Tribunas
20/03/2025
La voz de Carérre D´Encausse y el eco del Papa Francisco
José Francisco Serrano Oceja
Hélène Carrère d´Encausse fue miembro de la Academia de Francia, secretaria perpetua, y una de las historiadoras contemporáneas que más sabía de Rusia, entre otras razones porque su familia procedía de Georgia.
También estuvo durante un tiempo en el parlamento europeo como diputada por el partido conservador francés. Falleció el 5 de agosto de 2023.
Hace unos días leí un libro, que se acaba de editar en español, por Rialp, en el que conversaba con Darius Rochebin. El título es “La guerra y la gracia”.
Un pequeño texto que ilustra sobremanera la actual situación de Europa y de Occidente, además de ofrecer algunas claves sobre la guerra en Ucrania.
Muy al principio del libro, Carrère D´Enacusse deja claro que “la historia rusa está bañada de sangre. Los europeos no lo comprenden. Ellos parten del principio de que se emplea la violencia como último recurso. Eso disimula sus cálculos y sus pensamientos ocultos, por supuesto. Pero eso, al menos, abre el abanico de las posibilidades. Los rusos obedecen al reflejo contrario. La fuerza viene en primer lugar. La conciben como el medio más seguro, el más natural. Por desgracia, la regla vale tanto para las naciones como para los individuos”.
En el libro se abordan otras muchas cuestiones, como la de la no existencia de límites fronterizos para la mentalidad imperialista rusa, entre otras razones por las geográficas, o la relación de Europa con Rusia desde la revolución del 17, o el papel de China, o los límites de las utopías totalitarias.
Un libro entrevista clarificador para adentrarnos en las profundidades de lo que está pasando en este momento de reconfiguración de las relaciones internacionales.
Un momento en el que, paradójicamente, la referencia ética de lo que significa el Papa, y el papado, está en silencio a causa de la enfermedad. Un silencio elocuente de la fragilidad de la persona, pero con los ecos cada vez más intensos de su ministerio desde la memoria viva de la Iglesia.
Por eso el director editorial de los medios vaticanos, Andrea Tornielli, ha tenido que salir al paso, hace unos días, para recordar algunas ideas recientes del magisterio de Francisco sobre cuestiones como el rearme europeo o el clima de guerra que se ha instalado en la historia.
Recuerda Tornielli algunas de las principales intervenciones del Papa Francisco sobre la cuestión armamentística, que debemos tener en cuenta. Por ejemplo que "es un hecho", había dicho Francisco en noviembre de 2017, "que la espiral de la carrera armamentista no conoce descanso y que los costes de modernización y desarrollo de las armas, no sólo nucleares, representan una partida considerable de gastos para las naciones, hasta el punto de tener que poner en segundo plano las verdaderas prioridades de la humanidad que sufre: la lucha contra la pobreza, la promoción de la paz, la realización de proyectos educativos, ecológicos y sanitarios y el desarrollo de los derechos humanos... Los armamentos que tienen como efecto la destrucción del género humano son incluso ilógicos en el plano militar".
También en noviembre de 2019, desde Hiroshima, Francisco recordaba, haciendo suyas las palabras del Papa Montini, que la verdadera paz sólo puede ser desarmada: “En efecto, si queremos realmente construir una sociedad más justa y segura, debemos dejar caer las armas de nuestras manos: “no se puede amar con las armas ofensivas en el puño” (San Pablo VI, Discurso a las Naciones Unidas, 4 de octubre de 1965, 5). Cuando nos entregamos a la lógica de las armas y nos alejamos del ejercicio del diálogo, nos olvidamos trágicamente de que las armas, antes incluso de causar víctimas y ruinas, tienen la capacidad de provocar pesadillas, “exigen enormes gastos, detienen los proyectos de solidaridad y de trabajo útil, alteran la psicología de los pueblos”.
José Francisco Serrano Oceja