De Libros

 

La religión sí es importante para la política

 

El volumen recoge aportaciones de 25 autores sobre política, filosofía y religión desde 1945

José Francisco Serrano Oceja | 12/09/22


 

 

 

 

 

Cualquier persona interesada mínimamente en lo que, en el mundo del pensamiento político y de la filosofía, se ha dicho sobre la religión desde 1945, es decir, en la época contemporánea, debiera leer este libro.

Un volumen que recoge aportaciones de 25 autores sobre lo que figuras destacadas del universo intelectual, mayoritariamente pero no solo politólogos, han escrito, han dicho, sobre la religión.

 

Pensamiento civil sobre la religión

El libro tiene la finalidad de poner en valor el pensamiento civil sobre la religión. Es decir, demostrar que el fenómeno religioso no ha estado ajeno en la reflexión, que la religión no es un mecanismo psicosocial y cultural de transmisión de prejuicios, que nace de la insatisfacción natural y de las formas de regular el egoísmo.

El libro habla de religión y política, pero también lo hace de la secularización como proceso histórico polivalente, que está en la raíz del pensamiento sociológico, y que ha dominado los estudios de la religión durante mucho tiempo.

Quizá haya llegado el momento, hace algún tiempo, de comenzar a pensar en el fin del “sesgo ilustrado”, al menos en el mundo del pensamiento. No es buenismo, ni un solo y mero deseo. Es una forma de ver la realidad más allá de la cerrazón ideológica tan hoy en boga en determinadas formaciones, o sensibilidades políticas, de nuestro.

 

Asentar las bases del orden

Habría que pensar que esta reflexión coral, plural, sobre las relaciones entre filosofía, política y religión se hace de autores que contribuyeron a asentar las bases del orden que se estableció a partir de la II Guerra Mundial. Un orden que hoy está siendo dinamitado por múltiples fuerzas operantes.

Esto implica que, tarde o temprano, en este proceso de cambio, habrá que volver a señalar qué pensadores del presente, en relación o sin ella con los del pasado, tuvieron como interlocutor de sus sistemas de pensamiento a la religión.

Como todo libro de múltiples colaboradores, la mayoría jóvenes profesores de Universidad, algunos de ellos más conocidos que otros, hay capítulos mejor o peor trabajados. Pero, en términos generales, el nivel de las aportaciones es mucho.

 

Presencia del judaísmo

Un dato significativo es la presencia del judaísmo como religión en la reflexión sobre las relaciones política y religión en ese tiempo. Y no solo porque una parte significativa de los pensadores fueran judíos. Tiene que ver también con la emergencia de la teología de la historia que se hace presente de forma activa en tiempos de crisis.

No olvidemos que el siglo XX presentó la cara más cruda del cientifismo y del mito del progreso ilimitado y, precisamente, la explosión de la bomba atómica de Hiroshima y Nagasaki culminaría toda una larga trayectoria de multiformes filosofías políticas.

Conviene recordar que desde el siglo XIX la tendencia de la filosofía imperante había sido arrojar la religión en el interior de la conciencia de los individuos evitando sus manifestaciones externas. Es decir, se denostaba la religión como una relación personal con Dios e incluso se negaba la posibilidad del concepto de trascendencia y, finalmente, se había renovado la concepción kantiana del mundo y la distinción entre inmanentismo y trascendencia.

 

Diálogo de Habermas con Ratzinger

Hay que destacar también que en este trabajo se da cabida a una glosa del diálogo intelectual sobre esta materia más importante de nuestro tiempo, el diálogo de Habermas con Ratzinger. Un diálogo encaminado a recuperar un marco común entre fe y razón para construir juntos una ética universal con la que devolvería cierta seguridad y hondura de pensamiento para construir una paz duradera.

Para hacernos una idea, los autores sobre los que se escribe en este libro son: Michael Oakeshott, Leo Strauss, Eric Voeglein, Hannah Arendt, F. A. Hayek, Karl R. Popper, Isaiah Berlin, Bertrand de Jouvenel, Raymond Aron, John Rawls, Charles Taylor, Richard Rorty, Jurgen Habermas, Augusto del Noce, Johann Baptist Metz, Joseph Ratzinger, Alasdair MacIntyre, René Girard, Marcel Gauchet, Rémi Brague, Jacques Derrida, Gianni Vattimo, Samuel P. Huntington, Alíshariatí y Reinhold Niebhur.

No hubiera estado demás que la editorial Tecnos le hubiera dado un poco más de aire al libro.

 

 

 

 

 

 

 

Jorge del Palacio y Guillermo Graíño (Coords.),
¿Atenas o Jerusalén? Política, filosofía y religión desde 1945.
Tecnos, 2022.