Red Iberoamericana de

Estudio de las Sectas

 

Contacto

Nº 946

4 de jun. 2022

 

BOLETÍN MONOGRÁFICO: PSEUDOTERAPIAS Y PSEUDOCIENCIAS

 

1. “Hay pseudoterapias que pueden matar al paciente por alejarlo del tratamiento adecuado”.

2. Argentina: un Colegio de Psicólogos advierte sobre Biodescodificación y Constelaciones Familiares.

3. “Hay pseudoterapias que funcionan como sectas para aislar al paciente”.

4. España: un plan nacional evaluará el seguimiento de las pseudoterapias.

5. Los riesgos para la salud mental que conlleva acudir a un “coach”.

6. Polémica por la defensa de pseudoterapias en un programa de Televisión Española.

7. El presidente de Radio Televisión Española pide disculpas por la defensa de pseudoterapias.

8. Argentina: crece un proyecto educativo y agrícola basado en la biodinámica.

9. Ecuador: reivindican la “medicina ancestral” frente a la forma occidental de curar.

10. Sanadora “ancestral” de Ecuador fundamenta su práctica en textos de la Biblia.

 

 

1. “Hay pseudoterapias que pueden matar al paciente por alejarlo del tratamiento adecuado”.

FUENTE: La Voz de Galicia

 

 

«El paciente debe poder recibir una información veraz de fuentes acreditadas para tener un pensamiento crítico que le permita elegir con libertad sobre su enfermedad». Este es el objetivo de Rosa Arroyo en su condición de coordinadora del Observatorio de Pseudociencias y Pseudoterapias de la Organización Médica Colegial (OMC), según leemos en la presentación de la entrevista que le ha realizado el pasado mes de mayo Raúl Romar García en La Voz de Galicia.

La también oftalmóloga en el hospital Arquitecto Marcide de Ferrol y vicesecretaria de la Organización Médica Colegial de España alerta de la fuerte propagación de los bulos sanitarios auspiciada por las redes sociales, lo que convierte a los ciudadanos en fácil presa de las pseudoterapias. De todo ello habló recientemente en la Domus de La Coruña, en la conferencia “Pseudociencias y Pseudoterapias del siglo XXI”, organizada por la Fundación CorBI en colaboración con los Museos Científicos Coruñeses.

- En el 2018, más de 1.000 médicos y científicos denunciaron en una carta dirigida al Ministerio de Sanidad que las pseudoterapias matan. ¿Es así?

- Sí, sí que lo hacen. No se puede decir que toda la pseudociencia mate, pero sí que hay determinadas técnicas o prácticas que, si alejan al paciente del tratamiento adecuado y basado en la evidencia científica, pues sí que lo pueden matar por la pérdida de la posibilidad de recibir un tratamiento adecuado o por el retraso a la hora de administrarlo. Si no sigues las recomendaciones basadas en la ciencia te puede llevar a la pérdida de la salud o de la vida.

- Ese es el riesgo, que se aleje a los pacientes de las terapias contrastadas por la ciencia

- En medicina siempre hay un riesgo, pero si encima el tratamiento no está realizado por el profesional adecuado o se le priva al paciente de la posibilidad de ser tratado, pues es mayor. Obviamente, si se trata un catarro con una práctica pseudocientífica no tiene por qué matarlo.

- Pero también pueden matar directamente.

- Sí. Con el MMS, la solución mineral milagrosa que se ha estado promocionando antes y durante de la pandemia sí que se han descrito casos de muertes por intoxicación en patologías que no tenían que evolucionar hacia la muerte. Antes solo se hablaba de las pseudoterapias en términos de eficacia. Se pensaba que no curaban, pero que tampoco hacían daño. Ahora, sin embargo, se está viendo que algunas de ellas sí lo hacen. Y claramente la que se está viendo es el MMS.

- Esa suerte de lejía industrial que dicen vale tanto para el sida, como para el autismo o el asma, lleva años promocionándose. Que no podamos hacer nada por evitarlo es chocante.

- Bueno, hay denuncias incluso por parte de los colegios médicos, pero sí es verdad que sigue proliferando porque siempre hay ciertas personalidades que la promueven, no sé si porque creen en ella realmente o porque tienen intereses económicos espurios.

- ¿La han denunciado los pacientes?

- La Federación de Autismo de España nos contaba que había unos padres que habían aplicado MMS a su hijo. Aunque afortunadamente no tuvo consecuencia de muerte, estaban desesperados, pero no querían denunciar porque se avergonzaban de haberle dado el producto a su hijo.

- Ustedes vienen reclamando desde hace años una regulación clara de las pseudoterapias. Pero todavía no existe

- No, no existe porque están en evaluación algunas de ellas. El Ministerio de Sanidad, en el 2018, cuando era ministra María Luisa Carcedo, presentó un plan de protección de la salud de los pacientes frente a las pseudoterapias. En ese plan se detectaron al menos 140 prácticas o técnicas. De ellas, 70, casi la mitad, se clasificaron como pseudoterapias y se eliminaron. Las otras están siendo sometidas a evaluación por las agencias de tecnología sanitaria.

- ¿Cuál es su objetivo al frente del observatorio?

- Nosotros lo que queremos es que el paciente esté bien informado, ética y deontológicamente informado. Luego que decida en consecuencia, porque tiene todo su derecho a renunciar a un tratamiento. Pero si lo hace así que lo haga con toda la información adecuada, verificada, acreditada y de fuentes fidedignas.

- ¿Estamos rodeados de bulos sanitarios?

- Mucho más que antes, siempre ha habido información no contrastada, pero ahora la difusión y amplificación por redes sociales ha hecho que las mentiras no puedan ser verificadas o contrarrestadas con la evidencia. Cualquier información que recibimos por Facebook, Twitter, Instagram, Telegram deberíamos ponerlo en «cuarentena» y buscar las fuentes de la misma.

- Nos hemos olvidado de los medios acreditados por las redes sociales.

- La población en general recibe más información por fuentes no verificadas que por los medios acreditados. En un medio convencional, si tienen un error lo rectifican

- Durante la epidemia de covid también se vertieron todo tipo de falsedades interesadas.

- Cuando eclosionó la pandemia no conocíamos casi nada de ella, no teníamos tratamiento… Tampoco teníamos vacuna, que apareció inusualmente pronto, y este tipo de cosas generan la desconfianza de la gente. Pero en realidad la vacuna no apareció pronto porque se suprimieran los requerimientos de calidad y seguridad que requería, sino porque todos los países pusieron el dinero necesario para la financiación y rápidamente solventaron los procedimientos administrativos, que llevan su tiempo, en los ensayos clínicos. Pero la rapidez con que llegó generó el paradójico efecto de que había ciudadanos, y también algunos profesionales, que desconfiaban de ella.

- Sí, pero lo grave es que también hay médicos negacionistas y antivacunas.

- Y están denunciados. Esos médicos no deberían dirigirse a la población en su condición de profesionales de la medicina, porque es una falta deontológica. Como personas pueden tener una valoración del tema, pero no pueden ofrecerla en su condición de médicos, porque es la comunidad científica y las autoridades sanitarias las que tienen que dar esa información, avalarla y responsabilizarse de ella. Yo soy oftalmóloga y sobre el tema de la vacunación te puedo transmitir lo que dicen los vacunólogos, pero no mi opinión sobre la vacuna, porque no soy una experta. Y esa es la diferencia.

- ¿Hay más antivacunas con el coronavirus?

- Paradójicamente, la epidemia de coronavirus amplificó la voz de los antivacunas. También es verdad que nunca antes se había producido una vacunación tan masiva. Quiero dejar aquí claro que el hecho de vacunar, aunque no ha evitado los contagios, ha dejado formas de covid mucho más leves de lo que eran antes. Durante la pandemia tuvimos pacientes graves en los hospitales que limitaron las oportunidades a otras patologías que se quedaron sin diagnóstico o sin tratamiento porque no podíamos abarcarlo todo. Entonces, no es que te vacunes porque vas a pasar la enfermedad de forma más leve, es que si no lo haces y tienes una forma grave de enfermedad vas a consumir unos recursos sanitarios, humanos y económicos que podían ir para otro paciente

- También hay gente que no lo hace por miedo.

- Uno puede tener miedo, pero también tiene que ser consciente que su actitud puede llevar a poner en peligro a otros más vulnerables.

- Sobre otras cuestiones. ¿Qué opina de que se vendan productos homeopáticos en farmacias?

- Los fármacos homeopáticos no son productos sujetos a prescripción médica ni con indicación terapéutica. Debemos tener clara una cosa: si un medicamento no tiene potenciales efectos secundarios es que tampoco tiene efectos terapéuticos. No hay ningún medicamento realmente eficiente que no tenga efectos secundarios.

 

Arriba

 

2. Argentina: un Colegio de Psicólogos advierte sobre Biodescodificación y Constelaciones Familiares.

FUENTE: La Gaceta

 

 

El Colegio de Psicólogos de Tucumán (Argentina) se refirió a la práctica de la biodecodificación durante el informe de la Memoria Anual de 2021. En dicho documento, la entidad advirtió que, según los criterios de la Federación de Psicólogos de la República Argentina, esta corriente y las constelaciones familiares “no se encuentran actualmente incluidas dentro de un marco teórico que haya sido validado científicamente”. Lo leemos en una noticia publicada por La Gaceta el pasado mes de abril.

Este concepto fue reflejado en un apartado en el que institución repasó las acciones enmarcadas en sus potestades disciplinarias. “Se ha intervenido para combatir el ejercicio ilegal de la profesión en la temática de constelaciones, coaching, biodecodificación y otras pseudo disciplinas, que no constituyen conocimientos afines a nuestra profesión pero que son publicitadas como 'terapias' por ciudadanos sin título universitario que habilite en el ámbito de la salud”, expresó el Colegio de Psicólogos de Tucumán en su Memoria Anual de 2021.

En el balance, se consignó además que se dio “una intervención” en “un centro médico en la ciudad de Tafí Viejo, en colaboración con la Dirección de Fiscalización Sanitaria del Ministerio de Salud de Tucumán”. En ese marco, indicó el organismo, se recurrió a la normativa nacional dictada por la Fepra en relación a estas prácticas, “aprobadas en asamblea de Delegados en diciembre del 2018”. Así, se consignaron los siguientes puntos:

“A. Las constelaciones familiares y biodecodificación no se encuentran actualmente incluidas dentro de un marco teórico que haya sido validado científicamente.

B. No adoptan en su totalidad el corpus de una teoría psicológica reconocida y vigente.

C. Como práctica no pueden considerarse incluidas dentro de una teoría o campo de especialidad de la psicología.

D. No constituyen una psicoterapia, considerando a la misma como actividad reservada del profesional psicólogo de acuerdo a la resolución 343/09 anexo V del Ministerio de Educación de la Nación:

1. No hay objetivos ni metas clínicas de tratamiento psíquico.

2. No hay demanda de psicoterapia.

3. No se requiere título profesional habilitante.

4. No utiliza procedimientos científicos válidos.

5. No hay devolución ni interpretación a los participantes.

6. No hay resultados comprobables.

7. No requiere secreto profesional ni está sujeto a control deontológico.

8. El marco teórico pretendido resulta inconsistente, escaso y ambiguo.

9. No es un proceso sostenido en un vínculo terapéutico..

E. No aparece como formación en ningún plan de carrera universitaria, cursos de postgrados ni de extensión universitaria nacional, como así tampoco están autorizados por el Ministerio de Educación de la Nación y la Secretaría de Salud de la Nación”.

“Se les recordó que el artículo 5.1 de nuestro Código de Ética señala: 'el psicólogo no aplica o indica técnicas psicológicas que no hayan sido sometidas a control y aprobación en ámbitos científicos, académicos o profesionales reconocidos'“, cierra este punto del informe del Colegio de Psicólogos de Tucumán.

 

Arriba

 

3. “Hay pseudoterapias que funcionan como sectas para aislar al paciente”.

FUENTE: El Español

 

 

Crisis de las figuras de autoridad, redes sociales y, desde hace dos años, la Covid. Este ha sido el caldo del cultivo para que crezca el consumo de terapias alternativas y “estemos volviendo a ver personas que no se tratan y mueren como en el siglo XVII”. Quien dice esto es Tania Estapé, presidenta de la Sociedad Española de Psicología Oncológica, sobre la que Marcos Domínguez ha escrito un reportaje en El Español. “Mueren porque alguien les ha dicho que su tumor es un conflicto psicológico y que tienen que alejarse de su familia, con mecanismos sectarios”.

A medida que las auténticas terapias contra el cáncer, cuya eficacia se ha demostrado en ensayos clínicos y comprobado en la vida real, han ido mejorando la supervivencia de muchos tumores que hasta hace no mucho parecían imposibles de frenar, Estapé ha comprobado que ha aumentado el uso de pseudoterapias, desde la bioneuroemoción hasta “el veneno de alacrán azul, que es una estafa, una botella de agua a la que tiñen de azul y en la que hay gente que se gasta muchísimo dinero”.

La psicóloga, que trabaja como coordinadora de Psico-Oncología de la Fundación Contra el Cáncer Fefoc, recuerda el caso de Helena Lumbreras, una paciente que abandonó la quimioterapia para tratar su enfermedad con la llamada Nueva Medicina Germánica y murió en 1995 como consecuencia de ello. “La mujer se desesperó, dejó el tratamiento y murió sola, alejada de su familia y con unos dolores tremendos”, subraya. Creía que todo ello había quedado relegado hasta hace unos años, cuando las pseudoterapias han vuelto a crecer “por dos motivos. Uno, la pérdida de confianza en la autoridad: la gente, hoy en día, es más crítica con los políticos, los médicos, los abogados, etc.” y tienden a hacerles menos caso.

Por esa razón, todo lo que venga de la industria farmacéutica es rechazado por ser motivo de lucro, obviando que los medicamentos pasan por un proceso de validación –los ensayos clínicos– que garantiza su eficacia, no así las pseudoterapias. Segundo, “por las redes sociales. Los facebooks permiten aglutinar a una serie de gente que antes no tenía esa facilidad. Tú pones 'cáncer de mama' en Google y te sale el alacrán azul al lado del NIH [los National Institutes of Health de Estados Unidos]”.

El impacto psicológico del cáncer es una cuestión que muchas veces queda en un segundo plano. Un reciente estudio calcula que la mortalidad por suicidio de los pacientes es un 85 % superior a la de la población general, es decir, casi el doble. Cuando el cáncer es de mal pronóstico, el riesgo se triplica. Además, el riesgo de suicidio también se triplica en el primer año después del diagnóstico. La súbita ruptura en las perspectivas de futuro de la persona (y de su entorno) hace que, en muchas ocasiones, la persona busque otras medidas, a la desesperada, frente al tumor. El problema es cuando se abandona el tratamiento científicamente probado para arrojarse al pensamiento mágico y los productos de dudosa fiabilidad.

Estapé recalca que estas terapias “están en alza y más por la Covid y los antivacunas, es una especie de ola causada por una crisis de autoridad”. Y reconoce que ha tenido muchas consultas de este tipo, sobre todo por familiares y amigos de los pacientes, “y sé ahora de un caso de una mujer que ha muerto, de gente que podría haberse curado”.

El problema es que, señala la psicóloga, las personas que se tratan con pseudoterapias “están muy radicalizadas en su creencia”. Explica que muchas de estas corrientes utilizan mecanismos similares a las sectas “para aislar a una persona de su familia” y se aprovechan de las malas noticias para atraer a la gente a sus grupos. “¡Es que a veces no se cura todo el mundo! Se ha mejorado mucho pero el cáncer son 200 enfermedades diferentes y es verdad que no todo el mundo se cura”.

Falta de apoyo y soledad

Por esta razón es que no recomienda confrontar directamente a la persona sino tratar de entenderla. En un estudio que se realizó en pacientes con cáncer de próstata, el 27 % utilizaba pseudoterapias pero no se lo había dicho a su médico. El rechazo frontal, el juicio, el enfado… solo sirven para encerrar más a la víctima de las pseudoterapias en su círculo vicioso. “Dicen: ‘No se lo cuento al médico porque se enfada’”. “He oído a médicos decir [a los pacientes] que no busquen en internet”, señala. “Yo no puedo decir eso, sino explicar que, si necesita más información, puede mirar esta u otra web. Recomiendo webs y dejo la vía abierta”.

Otro estudio sobre mujeres con cáncer que abrazaban las pseudoterapias indicaba que uno de los motivos era que echaban de menos más apoyo, tiempo o empatía, “y esto es algo que tenemos que analizar. Muchas veces, la falta de apoyo psicológico hace que, entre quimios, las pacientes se vayan a un charlatán. No tiene a su marido o sus hijos, se va con unas amigas, cuenta su ansiedad y hablan de alternativas”. A veces es la propia familia la que, con su buena intención, ofrece a la persona otras alternativas. “Hay una paciente que fue a su casa y sus padres le habían comprado pseudoterapias. La chica no se curó. ¿Qué haces? No puedes insultarles, sino explicar: esto no es eficaz”.

Estapé incide en que hay otros profesionales, más allá de los médicos, que pueden colaborar para apoyar a los pacientes, “pero no están siempre, o no en todas partes…”. Los psico-oncólogos “están desbordados, la lista de espera es bestial, vemos a tantos pacientes que no podemos atenderlos como querríamos”. La responsabilidad de que los pacientes no abandonen la medicina convencional en favor de terapias ineficaces es colectiva.

 

Arriba

 

4. España: un plan nacional evaluará el seguimiento de las pseudoterapias.

FUENTE: Redacción Médica

 

 

El Plan anual de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (RedETS) y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud tendrá un apartado exclusivo para evaluar el Plan de protección de la salud frente a las pseudoterapias. Concretamente, Redacción Médica ha tenido acceso a este documento donde se recogen 33 informes de evaluación y 7 propuestas de Salud Pública, cuyas líneas de trabajo contempladas también se relacionan con los servicios digitales de salud, la medicina personalizada de precisión y la colaboración en medidas no farmacológicas sobre el Covid-19. Este miércoles se presentará en el Consejo Interterritorial.

Otros aspectos que se incluyen en el programa, además del plan de las pseudoterapias, son tres guías de práctica clínica, tres estudios de monitorización, el plan de detección de tecnologías nuevas y emergentes, los desarrollos metodológicos y la participación internacional, así como actividades científicas, de difusión y formación, según informan Andrea Pérez y Juanma Fernández en el medio especializado Redacción Médica.

Por otro lado, también recoge informes a demanda para dar respuesta a necesidades de evaluación que se plantean a lo largo de año y que se vehiculizan desde la Subdirección General de Cartera de Servicios del SNS y Fondos de Compensación en colaboración con la Secretaría Técnica de la Red. Asimismo, el documento señala que, durante este año, las agencias o unidades de evaluación se reunirán con miembros de la RedETS para desarrollar actividades y participar en grupos de trabajo con el fin de impulsar las líneas elaboradas en dicho plan.

En el documento aparecen varias comunidades autónomas y sus planes de trabajo en materia de tecnología sanitaria para este año que detallaremos a continuación:

- La Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (Aetsa) indica que evaluará el valor diagnóstico de la biopsia líquida en las neoplasias de pulmón, la eficacia clínica del cribado neonatal de la atrofia muscular espinal, la efectividad de la terapia neuropsicológica, entre otros. En este sentido, también hará una actualización de la 2ª parte de la Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con insomnio en Atención Primaria.

- El Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) estudiará el coste-efectividad de la utilización de técnicas rápidas en el diagnóstico de infecciones respiratorias en Atención Primaria y realizará la segunda parte de la Guía de Práctica Clínica sobre el dolor crónico no oncológico y un catálogo sobre Otros productos basados en la Evidencia (OPBE).

- El Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (Sescs) se encargará de crear aplicaciones para la prevención e intervención en personas con riesgo de suicidio, hacer un seguimiento de los pacientes con cáncer infantil, estudiar el coste y la efectividad de la vacunación universal del meningococo en diferentes serogrupos. Al mismo tiempo, creará la segunda parte de la Guía de práctica clínica sobre hipertensión arterial en Atención Primaria.

- La Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (Aquas) tiene entre sus actividades para 2022 evaluar la caracterización molecular de los tumores cerebrales, los sistemas informáticos de soporte a las decisiones clínicas, la efectividad de pruebas genéticas de hipoacusia asociadas al cribado de hipoacusia neonatal y la aplicación móvil para el manejo de la artritis reumatoide.

- Por otro lado, la Unidad de Asesoramiento Científico-técnico (avalia-t), dependiente de la Agencia de Conocimiento en Salud (ACIS) de Galicia tiene previsto evaluar la radioterapia intraoperatoria en cáncer de mama y la denervación renal, entre otras. Además, va a completar su Guía de Práctica Clínica sobre el manejo de la depresión en el adulto con una segunda parte.

- Mientras que la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Madrid ha anunciado que analizará la evidencia de la efectividad y eficiencia de la tomosíntesis como prueba de cribado de mama y la radiografía simple 3D.

- El Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (Osteba) utilizará sus recursos para evaluar un sistema robotizado para la preparación de la medicación oncológica, la ecografía intestinal sin y con contraste oral o intravenoso y un test de diagnóstico molecular de microorganismos multirresistentes (MMR).

- Por último, la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETS) señala que se dedicarán a estudiar la prótesis de tobillo, el tratamiento con oxígeno hiperbárico y la criocirugía selectiva de los nervios nasales posteriores para el tratamiento de la rinosinusitis crónica, entre otros.

Todas ellas cuentan en sus líneas de trabajo con el Plan de Detección de Tecnologías Nuevas y Emergentes, la participación internacional y en actividades científicas, formativas y de diseminación; los desarrollos metodológicos, la evaluación del Plan de protección de la salud frente a las pseudoterapias y la colaboración sobre medidas no farmacológicas en el contexto de la pandemia Covid-19.

 

Arriba

 

5. Los riesgos para la salud mental que conlleva acudir a un “coach”.

FUENTE: El Confidencial

 

 

En los últimos años hemos asistido a un gran proceso de desestigmatización de los problemas de salud mental. Ir al psicólogo o al psiquiatra ya no es ‘cosa de locos’, como se decía antiguamente. Pero, al calor de esta pérdida de vergüenza por acudir a un profesional de la salud mental, han surgido otros ‘terapeutas’ sin una titulación clara. Uno de los términos que más de moda se han puesto es el del ‘coach’, pero, a pesar del aura que lo rodea, lo cierto es que acudir a uno puede ser incluso peor para tu salud mental. Una cita con uno de estos ‘especialistas’ no solo no te hace sentir mejor a corto plazo, sino que incluso tu salud puede deteriorarse, según muestra un estudio de la Universidad de Gotemburgo, del que se hace eco Fran Sánchez Becerril en El Confidencial.

Los investigadores seleccionaron a 105 personas de 50 años y las distribuyeron al azar en dos grupos. Uno de los grupos tuvo una sesión de una hora con un ‘coach’ de salud experimentado, mientras que el otro no recibió ningún tratamiento. El objetivo del ‘coaching’ de salud es que la persona se responsabilice de su autocuidado, llegue al equilibrio y alcance la plenitud en su vida; para lo que entra en juego la estabilidad psicológica.

Un año después de estas sesiones, los investigadores se toparon con unos resultados que no se esperaban. “Pensamos que ver a un ‘coach’ de salud traería una cierta mejora, por lo que nos sorprendió el resultado opuesto”, explica el responsable del estudio, Ronny Gunnarsson, profesor de medicina familiar en la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo.

“Los cambios en el grupo de control fueron más favorables en términos de salud general, y también de salud emocional y mental, que los del grupo que había ido a ver a un ‘coach’ de salud. No se observaron otras diferencias entre los grupos”, apunta Gunnarsson. La conclusión del estudio, publicado en el Scandinavian Journal of Primary Health Care, es que una sola visita a un entrenador de salud no mejora la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, o el nivel de ejercicio. Por el contrario, puede empeorarla.

Si nos centramos en la salud mental, los riesgos de acudir a un ‘coach’ que realmente no tenga una titulación adecuada pueden ser “bastante altos”, según señala a El Confidencial la doctora en psicología Isabel Aranda. La vocal del Colegio Oficial de la Psicología (COP) de Madrid alerta de la proliferación de este tipo de pseudoprofesionales que acaban produciendo más daño que bienestar y recuerda que los especialistas –psicólogos y psiquiatras– que pueden tratar los problemas de salud mental están regulados por ley.

“La mente humana es muy poderosa, pero también es muy frágil, muy delicada y hay que conocer los mecanismos por los cuales actúa y cómo interactúa con la realidad. Hay que saber de lo que estamos hablando. La mente es un órgano del cuerpo, una función corporal extremadamente delicada”, explica la psicóloga. La especialista cuenta que los pacientes que han pasado previamente por un ‘coach’ llegan a su consulta –y la de sus compañeros– con depresiones, trastornos obsesivos compulsivos (TOC) y estrés.

“Han provocado depresiones porque son ‘terapeutas’ que no entienden a la persona que tienen delante y aplican frases como ‘venga a por el objetivo, que tú puedes’, pero si la persona por hache o por be no puede alcanzar el objetivo… Lo que pasa es que se viene abajo, los ‘coach’ no son capaces de detectarlo y de identificar esa propensión a la situación en la que está y los pacientes caen en depresión”, desarrolla la psicóloga.

En cuanto a los TOC, “te puedes imaginar que la idea de ‘por qué tienes que conseguirlo, porque tú puedes, porque lo vas a conseguir’, cosa que es falsa, no ayuda. De hecho, numerosas personas han adquirido un TOC por procesos mal llevados por un ‘coach”, señala. Por último, la especialista en salud mental añade que muchos pacientes llegan a la consulta con niveles de estrés “elevadísimos” tras pasar por uno de estos pseudoprofesionales sin titulación por “la presión del proceso”.

 

Arriba

 

6. Polémica por la defensa de pseudoterapias en un programa de Televisión Española.

FUENTE: La Razón

 

 

Sorpresa mayúscula para los espectadores catalanes de Televisión Española al contemplar cómo uno de sus programas de emisión en Cataluña, “Obrim fil”, hacía promoción y defensa de varias pseudoterapias, muchas de ellas ilegales. Colaboradores y presentadores describieron con normalidad prácticas que está demostrado que son falsas o fraudulentas. El programa fue tan denigrante que el biólogo Fernando Cervera se negó a cobrar por su colaboración: «Lo consideraría una estafa a los contribuyentes». Lo contaba el pasado 28 de abril Gerardo Granda en La Razón.

Recientemente, en el programa de debate social presentado por Xavier Sardà y Ana Boadas para Televisión Española, según adelantan desde la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP), llamado “Obrim fil” y emitido en Catalunya, ocurrió una polémica por su defensa de las pseudoterapias. El programa empezó con uno de sus colaboradores, el periodista Víctor Amela, diciendo que las terapias alternativas curan, algo en lo que el colaborador redundaría a lo largo del programa, llegando a promocionar utilizar la pseudoterapia conocida como psicomagia para temas de salud, como por ejemplo arrojarle a un perro de la calle una bola hecha con la foto de su madre mojada en leche para eliminar sus verrugas, algo que el periodista llegó a defender como efectivo.

Por su lado, Lorena Vázquez, también colaboradora del programa, llegó a promocionar la pseudoterapia conocida como energética holográmica, que según la periodista consiste en poner vidrios de colores encima del cuerpo para sanar mediante sus vibraciones. Pero según Fernando Cervera, uno de los participantes, la cosa se puso peor cuando llegaron a promocionar centros que ofrecían terapias sin estar registrados como centros sanitarios.

«Para poder ofrecer terapias es lógico que uno debe tener formación sanitaria y su centro debe estar debidamente registrado. Para hacerse una idea, un abogado no puede abrir un centro para tratar enfermedades. Existe lo que se llama la ley de centros y profesiones sanitarias que lo impide, y si uno ofrece terapias sin tener la formación que exige la ley, y el registro que exige la ley, lo hace ilegalmente».

Cervera hace referencia a la intervención de Anna Ramos donde presentó el Instituto de Salud Holística, cuyo centro carece de registro sanitario si se busca en el Registro de Centros Sanitarios. «Además, todo centro sanitario debe tener su registro a la vista en sus instalaciones y en su página web, y este centro no solo no lo tiene, sino que ofrece pseudoterapias catalogadas como tal por el Ministerio de Salud Pública», afirma Cervera.

También apareció en el programa otro terapeuta que trabajaba en el mismo centro, el conocido hipnotizador Daniel Marmor. Cuando Cervera le preguntó si el centro contaba con autorización sanitaria, el hipnotizador afirmó que sí que disponía de él. Pero cuando Cervera le dijo segundos después que lo había verificado y no era cierto, este negó haber dicho que el centro contara con el registro. «Para mí lo más grave es que cuando expliqué que hay una ley que impide que un centro aplique terapias sin control sanitario, el colaborador del programa Víctor Amela dijera a la audiencia de la televisión pública que la ley sanitaria daba igual, que ese tipo de centros pueden ofrecer pseudoterapias saltándose la ley».

En el programa llegó a aparecer Jaume Padrós, presidente del Colegio de Médicos de Barcelona, afirmando que no tenía nada en contra de ofrecer homeopatía si se hacía como terapia complementaria. «Que el representante de un colegio de médicos diga que ve bien que un médico ofrezca homeopatía, aunque sea de forma complementaria, explica gran parte del problema. No hay una voluntad por parte de los colegios de médicos de acabar con algunas estafas sanitarias como la homeopatía, y ya si le sumas a ello la televisión pública promocionando centros que incumplen la normativa sanitaria, se entiende perfectamente por qué las pseudoterapias siguen matando a personas todos los años. Me ofrecieron cobrar algo simbólico por el desplazamiento, pero renuncié a cobrar por ese programa: es una estafa a los contribuyentes. No quiero tener nada que ver con un programa que ofrece la medicina frente a las estafas sanitarias como si fuera un debate. A mí me dijeron que el programa sería otra cosa, no el circo que me encontré. Además, creo que es la responsabilidad de la televisión pública, si va a hablar de temas de salud, al menos no presentar centros ilegales como si fueran una opción legítima», sentencia el biólogo.

Este programa ya ha generado preguntas parlamentarias en el pasado, como cuando se presentó a la gestación subrogada únicamente como una opción de maternidad altruista. Falta por ver si en el contexto actual, donde el Ministerio de Sanidad lanzó su conocido Plan de Protección de la Salud de las Personas frente a las Pseudoterapias, esta vez el programa vuelve a protagonizar una polémica en el parlamento.

 

Arriba

 

7. El presidente de Radio Televisión Española pide disculpas por la defensa de pseudoterapias.

FUENTE: Varios medios

 

 

El presidente de la Corporación de Radio Televisión Española (RTVE), José Manuel Pérez Tornero, ha entonado el mea culpa el pasado 24 de mayo por la promoción y defensa de varias pseudoterapias que acometió el programa “Obrim fil” en la televisión española de Cataluña durante una emisión a finales de abril (véase la noticia anterior. “Tenemos que pedir disculpas a la sociedad, no se puede poner en el mismo platillo de comparación, en la misma balanza, las pseudoterapias y la ciencia de la medicina”, ha reconocido el catedrático, según recoge Guillermo Azaola en 20 Minutos.

La rectificación de Tornero ha venido precedida de una pregunta del senador popular Javier Lacalle en el marco de Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación RTVE y sus Sociedades. Lacalle ha cuestionado al presidente del ente público que los principios básicos de la programación de la Corporación, el manual de estilo de la misma o su defensora del espectador no hubieran impedido “un grave caso” de “promoción y normalidad de prácticas que está demostrado que son falsas o fraudulentas”.

De ejemplo, el dirigente popular ha relatado cómo uno de los colaboradores del programa de debate social que presentan Xavier Sardà y Ana Boadas llegó a defender la pseudoterapia conocida como psicomagia para temas de salud recomendando una práctica que consiste en “arrojarle a un perro de la calle una bola hecha con la foto de su madre mojada en leche para eliminar sus verrugas”.

Tal y como ha agregado el senador, la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP) se pronunció en contra del contenido del programa donde también se promovió la pseudoterapia bautizada como energética holográfica, que según una colaboradora se trata de poner “vidrios de colores encima del cuerpo para sanar mediante vibraciones”. Todo, ha denunciado Lacalle, “en un espacio de TVE en Cataluña, de producción externa y que tiene un coste de 40.000 euros por emisión”

Lanzado el interrogante, el presidente de RTVE ha dado aprobado la crítica reconociendo que “esta nueva magia de las pseudoterapias es algo que muy perjudicial en una sociedad que respeta las recomendaciones de la ciencia”. A lo que ha añadido: “Debemos evitar esos contenidos” que, en suma, “perturban otros como ‘Saber Vivir’ (espacio televisivo que trata temas de salud y bienestar)”.

Por su parte, Lacalle ha agradecido las disculpas ofrecidas por Tornero, si bien ha anunciado que el Grupo Popular ha registrado una proposición no de ley instando a la Corporación RTVE a regular “con la mayor celeridad, exigencia y rigor una norma interna que impida en todos sus canales, medios y emisoras” la difusión de las pseudoterapias, contando con el asesoramiento científico y profesional “necesario”.

Para la elaboración de la citada normativa, según leemos en Europa Press, el Grupo Popular quiere que la Corporación pública cuente con “el asesoramiento y el consenso de los profesionales sanitarios y organizaciones de pacientes”, en concreto, con la Organización Médica Colegial (OMC), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas (APETP).

 

Arriba

 

8. Argentina: crece un proyecto educativo y agrícola basado en la biodinámica.

FUENTE: Río Negro

 

 

La búsqueda de una vida más saludable y consciente, y la apertura al universo. Así se resume el proyecto “PaSaMar”, a cargo de la familia Bongioanni-Navarro, que desde Choele Choel (Río Negro, Argentina) y después de años de búsqueda interior lograron cumplir un hermoso sueño colectivo. Y en ese sueño buscan honrar la tierra en todos sus sentidos, con todo lo que ella nos brinda, valorando y respetando la relación con la naturaleza y sus ciclos. Esto se logra empleando una agricultura biodinámica, pero también complementada con otros conocimientos como la permacultura, un sistema de diseño agrícola, económico, político y social basado en los patrones y las características del ecosistema natural para compartir equitativamente, según informa Adriana Ortiz en Río Negro.

Todo este recorrido, cosechando experiencias en pareja, también los condujo hacia la antroposofía (una filosofía fundada por Rudolf Steiner, que postula la existencia de un mundo espiritual objetivo, intelectualmente comprensible y accesible a la experiencia humana). El proyecto se instaló en octubre de 2021 en la chacra PaSaMar, pero en realidad es el resultado de una trayectoria de búsqueda de alternativas y herramientas con colegas de otros lugares como chefs, nutricionistas, médicos, naturistas e ingenieros agrónomos que coincidían en encontrar una forma de alimentación sana.

Patricia Bongioanni (43 años, profesora de yoga terapéutica y Taichi-chi) y Mariano Navarro (44, Chef naturista) unieron sus conocimientos y dedican su vida a la agricultura biodinámica, enfocada en una alimentación saludable y en brindar un espacio abierto para compartir con la gente. El proyecto, que nació hace 15 años, cuenta con un largo recorrido de aprendizaje sobre las diferentes formas de cultivos, pero sin dejar de lado el valor a la tierra y todo lo que en ella se cultiva, haciendo hincapié del aprovechamiento medido y cuidadoso de todos los recursos naturales, sin la intervención de agroquímicos.

“Nuestro proyecto es ofrecer un espacio para que sea un lugar de producción de alimentos sanos, nobles y vitales, destacando el cuidado de la tierra y el medioambiente”, aclara Patricia. “Es un espacio de encuentro y de compartir saberes y experiencias, respetando el valor de la tierra y sus cultivos en todos sus aspectos. Por eso abrimos la casa para ofrecer diferentes talleres: de alimentación saludable, de plantas medicinales, el espacio de huertas para ofrecer a la comunidad, y también los productos”, agrega.

Según comenta Bongioanni, “en 2006, con nuestro hijo de meses, decidimos regresar a la chacra para mantener la conexión con la naturaleza, porque la disfrutamos y sentimos que nos sana y nos equilibra. Además aquí encontramos todo lo que necesitamos para estar bien: elaboramos huertas, recolectamos y realizamos todo tipo de conservas compartiendo todo nuestro conocimiento con la gente”.

Por otro lado, se enfocan en la tarea de inculcar la importancia de conocer sobre el consumo de una alimentación saludable, promoviendo huertas escolares y urbanas a través de la enseñanza en diferentes escuelas, en distintos Ministerios o trabajando con el INTA. “La idea es revalorizar el consumo de verduras”, explica Patricia, que además promueve su labor en ferias de productores del Valle Medio, Alto Valle y Neuquén.

“Cuando fui madre decidí profundizar mi conocimiento con plantas medicinales y conocí a Sara Itkin, una médica naturista radicada en Bariloche, donde compartí talleres con otras personas. Allí pude elaborar cosmética artesanal, o fitopreparados de distintos tipos, siempre de plantas que se recolectan acá”, relata Patricia.

“El objetivo, como parte del proyecto PaSaMar, es crear un centro educativo en donde la producción sea el foco para interactuar con personas, productores, instituciones o escuelas, y en donde puedan venir y enriquecernos mutuamente”, explica Mariano. Ambos agradecen y valoran la ayuda de biodinámicos del Alto Valle y Viedma, que están atentos a las necesidades en la orientación y formación. Además han logrado crear lazos importantes, como la colaboración activa del ingeniero agrónomo Manuel Vera, del Alto Valle, que les generó una relación con “La Brocoli”, un espacio donde se preservan y reproducen semillas de variadas especies y que permitió tener una diversidad enorme de producción.

No sólo eso: un grupo de productoras de Río Colorado apoyó el emprendimiento con plantines y semillas sin tratamiento químico, y también se sumó “Jeen”, de padres orientales, aportando sabiduría y también semillas de su familia de diferentes variedades. Entre otras cosas podemos encontrar cinco variedades de tomates cherry, tomates perita, ajíes de diversos estilos, legumbres y mucho más. “No estamos acostumbramos a ver los cultivos rodeados de flores, plantas aromáticas y girasoles”, acota Patricia; y añade que se mantiene la biodiversidad del entorno conservando las “buenezas” o plantas espontáneas (muchas de ellas comestibles) para que allí habiten todo tipo de insectos y no invadan la huerta.

Pero no sólo es huerta: es una expansión de otras actividades como el cultivo de gírgolas, que data de hace varios años. Las cepas de gírgolas se compran en Neuquén y se inoculan en troncos de álamos frescos, son conservadas y en otoño se desarrollan en invernaderos. Se consumen frescas o secas para conservarla más tiempo. “El sector de aromáticas se aumentará para la elaboración de preparados medicinales y cosmética artesanal y sustentable, una actividad a la que me aboco personalmente”, dice Patricia.

Hay también una pequeña diversidad de frutales, con manzanas verdes que Mariano aprovecha para producir vinagre a partir de la fermentación natural. Con esos frutales también se hace conservas de peras, ciruelas, duraznos, manzanas y membrillos; y el excedente se envasa al vacío para el invierno. Además, permite la elaboración de jugos y dulces y la deshidratación de hierbas como albahaca, melisa, orégano, romero, y plantas medicinales de todo tipo para la temporada invernal.

En cuanto al componente animal, solo hay aves, criadas a espacios abiertos y sueltas entre alfalfa. De hecho, solo se encierran por protección durante la noche. Se alimentan de bichitos y plantas del entorno. “Nunca les damos alimento balanceado. Las acompañamos desde pequeñas. Incluso los pollos conocidos comercialmente como parrilleros son criados con el maíz de la chacra y en libertad, para que caminen y no se pongan excesivamente obesos. Notamos ampliamente la calidad en los huevos y la carne -en su sabor y color-. Pensamos incorporar un ovino y bovino para acompañar y equilibrar la diversidad y el aporte a la tierra”, comenta Patricia.

Mariano Navarro es nieto de productores, que vinieron de Italia en la década del ´60 y se radicaron en la zona con gran desarrollo productivo. “Como padre de familia, tenemos la responsabilidad de seguir buscando alternativas en la producción y dejar de envenenar el alimento y nuestra tierra, para que nuestros hijos conozcan que existen otras alternativas que no podemos obviar. Son alternativas que tienen más de 10.000 años, es producción sin ningún agroquímico ni fertilizante artificial, porque la producción convencional química tiene casi 70 años y nos daña mucho. Como adulto, como padre y como educador, es mi tarea dejar una semillita y decir ‘vamos por este camino”, explica Navarro.

La importancia del compost y preparados

El compost tiene un rol esencial en la agricultura orgánica y ecológica. Se trata del mantenimiento que le va a aportar a la planta. Para poder preservar su salud, lo primero que se hizo fue preparar la tierra dejándola descansar correctamente. Luego se la abona con el compost que se había elaborado en la temporada anterior. “Es un compost que genera una sustancia, como un humus de una tierra muy fértil, y se aplica en micro dosis para revitalizar la vida interior de la tierra”, explica Patricia.

Ese compost biodinámico tiene agregados 6 preparados específicos que ayudan a reforzar el equilibrio entre la tierra y el cosmos. El aporte que hace la biodinámica, integrando la hora de cultivar y vivir, es entender a la tierra como parte de una relación con todo lo que pasa. Es aprender a armonizar esa relación y optimizarla.

Los 6 componentes vegetales aportan cualidades específicas para potenciar aún más la vitalidad y salud de la tierra al ser esparcidos, y ayudan a la regulación de la estructuración. Esto se debe a su combinación de nitrógeno y carbono, que se logra haciendo capas de hojas secas y frescas, y residuos orgánicos de animales debidamente cubierto, sostenido con humedad por varios meses. Así se puede ofrecer una renovación de las fuerzas vitales de la tierra, que van a nutrir la vida de las plantas. “Esos 6 preparados se elaboran anticipadamente a base de plantas como la miel en rama, manzanilla, ortiga, corteza de roble, diente de león y valeriana”, dice Bongioanni.

Hay también preparados como el “500” o “cuerno de vaca”, que se utiliza en otoño-invierno. Aquí, un tiempo después de su uso, se pueden observar los cambios de color tanto en la tierra como en las plantas y su desarrollo. Por su parte, el preparado “501” reúne las fuerzas estivales del sol y la luz. Su efecto mejora el sabor, color, duración y vitalidad del fruto, y se usa tanto en la fruticultura como en la producción hortícola. Por ejemplo, en los cereales se observa la conservación y el sabor.

 

Arriba

 

9. Ecuador: reivindican la “medicina ancestral” frente a la forma occidental de curar.

FUENTE: Global Voices

 

 

En Ecuador, los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, y montubios abogan por un mayor reconocimiento de las filosofías originarias de la región y por un acercamiento a la salud integral a través de la medicina tradicional, según explican Belen Febres y Rasu Paza Guanolema en el portal Global Voices.

José Yánez del Pozo, también conocido en el país como Tayta Sinchi, lleva muchos años acompañando este movimiento desde el estudio y la escritura del conocimiento ancestral. Originario de la provincia de Bolívar en Ecuador, Tayta Sinchi es autor de libros como Yanantin, La filosofía dialógica intercultural del Manuscrito de Huarochiri y Allikai: La salud y la enfermedad desde la perspectiva indígena.

Rasu Paza Guanolema, profesor de quichua, uno de los idiomas ancestrales de Ecuador y Belen Febres, su alumna, se reunieron con Tayta Sinchi, quien comparte algunos de los aportes de la filosofía del Abya Yala, el nombre utilizado por algunos pueblos originarios para referirse a lo que ahora se conoce como el continente americano. «Este nombre es un símbolo de identidad y respeto por los orígenes de este territorio», explica Tayta Sinchi.

Añade que a pesar de que él ha dedicado gran parte de su vida al estudio de este conocimiento, no fue por ahí que se adentró a la filosofía. «El primer acercamiento que tuve a la filosofía fue a través de pensadores clásicos y occidentales. Esa es la filosofía que se enseña todavía aquí en Ecuador, como si fuera la única que existiera y como si no hubiera nada más”, explica Tayta Sinchi. Sin embargo, mientras escribía su tesis doctoral fuera del país, conoció la filosofía del Abya Yala. “Encontré el manuscrito de Huarochiri, un texto que fue escrito en el idioma quechua en la región que ahora es Perú a inicios de la colonización entonces tenía un enfoque diferente al europeo que empezó a dominarnos a partir de 1492”, dice.

Tayta Sinchi explica que este texto recoge el pensamiento andino de esa época y plasma las respuestas a algunas interrogantes filosóficas como qué pasa después de la muerte, a dónde vamos, qué significa ser bueno o malo, y qué es la familia. Así, brinda respuestas a las preguntas que todas las personas nos hacemos, pero desde una perspectiva distinta.

“Es fundamental que regresemos a estas sabidurías ancestrales que siguen vivas en las comunidades porque ahí podemos encontrar caminos que nos ayuden con los cuestionamientos actuales,” dice Tayta Sinchi. Recalca que la manera de comprender y abordar la salud no es una excepción, pues la visión de salud que emerge de la filosofía de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala tiene mucho que ofrecer.

“Esta filosofía habla sobre el sentido de la salud, el sentido del origen de la enfermedad y el sentido de las formas de sanación, que no corresponde a las formas occidentales”, explica Tayta Sinchi. Esto se debe a que el pensamiento de los pueblos y nacionalidades del Abya Yala parte de principios, lógicas y sistemas de valores que fundamentan estilos de vida distintos y, por lo tanto, enmarcan una visión de salud también diferente.

Tayta Sinchi explica que uno de los principales aportes que ofrece esta medicina radica en que ésta se enfoca en buscar las múltiples causas de cada enfermedad. “En la medicina ancestral no se trata de tomarse una pastilla y ya. Esta medicina comprende que la sanación no está sólo en tratar los síntomas de una enfermedad sino de entender por qué tenemos esa enfermedad”, dice.

Añade que esta búsqueda de las múltiples causas de la enfermedad está ligada a un principio fundamental de la filosofía del Abya Yala: la relacionalidad. Según este principio, todos los hechos y los seres se desenvuelven en una cadena de relaciones interdependientes que deben ser recíprocas. Así, esta visión no sitúa al ser humano en el centro, sino que lo considera parte de un todo, pues mantiene que todos los seres del universo son pares y complementarios.

La concepción de salud que parte de esta filosofía es la de estar bien, en armonía y equilibrio con uno mismo, otras personas, la madre naturaleza o Pachamama, las y los ancestros o antepasados, y la espiritualidad propia. De esta manera, la salud no está relacionada únicamente al campo físico de una persona, sino que abarca la mente, el cuerpo, las emociones, y el espíritu del ser humano de una manera colectiva. Es decir, no solamente busca la salud de la persona, sino de todo su entorno.

Por este motivo, el proceso de sanación no se basa únicamente en aliviar los síntomas físicos de la persona, sino que también se fundamenta en otros elementos como la música y el canto, la danza, el lenguaje, la naturaleza o Pachamama, la gastronomía, la vestimenta, las invocaciones o rezos, y las prácticas y rituales medicinales. A través de estos fundamentos se busca lograr la armonía corporal y espiritual de la persona y sus relaciones consigo mismo, los demás, y todo lo que le rodea.

Debido a todos los aportes que esta medicina puede ofrecer, Tayta Sinchi considera que se debería abrir espacios para un intercambio profundo de saberes. Para ello, piensa que habría que cambiar la manera en la que se enseña medicina. “Las facultades de medicina deberían enseñar las diferentes filosofías de salud y las distintas prácticas con la misma importancia, no partiendo de la idea falsa de que la medicina occidental sí cura y el resto son brujería o folklor. Es decir, hace falta expandir nuestra forma de entender la salud y de sanar”, expresa.

Sin embargo, cuenta que en la práctica no es así, pues encuentra que no se tiende a dar el mismo valor a la palabra y el conocimiento de los pueblos y nacionalidades indígenas, afroecuatorianos, y montubios que habitan en Ecuador. Considera que esto lleva a que los recursos públicos no se repartan equitativamente, y que esto debe cambiar. “Necesitamos juntarnos en lugar de juzgar y separarnos. Sólo así podremos mejorar nuestra salud de manera integral y ampliar nuestra perspectiva como sociedad”, concluye Tayta Sinchi.

 

Arriba

 

10. Sanadora “ancestral” de Ecuador fundamenta su práctica en textos de la Biblia.

FUENTE: Global Voices

 

 

En Ecuador se denomina salud ancestral o tradicional a la medicina de los distintos pueblos y nacionalidades originarias que habitan en este territorio, y la Constitución ecuatoriana garantiza su reconocimiento, respeto y promoción. Sin embargo, María Eugenia Quiñónez Castillo –sanadora ancestral del pueblo afroecuatoriano en el Centro Médico Ancestral la Fe y docente en el Instituto Superior Tecnológico los Andes de Estudios Sociales (ILADES)– explica que aún queda mucho camino por recorrer para llegar a una real convergencia de sabidurías y prácticas en el país. En esta entrevista realizada por Belen Febres para Global Voices, ella invita a un mayor acercamiento a la medicina ancestral.

- ¿Me puede por favor contar un poquito sobre usted y su trabajo?

- Yo soy una mujer que se siente feliz de haber vivido, y quiero dar esta felicidad a otras personas. Soy sanadora ancestral del pueblo afroecuatoriano y llevo muchos años en este recorrido. En realidad, he estado en este camino casi toda mi vida. Yo digo que empecé mi carrera a los cuatro años en Esmeraldas, mi provincia natal ubicada en la costa ecuatoriana. Cuando mis amigos o hermanos se golpeaban o estaban enfermos, yo les sanaba con las hierbas y plantas que estaban a mi alcance, siguiendo el ejemplo de mi mamá y mi papá porque ellos también son sanadores.

Ellos me decían que yo tengo el don de sanar, como dice la Biblia en Corintios 12: 4,7-10, y me ayudaron a despertar este don espiritual en mí. Luego me preparé académicamente, pero mis padres fueron mis primeros y mejores maestros. Y es que la maravillosa universidad de la vida es donde los sanadores ancestrales aprendemos lo que nadie más nos enseña. Después yo usé este conocimiento para sanar a mis siete hijos cuando ellos se enfermaban, y ahora ellos también hacen lo mismo porque nuestra medicina está basada en sabiduría que se transmite de generación en generación.

- ¿Y cuál es la base de esta medicina?

- La medicina ancestral nace con la creación divina y es la esperanza de salud y vida. Lo certifica la Biblia en Jeremías 6:16. El amor con que Dios hizo la creación y la fe en el creador ofrece la mejor esperanza de vida porque es la certeza de lo que se espera y la convicción de lo que no se ve (Hebreos 11:1). Por mi gran misión y por mi gran amor, yo recibo a mis pacientes en mi casa. Ellos aquí viven una nueva vida y adquieren una nueva familia porque toda mi familia es familia de la persona que llega acá. Aquí compartimos la misma casa, compartimos la misma mesa, compartimos bailes, música, risas, y gozamos. Es otro tipo de vivencias. ¿Qué médico occidental invita a sus pacientes a vivir en su casa hasta que se sanen? Cuando usted está con un médico ancestral, toda la casa es suya también. Mientras me quede un aliento de vida, difundiré esta esperanza y la compartiré con en el mundo entero.

- ¿Y cuáles son otras diferencias entre la medicina ancestral afroecuatoriana y la occidental?

- La medicina occidental ofrece una cura rápida para aliviar síntomas o tratar males urgentes, como una fractura o un dolor de cabeza, por ejemplo, mientras que la medicina ancestral busca el origen de la enfermedad. En los primeros tiempos la espiritualidad y la ciencia estaban tomadas de la mano, pero después la medicina occidental las separó y se enfocó solamente en el ámbito físico. La medicina ancestral aborda la totalidad de la persona, abarcando el campo del cuerpo, la mente y el espíritu del ser humano; es una técnica no invasiva del cuerpo de la persona. Otra característica muy importante es que en la medicina ancestral sanamos con hierbas y plantas, con lo que viene de la Madre Tierra, porque ella tiene todo lo que necesitamos para sanarnos.

- ¿Hay alguna idea equivocada sobre la medicina ancestral afroecuatoriana que le gustaría aclarar?

- Yo creo que las personas tienen miedo de la medicina ancestral porque nos alejaron y no la conocen, piensan que nosotros buscamos reemplazar una medicina por otra y no es así. Lo que buscamos es una convergencia de saberes. Son dos escuelas diferentes, pero igualmente válidas. ¿Por qué no las vamos a juntar? Es necesario que ambas avancen juntas para el bien de la humanidad y la felicidad. Ellos en su ciencia y nosotros en la espiritualidad, siendo humildes, debemos juntarlas para alcanzar una armonía en la salud integral.

- ¿Qué hace falta para lograr esa convergencia?

- Hace falta apertura para conocer los aportes de la medicina ancestral. Se debería enseñar saberes ancestrales en las escuelas, colegios y universidades para que los alumnos puedan aprender que hay varias competencias y diferentes maneras de vivir, sentir, pensar y sanar. Algunas personas consideran que la medicina ancestral es peligrosa o es brujería solo porque es diferente a lo que han están acostumbradas, pero si le vamos a temer al cuco, conozcámoslos primero, ¿no es verdad?

- ¿Hay algo más que le gustaría añadir antes de terminar?

- Me gustaría hacer una invitación para que no nos quedemos solo con una alternativa, no nos conformemos sólo con lo que nos han enseñado. Abrámonos a probar varias formas de vida y salud, y veamos cómo nos va.

 

Arriba

 

La RIES es una red de expertos y estudiosos católicos sobre el fenómeno sectario y la nueva religiosidad, presentes en España y Latinoamérica, y abarcando las zonas lusoparlantes. Pretende ofrecer, también con este boletín informativo, un servicio a la Iglesia y a toda la sociedad. La RIES no se responsabiliza de las noticias procedentes de otras fuentes, que se citan en el momento debido. La RIES autoriza la reproducción de este material, citando su procedencia.