DE LIBROS

 

Cómo hacer visible y viable la belleza de la Iglesia

 

Francisco Juan Martínez Rojas presenta "Escritos sobre Iglesia, belleza y evangelización"

 

 

 

José Francisco Serrano Oceja | 24/06/24


 

 

 

  1. Amor a la Iglesia
  2. Una mirada libre
  3. La Iglesia en el mundo contemporáneo
  4. Obras de arte de la Catedral de Jaén

 

 

 


Francisco Juan Martínez Rojas.

 

 

 

“Pulchra ut luna”, hermosa como la luna, es una denominación que los Padres de la Iglesia utilizaban para referirse a la Iglesia, a su belleza, a su dimensión relacional con Cristo, de quien recibe la santidad para darla, donarla, a la humanidad.

Ha sido un acierto del autor recopilar esta serie de trabajos suyos de los últimos años bajo este título, denominación ya es de por sí significativa. En la práctica, el libro, que tiene fines caritativos, se pudiera haber titulado la belleza de la Iglesia, incluso la belleza de la Iglesia a la que amo.

 

Amor a la Iglesia

Porque si algo rezuma esta gavilla de abordajes es amor a la Iglesia. Un amor que define la vida de este sacerdote, referente en la Iglesia en Jaén y en Andalucía.

Estamos ante una de las personalidades más destacadas de la Iglesia en el sur de España, hoy Deán del Cabildo de la Catedral de Jaén, otrora Vicario General, además de otros cargos, entre los que hay que destacar el de profesor del Centro de estudios teológicos de esa diócesis en las materias de Historia de la Iglesia y patrología.

Perspectivas que están presentes en este libro que también es acta del discurrir de la Iglesia durante los últimos pontificados. Testimonio de la hermenéutica de la continuidad, no de la de la ruptura. Reflejo de la mirada equilibrada que tiene Francisco Juan Martínez Rojas sobre la vida actual de la Iglesia.

 

Una mirada libre

Una mirada que sabe recoger lo bueno y potenciarlo, sin dialécticas, sin personalismos, sin encasillamientos, sin “frentismos” tan al uso. Una mirada libre que, no negamos, le ha podido traer algún coste.

La lectura del libro deja una pregunta que hoy no debe obviarse. ¿Cómo hacer presente la belleza de la Iglesia? ¿Cómo contribuir a que la Iglesia sea percibida como lo que es y no según las imágenes mentales que proceden del pasado o que tienen la pretensión de deslegitimarla en el hoy?

Es inevitable que, en gran parte de las contribuciones que dan forma a este libro, nuestro autor prime su perspectiva de historiador.

 

La Iglesia en el mundo contemporáneo

En la primera parte, dedicada a la Iglesia en el mundo contemporáneo, en la que se centra en el significado del Concilio Vaticano II, destacaría especialmente su aportación sobre el ministerio Petrino, desde el punto de vista teológico e histórico. Máxime cuando aún vivimos bajo los ecos del reciente documento “El Primado de Roma”.

Las páginas dedicadas a Juan Pablo II y a Benedicto XVI, aunque sean leídas con nostalgia, nos colocan en lo permanente de la enseñanza de estos papas.

También destacaría sus dos trabajos sobre la santidad cristiana en el pensamiento de san John Henry Newman, que no es un santo menor para esta cuestión y no es un tema menor para este santo.

 

Obras de arte de la Catedral de Jaén

El libro concluye con dos aportaciones específicas sobre la teología y la catequesis de las obras de arte de la Catedral de Jaén, esa joya que hace a esa ciudad y a esa diócesis de límites y fronteras, que no aparece en los listados de las primeras pero que no es última, ni mucho menos.

Dicho lo cual, se me permitirá dedicar unas líneas finales a una contribución que me parece sintomática. Es la que pronunció nuestro autor ante los profesores de la Universidad de Jaén en el curso 1994-1995 con el título “Panorama actual de la cultura y perspectivas de futuro”.

Me parece uno de los textos más logrados de síntesis del análisis de la cultura actual en lo que tiene de efecto de la modernidad, en una época definida como postmoderna.

Poner sobre la mesa los retos que plantea la cultura a la fe significa interpelar a la conciencia cristiana. Frente al nihilismo, o a las formas de nihilismo líquido, aquí se despliega la propuesta de una fe que es capaz de sembrar esperanza.

“Sin esperanza, todo esto no sería más que un cementerio”, que diría Péguy.

 

 

 

 

 

 

 

 

Francisco Juan Martínez Rojas,
Pulchra ut luna. Escritos sobre Iglesia, belleza y evangelización.
Editorial Cáritas Jaén.