Colaboraciones
Papa León XIV (y IV)
10 mayo, 2025 | Javier Úbeda Ibáñez
Del perfil de Prevost se ha destacado estos días, además de su estilo reservado y discreto (es uno de los cardenales que no ha concedido ninguna entrevista en el precónclave), su experiencia administrativa, diplomática y de gobierno, y su capacidad de escucha y de resolver conflictos. Son cualidades importantes para afrontar un pontificado que tiene como reto unificar y estructurar algunas de las reformas que inició el Papa Francisco.
Prevost ha tomado como nombre León XIV, conectando con León XIII, el autor de la Rerum novarum, la encíclica que inicia la doctrina social de la Iglesia contemporánea.
León XIV, un papa joven, norteamericano, con espíritu agustiniano y raíces peruanas.
Algunas visitas de León XIV a España antes de ser elegido Papa: Ávila (su rúbrica como prefecto del Dicasterio para los Obispos —fechada el 22 de septiembre de 2024— figura en el libro de firmas de la basílica), Palencia, Valladolid, Málaga y León son sólo algunas de las ciudades que conoció como prefecto del Dicasterio para los Obispos y prior general de los agustinos.
La Iglesia católica en Argentina, Uruguay y Paraguay celebran la fiesta de su patrona cada 8 de mayo. Ese mismo día, pero de 1887, la imagen de Nuestra Señora de Luján fue coronada canónicamente por León XIII. La elección del nuevo Santo Padre ha coincidido con esta fiesta de gran devoción para los católicos en estos países suramericanos.
Nuestra Señora del Rosario de Pompeya es una advocación mariana de Italia, que ha sido muy venerada por los Papas en los últimos siglos. Cada 8 de mayo se celebra la Súplica a la Madonna di Pompeii.
León XIII fue uno de los mayores promotores del culto a la Virgen de Pompeya, y en 1901 elevó el Santuario —que había sido donado a la Santa Sede en 1894— a Basílica Pontificia, definiéndolo como «parroquia del mundo», debido a la gran afluencia de peregrinos.
«Hoy, el día de súplica a la Virgen de Pompeya, nuestra Madre María quiere siempre caminar con nosotros, estar cerca, ayudarnos con su intercesión y su amor», dijo el Papa León XIV en su primera aparición ante la Plaza de san Pedro y el mundo entero.
El Papa León XIV es el primer agustino en convertirse en obispo de Roma. «Soy un hijo de San Agustín», dijo en la logia de la Basílica de san Pedro. Para la Orden de San Agustín, el Papa León XIII tiene una importancia especial, ya que canonizó a Santa Rita de Casia el 24 de mayo de 1900, y a Santa Clara de Montefalco el 8 de diciembre de 1881.
La elección del cardenal estadounidense-peruano Robert Prevost para ocupar la silla de San Pedro ha suscitado interés por saber qué piensa sobre algunos temas de interés para los católicos y no católicos. Hemos espigado entre declaraciones que hizo en el pasado y pueden servir de acercamiento a las ideas del nuevo Pontífice.
Misión
Sigo considerándome un misionero. Mi vocación, como la de todo cristiano, es ser misionero, anunciar el Evangelio allí donde uno se encuentre. (Vatican News, entrevista de Andrea Tornielli, 4-V-2023)
Pertenencia a la Iglesia
Cristo es parte de la Iglesia. Él es la cabeza. Así que quienes creen que pueden seguir a Cristo «a su manera» sin ser parte del Cuerpo, lamentablemente viven una distorsión de lo que constituye una experiencia auténtica (Web de la Orden Agustina, entrevista, 29-09-2023)
Unidad de la Iglesia
La falta de unidad es una herida que sufre la Iglesia, una herida muy dolorosa. Las divisiones y las polémicas en la Iglesia no ayudan nada. Especialmente nosotros, los obispos, debemos acelerar este movimiento hacia la unidad, hacia la comunión en la Iglesia (Vatican News).
Vocaciones
En algunas partes del mundo ahora mismo, por diversas razones, hay menos vocaciones que en el pasado. Y aunque, por supuesto, es una preocupación, no creo que sea la principal. Si aprendemos a vivir mejor nuestra fe y a invitar e incluir a otros en la vida de la Iglesia, especialmente a los jóvenes, algunas vocaciones seguirán surgiendo (Web de la Orden Agustina).
Laicos
Creo que debemos ver al laico como un laico. Es uno de los muchos dones que he desarrollado en los últimos años: descubrir que tienen un papel muy importante en la Iglesia. Mientras, como dice el Papa Francisco, no asuman el rol del clero ni se conviertan en clérigos, sino que vivan su propia vocación bautismal de lo que significa ser parte de la Iglesia, comenzaremos a vivir con mayor claridad (Web de la Orden Agustina).
Nombramiento de obispos
Escuchar al pueblo de Dios también es importante. Si un candidato no es conocido por nadie de su pueblo, es difícil —no imposible, pero sí difícil— que pueda llegar a ser verdaderamente pastor de una comunidad, de una Iglesia local. Por eso es importante que el proceso sea un poco más abierto a la escucha de diversos miembros de la comunidad.
Esto no significa que sea la Iglesia local la que tenga que elegir a su pastor, como si ser llamado a ser obispo fuera el resultado de una votación democrática, de un proceso casi «político». Hace falta una visión mucho más amplia, y las nunciaturas apostólicas ayudan mucho en esto. Creo que poco a poco habría abrirse más, escuchar un poco más a las religiosas, a los laicos y a las laicas (Vatican News).
Atención a las víctimas de abusos
El obispo debe estar cerca de sus sacerdotes, como ya he dicho, y debe estar cerca de las víctimas. Algunos recomiendan que no sea el obispo directamente quien reciba a las víctimas, pero no podemos cerrar el corazón, la puerta de la Iglesia a las personas que han sufrido abusos. La responsabilidad del obispo es grande y creo que todavía tenemos que hacer grandes esfuerzos para responder a esta situación que está causando tanto dolor en la Iglesia. Llevará tiempo, estamos tratando trabajar juntos con los demás dicasterios.
El silencio no es respuesta. El silencio no es solución. Debemos ser transparentes y sinceros, acompañar y ayudar a las víctimas, porque de lo contrario sus heridas nunca cicatrizarán. En esto hay una gran responsabilidad para todos nosotros (Vatican News).
Matrimonio, igualdad sexual, género
«Como católico yo acepto el matrimonio entre hombre y mujer, no entre personas del mismo sexo, y sin embargo llega alguien y dice que eso es discriminación. Entonces ya se genera un conflicto porque no hay una comprensión al mismo nivel en el aspecto religioso […].
»Hombre y mujer son iguales, estamos de acuerdo, ahí no hay ningún problema. Varones y mujeres deben gozar de los mismos derechos y ser respetados. Sin embargo, algunas organizaciones internacionales promueven la existencia de 112 géneros, y si uno lee las definiciones de estos encuentra grandes confusiones sobre el ser humano, y se va perdiendo comprensión y respeto por lo natural. Yo creo en la tolerancia por cada persona y su opción de vida, la Iglesia enseña claramente que a las personas homosexuales o de otra orientación hay que respetarlas y protegerlas para evitar crímenes por discriminación o violencia. Sobre eso no tengo ningún debate» (Semanario Expresión, 13-IV-2017).
Polarización
El mundo actual, que cambia constantemente, presenta situaciones en las que verdaderamente debemos pensar varias veces antes de hablar o antes de escribir un mensaje en Twitter, para responder o incluso solo para hacer preguntas de forma pública, ante los ojos de todos.
A veces se corre el riesgo de alimentar divisiones y polémicas. Hay una gran responsabilidad en el uso correcto de las redes sociales, la comunicación, porque es una oportunidad, pero también es un riesgo. Y puede hacer daño a la comunión de la Iglesia. Por eso hay que tener mucha prudencia en el uso de estos medios (Vatican News).
Diversidad
Tampoco se puede entender la diversidad como una forma de vida sin criterios ni orden. Estos últimos pierden de vista que, desde la creación misma del mundo, el don de la naturaleza, el don de la vida humana, el don de tantas cosas diferentes que realmente vivimos y celebramos, no puede sostenerse inventando nuestras propias reglas y haciendo las cosas solo a nuestra manera. Estas son posturas ideológicas. Cuando una ideología se adueña de mi vida, ya no puedo dialogar ni relacionarme con otra persona porque ya he decidido cómo serán las cosas (Web de la Orden Agustina).
León XIV, un pastor cercano a Francisco, canonista y con experiencia de gobierno. Los cardenales buscaban un Papa que apostara por la continuidad con estructura. En su primer mensaje, manifestó su deseo de caminar como Iglesia unida.
La elección del nombre León XIV por parte del nuevo sucesor de Pedro fue interpretada por el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, como un gesto simbólico que vincula al nuevo pontífice con el legado de León XIII, autor de la carta encíclica Rerum novarum (1891), considerada el acta fundacional de la doctrina social moderna de la Iglesia, la carta magna del trabajo, la primera encíclica que apostó por la justicia social.
Este texto (la Rerum novarum) describe en 42 puntos en qué condiciones vivían los sufridos trabajadores, defiende el derecho a la propiedad privada y rebate las falsas teorías del socialismo (recordemos: sólo existe la clase trabajadora, un gobierno basado en la igualdad absoluta...).
¿Cuál es el remedio que propone el Papa? Dice que la Iglesia, el Estado, el empresario y el trabajador tienen que trabajar juntos. La Iglesia debe interesarse por los aspectos religiosos y morales; el Estado tiene que intervenir para que haya Justicia; y los trabajadores y empresarios deben organizar asociaciones que les protejan (sindicatos). Y todo esto lo expone la Encíclica con mucho detalle. Se ha dicho que es el mejor documento escrito sobre el tema.
El tema central de la encíclica gira entorno a la condición de los trabajadores, de sus derechos y deberes, así como también de los directivos, de los patrones. A manera de conclusión exhorta tanto al mundo obrero, como al patronal a pugnar por la reconciliación de las clases sociales apelando a los principios morales del Evangelio.
Con una claridad apreciable, teniendo en cuenta la época, la encíclica papal Rerum novarum toma nota de la situación de la clase obrera, obligada a vivir en la miseria y en la explotación, e indica los principales deberes tanto de los empresarios como de los obreros.
Hay que señalar que León XIII es el primer Papa que se sirvió del concepto importante de bien común o bien social (primero en la carta encíclica Immortale Dei, y luego en la Rerum novarum).