Colaboraciones

 

Papa León XIV (III)

 

 

 

10 mayo, 2025 | Javier Úbeda Ibáñez


 

 

 

 

 

León XIV, un Papa norteamericano que habla en español. El nuevo obispo de Roma nació y estudió en Chicago, pero ha desarrollado su carrera evangélica en Chiclayo (Perú).

Entre los cardenales norteamericanos era el que contaba con mayores posibilidades debido a su enfoque pastoral, su visión global y su habilidad para administrar la curia vaticana, según los expertos. Enrolado en la línea de Francisco, destacan que su perfil aúna lo mejor de dos continentes: la eficacia organizativa estadounidense y la sensibilidad religiosa latinoamericana.

Bondadoso, empático y tímido: hablan los gestos del Papa León XIV.

Robert Francis Prevost Martínez atesora una amplia trayectoria que le ha llevado en los últimos años a estar cerca del Pontífice fallecido, que le nombró en 2023 prefecto del Dicasterio para los Obispos, el órgano que se encarga de la selección y nombramiento de los obispos.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, hijo de madre de ascendencia española, ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981.

León XIV, hijo de Mildred Martínez, una bibliotecaria de ascendencia española fallecida en 1990; era una ferviente católica con dos hermanas monjas.

Robert Francis Prevost Martínez, elegido como nuevo Papa. Estadounidense con raíces francesas, italianas y españolas, ha vivido más de 20 años en Perú. Hijo de Louis Marius Prevost, de ascendencia francesa e italiana, y Mildred Martínez, de ascendencia española. Tiene dos hermanos, Louis Martín y John Joseph.

En 1977 ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín (OSA), en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en Saint Louis. Emitió los votos solemnes el 29 de agosto de 1981. Estudió en la Catholic Theological Union de Chicago, donde se licenció en Teología.

A los 27 años, fue enviado por la Orden a Roma para estudiar Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino (el Angelicum). Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982. Obtuvo la licenciatura en 1984, y fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas (Piura, Perú, 1985-1986).

El Papa Francisco le nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo (Perú) el 3 de noviembre de 2014, elevándole a la dignidad episcopal de obispo titular de la diócesis de Sufar. El 7 de noviembre tomó posesión canónica de la diócesis en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green; fue ordenado obispo el 12 de diciembre, festividad de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. El 26 de septiembre de 2015 se convirtió en obispo de Chiclayo. Ese mismo año adquirió la nacionalidad peruana.

Es políglota, pues habla el español, italiano, francés, portugués; y lee el latín y el alemán.

En marzo de 2018 fue elegido vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, cargo que ocupó hasta enero de 2023. El Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y miembro de la Congregación para los Obispos en 2020. El 15 de abril de 2020, el Papa lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao, cargo que ocupó hasta el 26 de mayo de 2021.

En 2023, Francisco lo designó prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina en sustitución de Marc Ouellet. A la vez, lo elevó a la dignidad de arzobispo ad personam. Fue creado cardenal por el Papa Francisco durante el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el título de cardenal diácono de Santa Mónica.

El 6 de febrero de 2025, fue promovido al orden de los obispos del colegio cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano. Después de cesar como prefecto del Dicasterio para los Obispos a causa de la muerte de Francisco, durante el período de sede vacante fue designado por sorteo junto con otros dos cardenales, Semeraro y Marx, para ayudar al camarlengo, Kevin Farrell, en el gobierno de la Iglesia.

Han bastado cuatro votaciones, menos de 24 horas, para que los 133 cardenales escogieran al sucesor de Pedro y nuevo obispo de Roma.

El cardenal Robert Prevost, que sólo tiene 69 años, es el primer Papa estadounidense. Es de la orden de los Agustinos, matemático y tiene ascendencia española por parte de madre.

Saludo del Papa León XIV:

 

¡La paz esté con ustedes!

Queridos hermanos y hermanas:

Este es el primer saludo del Cristo Resucitado, el buen pastor que dio su vida por el rebaño de Dios. Yo también quisiera que este saludo de paz entrara en sus corazones, alcanzara a sus familias, a todas las personas, dondequiera que se encuentren, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!

Esta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y desarmante, humilde y perseverante. Proviene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente. Todavía conservamos en nuestros oídos esa voz débil pero siempre valiente del Papa Francisco que bendecía a Roma.

El Papa que bendecía a Roma daba su bendición al mundo, al mundo entero, aquella mañana de Pascua. Permítanme continuar con esa misma bendición: Dios nos quiere, Dios los ama a todos, ¡y el mal no prevalecerá! Todos estamos en manos de Dios. Por lo tanto, sin miedo, unidos de la mano con Dios y entre nosotros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo nos precede. El mundo necesita su luz. La humanidad lo necesita como puente para ser alcanzada por Dios y por su amor. Ayúdenos también ustedes, y ayúdense unos a otros a construir puentes, con el diálogo, con el encuentro, uniéndonos todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al papa Francisco!

Quiero dar las gracias también a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes, como Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio, para ser misioneros.

Soy hijo de san Agustín, agustiniano, que dijo: «Con ustedes soy cristiano y para ustedes obispo». En este sentido, todos podemos caminar juntos hacia la patria que Dios nos ha preparado.

¡Un saludo especial a la Iglesia de Roma! [aplausos]

Debemos buscar juntos cómo ser una Iglesia misionera, una Iglesia que construye puentes, el diálogo, siempre abierta a acoger como esta plaza con los brazos abiertos. A todos, a todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, el diálogo y el amor.

Y si me permiten también, una palabra, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe y ha dado tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo.

A todos ustedes, hermanos y hermanas de Roma, de Italia, de todo el mundo, queremos ser una Iglesia sinodal, una Iglesia que camina, una Iglesia que busca siempre la paz, que busca siempre la caridad, que busca siempre estar cercana especialmente a los que sufren.

Hoy es el día de la Súplica a la Virgen de Pompeya. Nuestra Madre María siempre quiere caminar con nosotros, estar cercana, ayudarnos con su intercesión y su amor.

Por eso, quisiera rezar con ustedes. Recemos juntos por esta nueva misión, por toda la Iglesia, por la paz en el mundo y pidamos esta gracia especial a María, nuestra Madre.

Ave María...».

 

Terminadas sus palabras, la plaza lo despidió con una ovación. Algunos comenzaron a corear con entusiasmo: ¡Leone!, ¡Leone!, ¡Leone! a lo que seguía una cadena de palmadas rítmicas. Así comenzó el pontificado de León XIV: con un mensaje de paz desarmada y desarmante, como el que dio Jesús a sus discípulos después de la resurrección.

A diferencia del Papa Francisco, que se presentó al mundo tan sólo con una sotana blanca en 2013 cuando fue elegido como Pontífice, Prevost ha escogido para su presentación la vestimenta que Francisco rechazó utilizar cuando fue nombrado Papa.

Robert Prevost se convierte en el Papa 267 de la historia, con el nombre de León XIV.

El Papa León XIV ha vuelto a la tradición que rompió el Papa Francisco, a pesar de seguir en la línea aperturista del argentino. Según los expertos, esta elección podría interpretarse como que el pontificado valora las formas tradicionales, la solemnidad y la liturgia, en contraposición al mensaje que lanzó Bergoglio en su primera aparición como Papa.