De Libros

 

Conversación con Rafael Alvira, el último pensador socrático, sobre su vida y pensamiento

 

Este libro recoge el último gran testimonio del filósofo de sencillez profunda, maestro socrático y cultivador de la grandeza de ánimo

 

 

 

José Francisco Serrano Oceja | 17/11/25


 

 

 

Unos meses antes de fallecer, en el mes de febrero de 2024, el profesor Rafael Alvira accedió a que se le grabaran una serie de conversaciones sobre su vida, su pensamiento, su trabajo. Esas conversaciones, trece en total, tuvieron lugar desde el 28 de julio al 27 de octubre de 2023.

 

 

 

  1. Gratitud
  2. La realidad es un misterio
  3. Herencias
  4. Libertad
  5. Crisis actual eclesial

 

 

 


Rafael Alvira fue filósofo y
catedrático emérito de la Universidad de Navarra.

 

 

 

Por la solapa del libro sabemos que los editores de esta obra, por lo tanto de la entrevista, son Lorenzo de los Santos, Tomás Alvira y Ricardo Rovira.

Si este libro de diálogo mucho más que socrático tiene una característica es que es un libro que para no pocos lectores les resultará entrañable.

 

Gratitud

No sólo porque leyendo las respuestas estarán escuchando la voz de su protagonista. Hablar y escribir y pensar sobre Rafael Alvira significa rememorar a uno de los pensadores, de los universitarios, de los católicos, de los maestros de vida, más íntegros que he conocido. Aunque no viene al caso, no me resisto a destacar que el profesor Alvira actuó siempre con una generosidad tal que daba medida exacta de su estatura moral.

Eso me recuerda que Rafael Alvira consideraba que el hombre es una libertad que recibe, de manera de que la disposición básica de la existencia es la gratitud. Una gratitud que ya en las primeras páginas despliega hacia sus maestros, entre los que cito a Milán-Puelles, Inciarte, Federico Wilhelsem, Josef Pieper o el gran Hans Blumenberg, entre otros.

 

La realidad es un misterio

Como señala Higinio Marín en el prólogo de este libro, “como Sócrates, Alvira cree que la realidad es misterio. Y, a diferencia de los secretos, los misterios no se agotan cuando se conocen, sino que se profundizan: cuanto más se sabe acerca del misterio más se sabe que no se sabe”.

Es este marco de la relación entre el saber y el no-saber, entre lo que sabemos y por qué lo sabemos, y cómo lo sabemos, y a través de quien lo sabemos, y lo que no sabemos que debiéramos y pudiéramos saber, una de las claves de lectura de este libro que sintetiza, diría, en cierta media de forma apresurada el pensamiento del filósofo Alvira. Expresiones de su filosofía del límite que recibió en herencia de sus maestros y que posteriormente supo profundizar.

 

Herencias

Abordando lo anterior, las insistencias que Rafael Alvira nos ha dejado en herencia son muchas.

Por ejemplo, la relación entre familia, magisterio (educación) e Iglesia, tres realidades constitutivas de lo que significa cultivar la interioridad desde la anterioridad, una de las afirmaciones más geniales que se recogen y explican aquí.

De ahí podemos pasar a lo que se contiene de su pensamiento antropológico, político e incluso teológico, aunque en este sentido tendría que hablar más de pensamiento espiritual.

El análisis de fondo de la modernidad y de la ilustración, de los sistemas políticos, de la democracia, de la economía, de los actores configuradores del ethos social, con especial relevancia a lo que se refiere a la empresa y los empresarios, son algunas de las perspectivas que el lector se encuentra para su disfrute.

 

Libertad

Otra de las características del profesor Alvira fue su libertad. Libertad que ejerció toda su vida, libertad profética, habría que decir, que le llevó a tener posicionamientos públicos que no siempre fueron entendidos adecuadamente, incluso, me atrevería a especificar, por los suyos.

Hay notables expresiones de ese criterio como ejercicio de libertad en este libro.

No me refiero sólo a las críticas a Maritain, por ejemplo.

 

Crisis actual eclesial

Siendo un hijo fiel de la Iglesia, hace el siguiente diagnóstico sobre la crisis actual eclesial.

Dice: “No son pocos, ni de poca categoría intelectual y espiritual, los que se han atrevido a decir que quizá sea la crisis más fuerte de la historia que la Iglesia ha padecido. Hay muchas crisis, como es normal, en la Iglesia y en cualquier institución, pero ha habido tres especialmente graves: el arrianismo, el protestantismo y el modernismo, que se hace fuerte sobre todo tras el Concilio Vaticano II y llega pujante a nuestros días”.

Y no digamos nada sobre lo que afirma, desde el punto de vista filosófico, acerca del que significa el Sínodo.

Destaco, al final, su mensaje de esperanza algo más que escatológica, y sus últimas palabras en este libro: “¡Levantaos, vamos!”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rafael Alvira,
Prólogo de Higinio Marín.
Conversar la vida. Un diálogo con Rafael Alvira.
Ediciones Cristiandad, 2025.