Colaboraciones

 

Samuel P. Huntington

 

 

 

06 enero, 2025 | Javier Úbeda Ibáñez


Samuel P. Huntington, presidente de la Academia de Estudios Internacionales y Regionales de Harvard (EE.UU.), fotografiado durante la sesión "Cuando las culturas entran en conflicto" en la reunión de 2004 del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza).

 

 

 

 

 

Samuel Phillips Huntington nació el 18 de abril de 1927 en Nueva York. Fue un politólogo y profesor de Ciencias Políticas en el Eaton College y Director del Instituto John M. Olin de Estudios Estratégicos de la Universidad de Harvard. Falleció el 24 de diciembre de 2008 a la edad de 81 años en Martha's Vineyard (isla alejada de la costa este de los Estados Unidos, situada al sur de la península de Cabo Cod, formando parte de otras regiones periféricas), Estados Unidos.

En su libro El Choque de civilizaciones, Huntington predice que los principales actores políticos del siglo XXI serán las civilizaciones en lugar de los estados-nación. […] En el futuro previsible no habrá una civilización universal sino un mundo de diferentes civilizaciones, cada una de las cuales tendrá que aprender a coexistir con las demás.

Afirma Samuel Phillips Huntington: «Pensar que, porque el comunismo soviético ha colapsado, Occidente ha conquistado el mundo para siempre es un acto de hybris en estado puro».

En su libro Quiénes somos: Los desafíos a la identidad nacional americana («Who Are We: The Challenges to America's National Identity»), publicado en mayo del 2004, la discusión se centra en la identidad nacional americana y la posible amenaza que constituye la inmigración latinoamericana en gran escala, que según el autor podría «dividir los Estados Unidos en dos pueblos, dos culturas y dos lenguajes».

La tesis más atractiva de Huntington es la de que la democracia no será posible mientras los políticos no renuncien a comprar las voluntades de sus conciudadanos con quimeras. No podemos crear demócratas a golpe de subsidio, déficit y ayudas del FMI: en eso se resume un argumento que le granjeó la desconfianza de socialistas y populistas de distinto pelaje, pues uno de sus corolarios es que las transiciones democráticas deben hacerse de forma lenta y sin engañar al pueblo. El Estado de Derecho no viene con una barra de pan debajo el brazo, aunque es la institución que mejor y de forma más justa facilita que cada uno se gane la vida.

 

 

 

Imagen: Samuel P. Huntington, presidente de la Academia de Estudios Internacionales y Regionales de Harvard (EE.UU.), fotografiado durante la sesión "Cuando las culturas entran en conflicto" en la reunión de 2004 del Foro Económico Mundial en Davos (Suiza). Derechos de autor Foro Económico Mundial (www.weforum.org), swiss-image.ch /Fotografía de Peter Lauth.