Opinión

Fiesta del trabajo: más allá de la pandemia…

 

 

José Antonio García Prieto

 

 

 

 

 

De nuevo vemos ensombrecida la Fiesta del 1 de Mayo, por los miles de empleos desaparecidos con la pandemia. El contraste entre la alegría de festejar algo gozoso, y la pena de verlo hoy tan malparado, prueba su vital importancia. Recuerdo, siendo pequeño, el comentario de muchos que iban a pagar a mi padre la “iguala médica”, germen del actual seguro de enfermedad; decían: “Bueno, lo importante es que Dios nos dé salud y trabajo”.

Urge recuperar tantísimas pérdidas de empleo, pero como no deben enfrentarse lo urgente y lo importante, recordaré algunos aspectos que confieren al trabajo su máxima dignidad; son tan radicales que tocan lo religioso. ¡Vaya, “con lo religioso hemos topado”! cabría pensar, remedando  torpemente a Cervantes. Pero así es porque, del mismo modo que no se entendería la razón de ser de un árbol sin sus raíces, ni la de un invento sin conocer el por qué y para qué de quien lo ha ingeniado, tampoco el sentido del trabajo si ignorásemos Quién y por qué lo ha querido consustancial al hombre. Haré consideraciones de corte teológico, formuladas desde la fe cristiana, pero abiertas a todos.

Para ir a los fundamentos nos ayudará la pregunta graciosa de un niño: Oye, papá, ¿qué hace Dios cuando termina de trabajar? Ignoro la respuesta del padre y qué pasaría por la mente del crío para tal ocurrencia; pero a mí me hizo pensar, y a una persona mayor le respondería en estos términos: Mira, Dios nunca deja de trabajar, porque lo que nosotros entendemos por trabajar, para Dios es propiamente “amar” y Él siempre ama. En otras palabras: en la vida de las Tres personas divinas, solo se ama y, en rigor, no se trabaja. Trataré de explicarme.

Lo que nosotros entendemos por “trabajar”, en Dios se identifica y es lo mismo que amar, porque Dios es amor (I Jn 4, 7). No trabaja como lo hacemos nosotros, ni lo hace en el sentido que damos al trabajo: como actividad que tiende a transformar algo y crear riqueza, sea material, intelectual, etc.. Dios no tiene semejante necesidad; y lo que le movió a crear fue el deseo de comunicar fuera de su vida íntima, lo mejor que ellos hacían eternamente: amar, amarse, como Personas distintas en el Único Dios. Así lo dice santo Tomás de Aquino y recoge el Catecismo: de Dios, “abierta su mano con la llave del amor surgieron las criaturas” (CIC, n. 293).

Por eso, para toda persona son vitales las realidades del trabajo y del amor, entendido este último en sentido aristotélico: como aquello que nos hace querer para otros lo que es bueno para uno mismo, y nos lleva a hacerles partícipes de ello. Así piensan y aman los padres. En el fondo, “imitan” a Dios cuando al dar vida al primer hombre, como varón y mujer -iguales en dignidad, diversos en su complementariedad-, les asignó una tarea: la misma que Dios, al crearlos y antes de hacerlo, había realizado desde la eternidad: la de amar.

El Génesis, con lenguaje gráfico, narra la creación como un trabajo divino, hasta llegar al hombre. Y entonces aparece la grandeza del trabajo: como llamada al hombre, para que colabore con Dios, en su Amor-providente de cuanto ha creado. Propiamente no lo crea para trabajar, sin más; sino para que ame cuando trabaja -como hizo Dios al crearlo-, y para que trabaje amando lo creado, como hace Dios con su Providencia. Por su claridad, vale la pena trascribir este punto del Catecismo de la Iglesia:

“Signo de la familiaridad (del hombre) con Dios es el hecho de que Dios lo coloca en el jardín (cf. Gn 2,8). Vive allí ‘para cultivar la tierra y guardarla’ (Gn 2,15): el trabajo no le es penoso (cf. Gn 3,17-19), sino que es la colaboración del hombre y de la mujer con Dios en el perfeccionamiento de la creación visible.” (CIC, n. 378). Y así han ido surgiendo la infinidad de trabajos que conocemos.

El papa Francisco lo ha recordado: “La persona que trabaja, cualquiera que sea su tarea, colabora con Dios mismo, se convierte un poco en creador del mundo que nos rodea” (Con corazón de padre, n. 6). Y san Josemaría ensalza el trabajo en estos términos: “Conviene no olvidar, por tanto, que esta dignidad del trabajo está fundada en el Amor. El gran privilegio del hombre es poder amar, trascendiendo así lo efímero y lo transitorio (…). Por eso (…) no debe limitarse a hacer cosas, a construir objetos. El trabajo nace del amor, manifiesta el amor, se ordena al amor.” (Es Cristo que pasa, n. 48).

Quedó máximamente enaltecido cuando Cristo mismo lo asumió: “El Hijo de Dios… trabajó con manos de hombre, pensó con inteligencia de hombre, obró con voluntad de hombre, amó con corazón de hombre.” (Catecismo, n. 470). Trabajó junto a san “José obrero” cuya fiesta celebra la Iglesia el primero de Mayo: “un carpintero que trabajaba honestamente (…). De él, Jesús aprendió el valor, la dignidad y la alegría de lo que significa comer el pan que es fruto del propio trabajo.” (Francisco, Con corazón de padre, n. 6).

Desearía que las consideraciones expuestas no sonaran a “músicas celestiales”, sino que fuesen un acicate más para empeñarnos en resolver la desgracia humana y espiritual que supone carecer de trabajo. El papa Francisco lo ha expresado así: “La crisis de nuestro tiempo, que es económica, social, cultural y espiritual, puede representar para todos una llamada a redescubrir el significado, la importancia y la necesidad del trabajo para dar lugar a una nueva ‘normalidad’ en la que nadie quede excluido. (…) La pérdida de trabajo que afecta a tantos (…), debe ser una llamada a revisar nuestras prioridades” (Con corazón de padre, n. 6). En esta tarea, cada uno tratará de poner su granito de arena según sus posibilidades.

Agradezco al lector su paciencia por haber llegado hasta aquí. Si desea ponerla a prueba de nuevo, anímese a leer un próximo artículo que bien podría titularse algo así: “Fiesta del trabajo: cuando Dios trabajó con manos de hombre”.

 

 

jagp103@gmail.com