Conferencia Episcopal

 

Treinta y tres diócesis españolas tienen más de la mitad de su clero jubilado

 

Palencia, Gerona y Jaca son las que presentan las tasas más altas de sacerdotes retirados

 

 

 

12/11/25


 

 

 

La crisis demográfica, el envejecimiento poblacional y la falta de vocaciones, parecen guardar cierta relación a la hora de explicar uno de los mayores problemas a los que se enfrentan muchas diócesis en España: el relevo generacional de los sacerdotes.

 

  1. Con la mitad o más del clero jubilados
  2. Castilla y León: solo Segovia resiste
  3. Números rojos en el norte de España
  4. Contrastes en el Mediterráneo
  5. Buenos datos en Castilla La Mancha, Andalucía y Madrid

 

 

 


Sacerdotes mayores de la diócesis de Segorbe-Castellón.
Imagen: Diócesis de Segorbe-Castellón

 

 

 

La Conferencia Episcopal ofrece en su página web información sobre todas las diócesis. Entre otros datos, actualizados al curso 2024/2025, la CEE da el número de sacerdotes diocesanos que tiene cada diócesis y de los que ya están jubilados. Desde Religión Confidencial, hemos analizado minuciosamente estos datos, para explicar mejor la realidad de las diócesis españolas.

 

Con la mitad o más del clero jubilados

La primera conclusión que cabe extraer tras analizar y comprobar los datos, es que algo menos de la mitad de las diócesis de España (33 de 70) tienen a la mitad o más de sus sacerdotes ya jubilados.

Especialmente alarmante resulta la situación de tres diócesis pequeñas y rurales: Palencia, Gerona y Jaca. En ellas, el 70% o más del clero está ya jubilado. Es el mayor reto que tienen por delante sus respectivos obispos: lograr el relevo generacional del clero, fomentando que haya nuevas vocaciones al sacerdocio, aunque no lo van a tener fácil, debido al envejecimiento de la población y la falta de jóvenes en estas zonas.

 

Castilla y León: solo Segovia resiste

La situación en Castilla y León es también preocupante. Todas sus diócesis, a excepción de la de Segovia, tienen más de la mitad del clero jubilado. Especialmente llamativo es el dato de la archidiócesis de Burgos que, a pesar de ser rural y con poca población, es una de las que más sacerdotes tiene, unos 335, aunque también soporta gran cantidad de clero jubilado hasta alcanzar la cifra de casi 200.

Ávila, Astorga, Ciudad Rodrigo, Salamanca, Valladolid y Zamora presentan tasas de entre el 50 y 60% del clero jubilado. Pero León, con un 60%, y Palencia, por encima del 70%, son las que sufren en estos momentos mayores dificultades para encontrar relevo generacional a su presbiterio.

Números rojos en el norte de España

En las diócesis del norte de España predominan más las tasas de sacerdotes jubilados que en activo. En Galicia, Lugo, Mondoñedo-Ferrol, Orense y Tui-Vigo tienen tasas por encima del 55% del clero diocesano jubilado. Tan solo la de Santiago de Compostela, con 160 sacerdotes jubilados de 397, aguanta con más clero en activo.

Siguiendo por la cornisa cantábrica, la archidiócesis de Oviedo se sitúa (por muy poco) en el grupo de las que tiene más presbíteros jubilados que operativos. Datos similares maneja la diócesis vecina de Santander, con un 55% de sus sacerdotes retirados.

Las tres diócesis vascas también se hallan en situación de alerta. Vitoria y Bilbao tienen más del 60% de sus sacerdotes jubilados. En San Sebastián, la situación resulta algo menos dramática comparada con sus vecinos, porque no supera aún el 60%. En la archidiócesis de Pamplona se supera por poco el 50% del en jubilación.

Aragón, Huesca, Jaca, Barbastro y Teruel están en peligro, y quizá por ello cada vez sea más probable que se avance en la reunificación de las tres diócesis oscenses en solo una, con el fin de paliar algo los efectos de la falta de vocaciones al sacerdocio. Tan solo Zaragoza y Tarazona tienen a más de la mitad de sus sacerdotes a pleno rendimiento.

 

Contrastes en el Mediterráneo

La situación en Cataluña es diversa y de contrastes, y el mejor ejemplo es la archidiócesis de Barcelona. Según los datos recogidos por la CEE, la archidiócesis del cardenal Omella tiene justo la mitad de su clero jubilado. Sorprende también que la segunda provincia con más población de España tenga menos sacerdotes que otras como Valencia, Cartagena-Murcia y Toledo.

En Cataluña, son varias las que están al borde de contar con más clero jubilado que en activo: son Vic, Urgel, Solsona, Lérida y Gerona. En cambio, resisten con más sacerdotes, trabajando que retirados, en San Felíu de Llobregat, Tarrasa y Tarragona.

En la Comunidad Valenciana, las tres diócesis (Castellón, Valencia y Orihuela-Alicante) gozan de buena salud en este terreno. Esta realidad es extrapolable a Cartagena-Murcia. No se puede decir lo mismo de las Islas Baleares donde Mallorca y Menorca tienen problemas para alcanzar el relevo generacional. En este caso, tampoco sería descartable una fusión de alguna de ellas con Ibiza.

 

Buenos datos en Castilla La Mancha, Andalucía y Madrid

Todas las diócesis de Castilla La Mancha presentan más sacerdotes en activo que jubilados a excepción de la de Sigüenza-Guadalajara, donde la media ronda el 50%.

La archidiócesis de Toledo, con una tasa del 20% de curas jubilados, es una de las que mejores datos puede presentan. Una diócesis que históricamente ha tenido fama por contar con un buen seminario, con buena doctrina y abundantes vocaciones.

El caso de Andalucía es especialmente esperanzador. Si en el norte de España abundan las diócesis con dificultades para el relevo generacional, en Andalucía este problema aún no existe. Todas sus diócesis tienen a más de sus sacerdotes en activo. Destacan especialmente Sevilla, Jerez, Huelva, Cádiz y Almería, con tasas de sacerdotes jubilados por debajo del 30%. Las dos de las Islas Canarias se encuentran en una situación similar a la media andaluza.

Las tres diócesis de la Comunidad de Madrid son casos de abundancia y buen hacer. La joven diócesis de Alcalá de Henares es la que mejores datos tiene de toda España. Solo está jubilado cerca del 16% de su clero. En Getafe, la cifra asciende hasta el 25%, pero destacan por tener tan solo 79 jubilados, de 311 sacerdotes del presbiterio diocesano. En la archidiócesis de Madrid, la cifra de sacerdotes jubilados supera los 500, aunque el clero diocesano sobrepasa los 1.300. Estos números hacen que la tasa de curas jubilados en la capital de España ronde ya el 40%.