DIÓCESIS

 

Tres nuevos diáconos permanentes, casados, con hijos, se ordenan en la archidiócesis de Madrid

 

El diaconado permanente es el tercer grado del ministerio del Orden, junto con el presbiterado y el episcopado. En Madrid hay 50 diáconos permanentes

 

 

 

28/06/24


 

 

 

  1. Tres hombres casados
  2. Qué hacen los diáconos permanentes
  3. Un ministerio implantado en Madrid desde 1985

 

 

 


José Luis de Marcos, con su esposa Yolanda,
sus cinco hijos y sus 6 nietos.

 

 

 

No son sacerdotes, pero como explica Juan Carlos Vera, párroco de Beata María Ana de Jesús, y presidente de la Comisión del diaconado permanente de la diócesis de Madrid, "el diaconado permanente es el tercer grado del ministerio del Orden, junto con el presbiterado (sacerdotes) y el episcopado (obispos)".

Realizan muchas funciones que ejercen los sacerdote, pero no pueden consagrar en la Santa Misa, ni administrar el sacramento de la Confirmación ni perdonar los pecados (confesión). Y lo que es más curioso: normalmente están casados, a diferencia de los sacerdotes y de los obispos, que deben ser célibes.

 

Tres hombres casados

La catedral de Santa María la Real de la Almudena acogerá mañana sábado 29 de junio, a las 12:00 horas, una solemne Eucaristía presidida por el cardenal José Cobo, arzobispo de Madrid. En la celebración, que se podrá seguir a través del canal de YouTube de la archidiócesis, serán ordenados tres nuevos diáconos permanentes. Se trata de los siguientes candidatos:

 

  • Miguel Ángel Fernández González (24/06/1966, Jatibonico, Sancti Spíritus, Cuba). Analista Químico desde 1998 en el Centro Tecnológico de Repsol en Móstoles. Casado desde 1997 con Amelia Cebreiro, es servidor en los retiros del Camino de Emaús en la parroquia de San Germán de Constantinopla, donde además se encarga del catecumenado de jóvenes y adultos en colaboración con el párroco, Mario Fernández Torres.
  • José Luis de Marcos Gamboa (07/08/1957, Madrid), jubilado de banca, de profesión informático. Casado con Yolanda García Pozo, son padres de 5 hijos y abuelos de 6 nietos. Camina en las Comunidades Neocatecumenales en la parroquia de Nuestra Señora de Valvanera de San Sebastián de los Reyes, donde colabora, además de ayudar en las parroquias de Nuestra Señora de Loreto y Santa Celia.
  • Jaime Muñoz Igualada (29/5/1974, Cuenca). Doctor ingeniero de Montes, desarrolla su labor profesional en el ámbito de la conservación de la naturaleza. Está casado con Belén Obispo y son padres de dos hijas. Ha colaborado como voluntario con el Movimiento de Laicos Misioneros de la Caridad de Madre Teresa, la Comisión Diocesana de Ecología Integral, Cáritas (vicaría I) y el programa Custodios de la Creación de Radio María. Pertenece a la parroquia de San Jorge, donde actualmente colabora en distintos ámbitos.

 

Los tres futuros diáconos permanentes comenzaron su formación en 2019 y, después de cinco años de formación, fueron admitidos a Órdenes el 7 de octubre de 2023, recibiendo la institución de los ministerios de lector y acólito de manos de monseñor Jesús Vidal Chamorro, obispo auxiliar de Madrid, el 18 de noviembre de 2023 en el Seminario Conciliar.

 

Qué hacen los diáconos permanentes

Cómo hemos explicado, los diáconos permanentes no tienen la potestad de consagrar (durante la Santa Misa, convertir las especies del Pan y el Vino en el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, un ministerio reservado a los sacerdotes), ni tampoco administrar el sacramento de la Confirmación ni absolver los pecados (confesión).

Pero sí pueden casar, aunque la definición exacta es asistir en la celebración del matrimonio y recibir el consentimiento de los esposos en nombre de la Iglesia y da la bendición de la Iglesia.

También pueden dar la comunión, llevarla a los moribundos, presidir la celebración de la palabra en los funerales y otras muchas funciones que normalmente desempeñan los sacerdotes.

"Los diáconos colaboran con el ministerio apostólico del obispo, especialmente haciendo presente el servicio de Cristo en medio de la comunidad. Y lo hacen con una actitud humilde, con una actitud generosa, entregada, para recordar a todos los bautizados que también ellos están llamados a la diaconía, a hacer de su vida un servicio en favor de los demás, y también los ministros ordenados", explica Juan Carlos Vera.

 

Un ministerio implantado en Madrid desde 1985

En Madrid es un ministerio que está implantado desde el año 1985, después de unas deliberaciones en el Consejo Presbiteral que tuvieron lugar en los meses de marzo y abril de 1982, y las observaciones del Consejo Episcopal en 1984, así como los trabajos de la Comisión Diocesana designada para elaborar los criterios de selección y formación de los diáconos.

"En la archidiócesis madrileña hay actualmente 47 diáconos permanentes, a los que hay que añadir los tres que, si Dios quiere, se ordenarán este sábado 29 de junio. Así, pues, llegarán a los 50", dice Juan Carlos Vera.