre, que fueron trasladados a la delegación del pueblo de San Rafael.

Ahí se estableció que, aunque no es un delito la práctica de ritos de santería, lo que no se permite es la contaminación del medio ambiente. En esas partes de las faldas de Iztaccíhuatl es común encontrar restos de animales muertos que se utilizan en otros tipos de ritos, así como en los ríos de agua limpia que llega contaminada a la población.

ARRIBA

 

10. Venezuela: un cementerio de Caracas, profanado y utilizado para ritos de santería.

FUENTE: AFP

 

 

Jendry corretea con un patín mientras arrastra a una rata muerta atada a una cuerda: su parque de juegos es un gigantesco cementerio de Caracas (Venezuela) repleto de tumbas profanadas. Otros niños juegan con él sin inmutarse por osamentas humanas extraídas por los saqueadores. El chico, de 11 años, que suele ir con su hermana de 9 a pedir comida en un mercado cercano, vive con su madre alcohólica en el Cementerio General del Sur, según relata Hirsaid Gómez en AFP.

Aún operativo, el camposanto de fines del siglo XIX y declarado Monumento Histórico Nacional en 1982, alberga a numerosas familias sin techo, que deben cohabitar con los muertos pero también con los saqueadores de tumbas. En uno de los pocos sepulcros que aún no han sido ultrajados vive su hermana mayor, Winifer, de 17 años, junto a su esposo, Jackson, de 19, y su niña de cinco meses. “Prácticamente he vivido toda mi vida en el cementerio”, cuenta esta adolescente con rostro de niña que no sabe leer ni escribir.

Basta dar unos pasos para presenciar las secuelas del saqueo, agravado en la última década. “En un día profanaron 22 tumbas”, comenta a la AFP un trabajador. No existen cifras oficiales, pero medios locales apuntan que más del 60 % del cementerio ha sido profanado. Winifer y Jackson, que pasó meses preso por robar un celular, viven en una estructura techada con láminas de zinc y cubierta por barras metálicas, semejante a una pequeña capilla. Duermen sobre lápidas de granito que albergan debajo a cuatro difuntos.

La profanación del cementerio, que alberga personajes históricos, algunos reubicados, surgió por la “fiebre del oro”, en la búsqueda frenética de joyas con las que enterraban a difuntos, según los trabajadores. Pero también se debe a la santería. Entre las osamentas se encuentran incluso evidencias de rituales realizados en el lugar: platos con maíz y algunos huevos en ofrenda y botellas de alcohol.

Mientras en otras tumban “sacan los muertos, roban hasta la cerámica”, justifica Jackson, “uno está aquí y esto está seguro”. Es domingo y la salsa y el reguetón suenan a todo volumen en la peligrosa barriada que bordea al cementerio. Ese día, Luis, de 41 años, quien vive en un espacio semejante al de Winifer y Jackson, que cubrió con cartón, espera más visitantes. Dice cuidar 37 tumbas, incluida la que ocupa con su familia.

“Todas mis tumbas las tengo marcadas”, explica. “Uno le cuida su tumba, se la mantiene barrida, lavaíta, limpiecita y los familiares los domingos se te presentan con dos o tres productos” de comida. “Hay fines de semana buenos que he reunido hasta 20”, celebra este hombre que perdió su casa hace dos años tras un aguacero. Desempleado, busca en contenedores de basura comida, colchonetas, ollas y juguetes para su hijo. “Es mejor dormir aquí que en la calle”, comenta Luis, que estuvo preso nueve años por vender droga.

Sin embargo, algunas personas están molestas porque consideran que esas improvisadas residencias desacralizan las tumbas de sus seres queridos. Una mujer llamada Maritza le reclama a Jackson al ver utensilios de cocina sobre la tumba de un sobrino muerto a manos de policías. “Consigo una cocina aquí, ¿qué es eso? Tienen que respetar, esos muertos todavía a uno le duelen”, se queja Maritza, indicando que los cuerpos de un hijo asesinado a los 21 años, una sobrina que murió de cáncer, su suegra y otros dos sobrinos víctimas de la violencia están enterrados en ese lugar. Señala que el deterioro tiene años “pero ahora es peor, todo es una destrucción”.

“Marditos todos los que sacan a nuestros difuntos. Al que agarre aquí lo mato, ratas. Amén”, reza un mensaje escrito a brocha en una tumba. “Ya fue profanada, no hay oro”, dicen otros. Los gigantescos mausoleos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) y la disuelta Policía Metropolitana de Caracas son ejemplos de la devastación. Para bajar al sótano donde están los nichos policiales, todos saqueados, se atraviesa una escalera repleta de basura, escombros y excrementos. El olor es insoportable. En el piso, sobrevive el retrato de un joven policía enmarcado en madera.

El lujoso mausoleo familiar del dos veces presidente de Venezuela Joaquín Crespo (1841-1898) está en ruinas. Cuesta caminar entre escombros donde sobresalen dos destruidos sarcófagos de madera con paredes de vidrio, donde reposaban Crespo y su esposa. Indigentes y drogadictos suben una escalera en forma de caracol hacia el segundo piso de esta obra arquitectónica, una de las más emblemáticas del cementerio, cuya cúpula destaca a lo lejos. La alcaldía de Caracas no respondió oportunamente al pedido de AFP de un comentario sobre la situación del cementerio. Pero Luis, que duerme sobre nueve cadáveres, sentencia que sólo existe una manera de prevenir la profanación: “El que quiere tener su muerto seguro tiene que pagar”.

ARRIBA

 

La RIES es una red de expertos y estudiosos católicos sobre el fenómeno sectario y la nueva religiosidad, presentes en España y Latinoamérica, y abarcando las zonas lusoparlantes. Pretende ofrecer, también con este boletín informativo, un servicio a la Iglesia y a toda la sociedad. La RIES no se responsabiliza de las noticias procedentes de otras fuentes, que se citan en el momento debido. La RIES autoriza la reproducción de este material, citando su procedencia.