Colaboraciones
Creacionismo y teoría del Diseño Inteligente
27 diciembre, 2024 | Javier Úbeda Ibáñez
El concepto científico de evolución biológica no se opone al concepto metafísico de creación, sino al de «fijismo», según el cual Dios habría creado las especies con las mismas formas que presentan en la actualidad y estas no habrían cambiado en nada a lo largo del tiempo. Hay grupos creacionistas que opinan que la Tierra se formó hace unos pocos de miles de años y que el hombre fue creado hace algo más de 6000 años. Son los llamados Creacionistas de la Tierra Joven. Naturalmente, esto es inadmisible desde un punto de vista científico. Es cierto que hay creacionistas que opinan que la Tierra es más antigua, pero esto no altera substancialmente la cosa. Tanto los unos como los otros se subdividen en un buen número de grupos; pero, en cualquier caso, el creacionismo no es, en absoluto, un elemento de la doctrina católica, sino una idea incardinada en ciertos grupos radicales presentes en el seno de la comunidad protestante estadounidense.
El rechazo del Diseño Inteligente (DI) tiene un origen distinto. Buena parte de la comunidad científica es refractaria por considerar que se trata de ideas filosóficas que pretenden hacerse pasar por científicas. Otra objeción que se le alega es que no hace predicciones contrastables experimentalmente, de modo que sus tesis no cumplirían, en opinión de sus críticos, los criterios de validación científica, por lo que su discurso sería pseudocientífico.
En rigor, los creacionistas opinan que Dios creó las especies tal como las observamos hoy en día. Por lo tanto, son fijistas y rechazan la evolución biológica esgrimiendo argumentos bíblicos extraídos de una interpretación literal del relato del Génesis. Los partidarios del DI, por su parte, alegan que ellos sí aceptan la existencia del hecho evolutivo, lo que sucede es que insisten en que ciertas estructuras de complejidad irreductible no pueden haber aparecido por este procedimiento, ya que las fases intermedias no aportarían ventajas adaptativas. De modo que si existen es gracias a que un diseñador que está fuera de la Naturaleza ha sido el responsable del diseño que se observa en ella. Se distinguen de los creacionistas en que consideran que sus tesis se apoyan en datos de la ciencia.
Opinamos que, en sentido estricto, la cuestión del diseño en la Naturaleza es de índole filosófica y teológica y no propiamente científica.