Católicos
La iniciativa parte de jóvenes de la Asociación Newman de la Complutense y de la Sociedad Newman
06/11/25
La figura de San John Henry Newman está en auge. En estos últimos años, la Iglesia católica ha ido valorando cada vez más la influencia que tuvo este cardenal inglés converso al catolicismo en la segunda mitad del siglo XIX.
- Doctor de la Iglesia y copatrono de la educación católica
- Conocer la obra de Newman
- Dirigido a un perfil más investigador
- La figura de Newman
- Newman y la educación
Canonización del cardenal John Henry Newman.
Doctor de la Iglesia y copatrono de la educación católica
Newman fue declarado Venerable por san Juan Pablo II, beatificado por Benedicto XIV, canonizado por Francisco, y ahora nombrado doctor de la Iglesia y copatrono de la educación católica por León XIV.
Su legado y pensamiento está cada vez más presente en las universidades españolas. Fruto de ello es la Asociación Newman de jóvenes universitarios de la Complutense de Madrid, la Sociedad Newman, y el Instituto John Henry Newman de la Universidad Francisco de Vitoria.
Estas entidades se han unido para poner en marcha un curso, anual, titulado ‘John Henry Newman: un buscador de la verdad’, sobre Newman y la Universidad.
El curso, abierto y gratuito, ofrece siete sesiones para profundizar en la figura y pensamiento de John Henry Newman. Dará comienzo el 27 de noviembre y finalizará en junio. El lugar donde se impartirán las sesiones irá alternando entre la Francisco de Vitoria y la Complutense. Está impulsado por Rocío Solís y Paula Martínez del Mazo, por parte de la UFV, y por David Luque y Santiago Vicent, vinculados a la Complutense y a la Sociedad Newman.
Conocer la obra de Newman
El curso pretende ser una introducción a Newman, su obra vida y pensamiento, pero es un acercamiento no solo divulgativa, sino también académico: pretende dotar de herramientas para surcar el mundo de los “Estudios Newmanianos” a quien desee trabajar y estudiar más sobre el santo cardenal y su obra.
Santiago Vicent, uno de los organizadores, explica a Religión Confidencial que el curso está estructurado en bloques: Vida, Teología, Filosofía, Educación.
“Además quiere servir para que ponentes ‘newmanianos’ muy establecidos, y otros que están empezando a trabajar sobre este autor, tengan una excusa para sentarse a estudiar de nuevo a Newman con el fin de preparar las sesiones. Ojalá uno de los frutos del curso sea una cascada de artículos académicos que reaviven los Estudios ‘newmanianos’ en España”.
Dirigido a un perfil más investigador
El curso, explica Vicent, “va dirigido especialmente a académicos, es decir profesores y estudiantes con interés en la investigación”, aunque, por su carácter introductorio, “es accesible a cualquiera y seguro que interesa a gente fuera de la Universidad”. Prueba de ello es la Jornada de Bienvenida, “en la que el genial Higinio Marín, al que en algún sitio llamaron “el rector con más visualizaciones en YouTube”, se sentará con el rector de la UFV a hablar de la Universidad hoy”.
La figura de Newman
Santiago Vicent, miembro de la recién creada Sociedad Newman con proyección nacional, asegura a RC que “el interés por Newman en España no hace justicia a su talla como autor, ni a la hondura, relevancia y vigencia de su pensamiento”.
Este experto en Newman afirma que “el anuncio de la proclamación como doctor y la afluencia de artículos y charlas que ha traído no parece cambiar del todo ese defecto nuestro: dominan la falta de rigor o las voces poco autorizadas”.
Aun así, confiesa que es “una alegría enorme” su nombramiento como doctor de la Iglesia ya que “cualquier newmaniano quiere mucho a Newman. Te cambia la vida y despierta una profunda devoción cuando uno se acerca, y algo así es como si la Iglesia Universal se uniera para cantar las maravilla de tu mejor amigo”.
Además, desvela a RC que disfrutaron de la exclusiva unos días antes de que saliera la noticia, “pero fue mejor callarlo. Fue curioso alegrarse tanto y no poder proclamarlo a los cuatro vientos”.
Newman y la educación
Uno de los objetivos que abordará este curso (además de la vida, el pensamiento y el legado de Newman) es su idea de universidad.
Santiago Vicent, uno de los propulsores, destaca que la visión de este santo inglés sobre la educación ha sido clave dentro de la Iglesia. “La universidad ha de servir al conocimiento, su fin no es crear profesionales y, puntualiza él, tampoco gente cultivada o “caballeros”, y la distancia que separa al mundo educativo, y a los católicos en general, padres o estudiantes, de semejante manifiesto, es escandalosa”, remarca.
Para Vicent, “esto lo hace patente la desatención a la humanidades, la afluencia de los católicos a las carreras de prestigio social o con “salidas”, y la colaboración tácita en ese desvío hacia lo mundano de las administraciones universitarias”.
Santiago Vicent reconoce que hay “un buen trecho por delante” pero desea que el bloque que dedicarán en este curso a la educación “ayude a poner las primeras piedras”.