Servicio diario - 06 de febrero de 2020


 

Video del Papa: Una llamada a "escuchar los gritos de los migrantes"
Rosa Die Alcolea

Croacia: El primer ministro, Andrej Plenković, es recibido por el Papa en el Vaticano
Rosa Die Alcolea

Las ferias deben "promover la inclusión" y el "desarrollo integral de las personas"
Rosa Die Alcolea

Cardenal O'Malley: "Debemos escuchar con empatía" para comunicar el "Evangelio de la vida"
Rosa Die Alcolea

China: La Iglesia cuida a las víctimas del coronavirus
Rosa Die Alcolea

Perú: Tiempo de "amazonizarse" y conectarse
Redacción

Mons. Enrique Díaz Díaz: "Luces no reflectores"
Enrique Díaz Díaz

Beato Pío IX 7 de febrero
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

06/02/2020-16:42
Rosa Die Alcolea

Video del Papa: Una llamada a "escuchar los gritos de los migrantes"

(zenit — 6 feb. 2020).- "Escuchar los gritos de los migrantes" es el motivo que propone el Papa Francisco para la oración de todos los creyentes y las personas de buena voluntad en este mes.

"El video del Papa" de febrero de 2020, difundido por la Red Mundial de Oración del Papa, aclara que a menudo los migrantes "son víctimas del tráfico y de la trata de personas" e invita a hacer una reflexión y a rezar por los hermanos en situación de vulnerabilidad.

"Recemos para que el clamor de los hermanos migrantes víctimas del tráfico criminal y de la trata de personas sea escuchado y sea considerado", pide el líder de los católicos en el segundo mes del año.

En la grabación, el Santo Padre expresa que entre otras causas, sucede esto por la corrupción de los que están dispuestos a hacer "cualquier cosa con tal de enriquecerse".

"El dinero de sus negocios, son negocios sucios, mañosos, es dinero manchado de sangre. No exagero: es dinero manchado de sangre", asegura Francisco.

 

 

 

06/02/2020-12:42
Rosa Die Alcolea

Croacia: El primer ministro, Andrej Plenković, es recibido por el Papa en el Vaticano

(zenit – 6 feb. 2020).- El Santo Padre Francisco ha recibido esta mañana, a las 9:30 horas, en audiencia privada a Andrej Plenković, presidente del Gobierno de la República de Croacia.

Andrej Plenković (Sarajevo, 1970) es el primer ministro de Croacia desde el 19 de octubre de 2016. Anteriormente trabajó para la Unión Europea en Bruselas, más tarde fue embajador adjunto en Francia y de 2011 a 2013 fue miembro del Unión Democrática Croata para el Parlamento de Croacia.

Desde julio de 2013, con el acceso de Croacia a la Unión Europea, se desempeña como legislador en el Parlamento Europeo. Fue elegido por la Unión Democrática Croata para ocupar el primer puesto en la lista de candidatos para las elecciones europarlamentarias de 2014, informa Unión Democrática Croata (HDZ) Argentina.

Según informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el presidente del Gobierno se ha encontrado sucesivamente con el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, y con monseñor Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados.

 

Desafíos en Europa

En las “cordiales conversaciones” mantenidas en la Secretaría de Estado, se ha expresado el aprecio hacia las buenas relaciones bilaterales existentes y la “intención de seguir desarrollando la cooperación en sectores de interés mutuo”, ha comunicado el Vaticano.

Continuando la conversación, el mandatario croata y Mons. Parolin se centraron en los principales compromisos del semestre de la presidencia croata del Consejo de la Unión Europea, con especial referencia a los desafíos que enfrenta el futuro de Europa, señala la nota.

Finalmente, han hablado de diversos temas de carácter internacional y regional, entre los cuales la situación del pueblo croata en Bosnia-Herzegovina, la migración y la paz y la seguridad.

 

Bosniocroatas

Los croatas de Bosnia-Herzegovina o bosniocroatas son un pueblo perteneciente al grupo de los eslavos del sur, de la península Balcánica. Aunque su país de origen es Bosnia-Herzegovina, y se suela afirmar que son los croatas de Bosnia-Herzegovina, su realidad es que son croatas que habitan históricamente en el territorio de la actual Bosnia y Herzegovina.

Son en la actualidad una de las etnias constitutivas de la actual federación de Bosnia y Herzegovina, y por consiguiente, de Bosnia y Herzegovina. Los croatas de Bosnia y Herzegovina han hecho significativas contribuciones tanto en la antigua Yugoslavia como a la actual cultura de Bosnia. Su idioma materno es el croata, y muchos de ellos se identifican como católicos, a la vez que existe una minoría de ellos que se declara como ateos.

 

 

 

 

06/02/2020-17:20
Rosa Die Alcolea

Las ferias deben "promover la inclusión" y el "desarrollo integral de las personas"

(zenit – 6 feb. 2020).- El Papa ha solicitado a los participantes en la Cumbre de la Unión de Ferias Internacionales a “contribuir a una economía mundial más justa y humana” sin estandarizar y aplanar la originalidad y la creatividad de los pueblos y las personas sino, por el contrario, alentando “la rica diversidad y la belleza de las culturas y los ecosistemas locales”.

El Santo Padre ha recibido esta mañana, 6 de febrero de 2020, a las personas que han participado en esta reunión, celebrada en Roma del 5 al 7 de este mes.

En su discurso, publicado por la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Francisco, ha convocado, una vez más, a una “cultura del encuentro”, a la que deben contribuir de manera particular –ha dicho– las exposiciones internacionales. Una cultura que “refuerza los lazos de solidaridad y favorece el enriquecimiento mutuo entre los miembros de la familia humana”.

Las ferias y eventos, como un “servicio al bien común”, deben “promover la inclusión, el cuidado de la casa común y el desarrollo integral de las personas y los pueblos”.

En este sentido, el Pontífice ha indicado que estas preocupaciones éticas no son secundarias, sino “esenciales para construir una economía en la que los rendimientos financieros no sean la única variable para medir el éxito”.

Así, ha asegurando que “en el centro no está el dios dinero”, que tarde o temprano se desvanece, “sino el hombre, con su dignidad y su vocación a la eternidad”.

 

Cooperación humana

Asimismo, el Papa ha evidenciado que las ferias, desde el momento de su preparación hasta la realización, tienen como elemento constitutivo la “cooperación”, tanto humana como material.

En este contexto, ha afirmado que “cuanto mayor sea la cooperación a nivel local e internacional, mayores serán las posibilidades de éxito, tanto en el plano económico como en el humano”.

Y ha señalado que las ferias comerciales que apoyan la economía de la zona, “involucran a su fuerza de trabajo, dan valor y relevancia a su cultura y respetan escrupulosamente su ecología humana y ambiental, serán finalmente más exitosas y renombradas”.

 

 

 

 

06/02/2020-13:36
Rosa Die Alcolea

Cardenal O'Malley: "Debemos escuchar con empatía" para comunicar el "Evangelio de la vida"

(zenit— 6 feb. 2020).- "Debemos escuchar con empatía para poder comunicar el Evangelio de la vida" es una de las premisas que testimonió ayer el cardenal Seán O'Malley en Madrid.

Los cristianos "no somos ideólogos", sino aquellos que "buscan ser Cristo para los demás", afirmó durante su intervención en las III Jornadas de actualización pastoral para sacerdotes, en la Universidad San Dámaso, dedicadas a la evangelización en la gran ciudad.

El arzobispo de Boston valoró ante el cardenal Carlos Osoro, quien presidió las Jornadas, y los numerosos presbíteros de Madrid presentes en el aula que "el liderazgo del Papa Francisco nos ha abierto muchas puertas para discutir la fe con tantas personas que han estado ignorando nuestro mensaje durante tantos años", informa la Oficina de Información de la Archidiócesis de Madrid.

El presidente de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores recordó que "queremos ser personas que traigan luz al mundo, no calor en forma de discusiones".

 

Desafíos en la gran ciudad

El cardenal O'Malley expuso en su discurso algunos de los grandes desafíos que demanda la evangelización en la gran ciudad, haciendo referencia a la migración, los abusos a menores en el seno de la Iglesia Católica, el aborto y la eutanasia, dando testimonio de su experiencia vivida como pastor de la Iglesia en Estados Unidos.

Después de recordar que los fieles de su diócesis consiguieron que no saliera adelante un referéndum en Massachusetts para "legalizar el suicidio asistido", ha apostado por comunicar el "Evangelio de la vida" de "manera simple y compasiva".

"Nunca debemos abandonar nuestro compromiso con el no nacido, un ser humano precioso hecho a imagen y semejanza de Dios, pero debemos aprender a centrarnos más en la mujer en crisis —aseguró—. Solo podemos hablar al bebé salvando primero a la madre. Debemos escuchar con empatía para poder comunicar el Evangelio de la vida".

 

Migración, una posibilidad

"La inmigración presenta hoy a cada católico la posibilidad de elegir entre ser el buen samaritano, el vecino compasivo, o dar la espalda a nuestros hermanos y hermanas", remarcó, rememorando que Estados Unidos se ha construido gracias a la inmigración.

Del mismo modo, empatía "la que hay que tener con los migrantes que arriesgan sus vidas para venir a una tierra extraña", aseguró, que sufren toda clase de "privaciones" y al final saben que la Iglesia es "uno de los pocos lugares a los que pueden acudir".

Esta visión se debe, según indicó en su intervención, a su larga experiencia como pastor en "un mundo cada vez más resistente al mensaje del Evangelio, incluso cuando es transmitido con pasión y elocuencia".

 

Abusos, "fuerza para la desevangelización"

Tras trabajar 20 años junto a "inmigrantes indocumentados" en Washington, adonde llegó por su conocimiento del español, fue obispo de varias diócesis seriamente afectadas por los abusos a menores. Poco después, en pleno "escándalo" y con toda la "atención mundial" puesta en Boston, fue elegido pastor de la diócesis en 2013. "Mi tarea era reconstruir la Iglesia en Boston", aseveró.

A pesar de que la mitad de la población se considera católica y de que es una zona joven, que cuenta con 400.000 universitarios y 80 universidades, detectó que los abusos eran una "fuerza para la desevangelización", con descenso acusado de la práctica religiosa, con muchos fieles que "se avergonzaban de su afiliación" por "el ridículo y la burla" que sufrían, y con una "situación económica de caída libre".

 

"La Iglesia defraudó a la gente"

"La gente esperaba que sacerdotes y líderes de la Iglesia hicieran siempre lo correcto, y la Iglesia los defraudó", reconoció el cardenal estadounidense. Su primer empeño fue reunirse con cientos de sobrevivientes de abusos sexuales y sus familias, señaló, algo que fue "una gracia", y desde ahí "hemos instituido muchas nuevas políticas y procedimientos para tratar de asegurar que el mal del abuso sexual no vuelva a ocurrir".

El arzobispo de Boston describió algunas medidas adoptadas: se ha dado un impulso al Seminario y se ha abierto un seminario Redemptoris Mater, se ha replanteado el Consejo Presbiteral, a fin de que sea "una caja de resonancia de todo el presbiterio"; se ha desarrollado un plan de formación para los sacerdotes en los primeros cinco años tras su ordenación, que son "los más difíciles", y se convocan numerosos encuentros porque "el aislamiento es un veneno para el sacerdote".

 

 

 

06/02/2020-19:13
Rosa Die Alcolea

China: La Iglesia cuida a las víctimas del coronavirus

(zenit— 6 feb. 2020).- Las autoridades sanitarias confirman en la tarde del 6 de febrero de 2020 que las víctimas mortales a causa del coronavirus en China ascienden a más de 500 y elevan a más de 28.000 el número de infectados, superando así los afectados por el virus SARS. La mayor parte de los casos se concentran en la ciudad de Wuhan (provincia de Hubei), pero el virus ha salido de China y ya ha llegado a numerosos países.

La Iglesia Católica y centros sanitarios trabajan día y noche para curar y prevenir los contagios en medio de la crisis asiática. Por su parte, el Vaticano ha enviado unas 600¬700.000 mascarillas respiratorias a China para ayudar a prevenir el brote de Coronavirus.

"Sabemos que el Papa y la comunidad católica de todo el mundo están rezando por nosotros y están con nosotros: esto nos da mucha fuerza»: son las palabras de la directora del hospital católico administrado por las religiosas de la Congregación de la Santa Esperanza, en la diócesis de Xian Xian, en la provincia de He Bei, situada al noroeste de Hubei, recoge la agencia Fides.

"Los suministros médicos y las medicinas se están acabando gradualmente. Nuestros médicos, enfermeras, religiosas y laicos están expuestos al peligro de infección por coronavirus. Como directora del hospital, estoy muy triste y preocupada, pero soy una religiosa y tengo confianza, confío en nuestro Señor Jesucristo y en la protección materna de la Virgen María".

 

"Lucha contra el tiempo"

Igualmente, están en primera línea organizaciones caritativas católicas, diócesis, parroquias, movimientos eclesiales, sacerdotes, religiosas y fieles laicos individuales, haciendo todo lo posible para responder a las necesidades de la población china, haciendo sentir el apoyo de la Iglesia universal.

Las comunidades católicas se han movilizado desde el principio para participar en esta "lucha contra el tiempo": muchos hospitales católicos, empresas y fábricas propiedad de los fieles se han puesto a disposición de las autoridades civiles para recibir a los contagiados o para producir los materiales médicos necesarios.

Por otro lado, la comunidad católica también se ha activado de inmediato a nivel espiritual, lanzando un sincero llamamiento a la oración, al que se han unido miles de comunidades en China continental y fuera del país.

 

Gran recaudación de fondos

En particular, la organización caritativa más grande activa en China continental Jinde Charitie, ha emprendido una recaudación de fondos en el que participan entidades internacionales como Caritas Internationalis y países individuales, que han hecho sentir su apoyo después de las palabras pronunciadas por el Papa Francisco durante el Ángelus el 26 de enero.

El llamamiento de Jinde Charities ha recibido una gran respuesta, informa Fides, especialmente en muchos hospitales católicos administrados por órdenes religiosas en todo el mundo. Según la agencia, a día 5 de febrero, Jinde Charities había recibido 6 millones de yuanes (equivalentes a unos 800 mil euros) del mundo católico: una suma ya destinada en su totalidad a la compra de los primeros materiales de emergencia.

Del 3 al 5 de febrero, Jinde Charitie proporcionó más de 10 trajes de aislamiento, 100 máquinas para el sistema respiratorio y 30 toneladas de desinfectantes, demostrando concretamente el apoyo de toda la comunidad católica china y la Iglesia universal.

 

Sin distinciones de religión

Otras muchas iniciativas nacidas en realidades católicas del país están uniendo fuerzas en la adversidad. También las parroquias cobran un papel relevante. Don Wang Wei, párroco de la parroquia de Shao Lin Kou de la diócesis de Tian Jin expresa: "Somos católicos, nuestro corazón y nuestro mensaje de amor es universal. Allí donde sea necesario, estamos listos para hacer sentir nuestra cercanía y caridad con la humanidad que sufre, sin distinciones de religión, etnia o nacionalidad".

Así, el sacerdote describe que "es imposible contar la inmensa movilización de manera generalizada, porque ahora es una acción que toca a todas las comunidades católicas en China continental, que están haciendo su parte, tanto con oraciones, novenas, rosarios como con compromisos concretos".

 

Vida de fe en las redes

Además, dada la imposibilidad de reuniones de asamblea o reuniones de fieles, las comunidades católicas en China están recurriendo al entorno virtual, para continuar nutriendo el espíritu y la vida comunitaria, señala la agencia de información de las Obras Misionales Pontificias.

Las nuevas herramientas tecnológicas y aplicaciones de mensajería (como WeChat) se utilizan para compartir las lecturas de la liturgia del día, las palabras de los obispos y las homilías de los sacerdotes en grupos y comunidades de fieles. Con la presencia de mensajes diarios, se trata de hacer que los ancianos, enfermos y necesitados, solos, se sientan cómodos y consolados.

Las redes sociales en la comunidad católica china están llenas de calor humano, fluyen de espiritualidad y también son canales de evangelización porque las personas ven a los bautizados en acción, listos para dar y compartir la esperanza del Evangelio.

 

 

 

06/02/2020-16:25
Redacción

Perú: Tiempo de "amazonizarse" y conectarse

Por Beatriz García Blasco — CAAAP

 

(zenit — 6 feb. 2020).- Vivir y acompañar a los pueblos amazónicos más necesitados ya no es algo que se vea, desde la Iglesia Católica, cosa de unos pocos "perdidos en la selva". El Papa no solo apoya a quienes optan por esta opción de vida y "amazonizan" su mente y su corazón, ya sean religiosos/as o laicos/as, sino que les alienta para que sigan arriesgando y siendo creativos.

Un impulso que el Encuentro de Pastoral Indígena Amazónica "Siguiendo la ruta sinodal" ha constatado entre el 28 al 30 de enero con la participación de más de cien personas, entre ellos, los "pastores con olor a oveja" que pide Francisco.

Durante tres días más de 100 personas de los ocho vicariatos apostólicos que componen, a nivel de Iglesia Católica, la selva del Perú han participado en este encuentro, celebrado en la Casa San Francisco Solano, en el Rímac (Lima).

En la Casa, el aprendizaje, la escucha y el diálogo han impregnado todos los rincones con el objetivo de revivir y re-impulsar la coordinación intervicarial que, por instinto de un grupo de misioneros emblemáticos, vivió sus años de mayor plenitud en la década de los 80 y 90.

Ya entonces, sin un Papa Francisco ni un Sínodo Amazónico que dieran el impulso, se vio la necesidad de trabajar en conjunto. Por eso, ahora con todo a favor, es hora de re-conectarse.

 

Obispos amazónicos

Este evento estuvo encabezado por la mayoría de los obispos amazónicos. Entre ellos monseñor Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato de Jaén, presidente del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) y responsable de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú; monseñor Gerardo Zerdín, el más veterano y conocedor de ese pasado del que él mismo participaba activamente como misionero franciscano en la selva central, antes de ser el obispo de San Ramón; monseñor David Martínez de Aguirre, obispo de Puerto Maldonado; monseñor Martín Quijano, misionero salesiano que en septiembre tomó las riendas del Vicariato de Pucallpa; y el padre Miguel Fuertes, en condición de administrador diocesano del Vicariato de Iquitos luego del fallecimiento, en noviembre, de monseñor Miguel Olaortúa.

Si bien los obispos de San José del Amazonas, Requena y Yurimaguas no pudieron estar presentes por motivos de fuerza mayor, sus vicariatos sí estuvieron representados por un nutrido número de religiosos/as y laicos/as, muchos de ellos de amplia experiencia y conocimiento de su respectiva zona de misión.

Líderes eclesiales jóvenes, en edad y en espíritu, que creen en la Iglesia que pide el Papa Francisco. La Iglesia que no tiene miedo, la que no se conforma, la que es creativa, la que se arriesga y, sobre todo, la Iglesia que está donde más se le necesita.

 

En el corazón de la Iglesia

"Si bien es cierto que ya estamos en el corazón de Dios, y siempre lo hemos estado, ahora 'nos han colado' en el corazón de la Iglesia. En realidad esto no es nada nuevo, no estamos 'inventando la pólvora'. Lo que está ocurriendo es que, si bien es cierto que cada uno estábamos en nuestra esquina, en nuestra ilusión, en nuestro empeño, ahora la Iglesia Universal nos está dando un espaldarazo, dándonos ánimo. Nos está diciendo que lo que estamos haciendo no es cosa de tres o cuatro locas y locos, perdidos por la selva, sino que esto es algo de la Iglesia Universal, toda la Iglesia lo asume y les apoya para que sigan adelante", comentaba durante su intervención David Martínez de Aguirre.

Pero los obispos no han sido los únicos en hablar, sino que el micrófono ha ido de mano en mano en un clima de total libertad y fraternidad, muy similar al vivido en Roma durante el Sínodo para la Amazonía de octubre (pero sin un cronómetro que midiera los tiempos).

 

Diversidad de lenguas

Se han escuchado varios idiomas, desde el asháninka de Delio Siticonazti o Zaqueo Moche; al achuar de los diáconos permanentes Puanch Mukuin y Roman Saaan; pasando por el shipibo de Joyita Vásquez, Saúl Escobar y las hermanas de la Compañía Misionera; al shawi, el yánesha, el matsigenka, el yine y el murui, entre otros.

Son lenguas habladas por representantes de esos pueblos, líderes que están dispuestos a apoyar a la Iglesia en el gran reto de la inculturación y la interculturalidad bajo una clara condición: nunca más hablar de indígenas e Iglesia por separado, sino en conjunto, como una misma cosa. "¿Por qué no decimos que 'somos Iglesia', simplemente?", pedía Siticonatzi en su intervención.

Cuestiones como la fe de los pueblos indígenas, así como su visión de la iglesia, sus costumbres culturales y más se han puesto sobre la mesa. "El rito amazónico no sólo incluye la liturgia, sino también la teología india o amazónica, que debe estar dentro de todo esto, así como la disciplina, por ejemplo. Se reportó que tenemos 23 ritos. Debemos plantear algo común y no alargar la cosa discutiendo en detalles. Innovar, plantearlo e ir adelante... esos son nuevos caminos", opinó el obispo de San Ramón, monseñor Gerardo Zerdín.

 

Inculturación

La experiencia de inculturación y presencia de décadas del misionero salesiano de origen italiano Luis Bolla fue, sin duda, lo que más impresionó a quienes nunca habían escuchado ese nombre. Ya desaparecido, su sucesor en ese trabajo, el P. Diego Clavijo, tradujo a los verdaderos protagonistas de ese proceso de inculturación: dos de los cinco diáconos permanentes achuar que conducen a sus respectivas comunidades según las enseñanzas de la Iglesia Católica, en su lengua.

Así, Puanch Mukuin y Roman Saaan, como no hablan fluidamente el castellano, contaron su vida en idioma Achuar. "El padre Bolla siempre nos invitó a difundir la Palabra de Jesús en nuestra lengua, porque así es más fácil llegar a los corazones de nuestras familias", dijeron, "nosotros le acompañábamos por las comunidades y aprendíamos mucho de él, aunque todavía nos queda más para formarnos".

 

Participantes en el Sínodo

Varios de los participantes en el último Sínodo estuvieron presentes. Por ejemplo, la hermana Zully Rojas (auditora), quien confió en que en un próximo evento de la Iglesia en Roma las mujeres puedan, por fin, votar o asumir otros papeles como las secretarías; el teólogo Peter Hugues, asesor de la REPAM.

También asistió el antropólogo Fernando Roca SJ, buen conocedor del bioma amazónico, la misionera Mercedes Arroyo, con una notable experiencia de inculturación en la comunidad Caco-Macaya del pueblo shipibo-conibo.

Asimismo estuvo en el encuentro la religiosa teóloga Birgit Weiler, quien participó en Roma como 'especialista' dado su importante conocimiento de la cosmovisión awajún. Para ella el balance del Sínodo Especial fue, como para otros muchos, indudablemente positivo: "Lo mejor ha sido la muy viva y dinámica participación de nuestros hermanos y hermanas de los pueblos indígenas, así como el trabajo en conjunto de todos. Se trata de poner una iglesia sinodal en práctica, de discernir juntos".

 

Los obispos invitan a "amazonizarse"

Esa práctica de la que habla Weiler debe empezar por los propios agentes pastorales que trabajan, día a día, en el territorio. Así lo recordaron varios de los obispos, quienes invitaron a 'amazonizar' sus corazones mirando más allá de la misión o el trabajo pastoral de su día a día.

"Debemos sentirnos parte de la Amazonía, no sólo de mi misión o mi vicariato, sino que me preocupe lo que pasa en otro lugar de la selva, o en la selva de otros países incluso", invitó el obispo de Puerto Maldonado. "Amazonizarse para conectarse, con la tierra y con los otros; con los que sufren, con los que sueñan y con quienes, aún sin tener la misma creencia religiosa, están dispuestos a trabajar por la Amazonía y todos los pueblos que la habitan".

Además, el encuentro contó con la participación de Romina Gallegos, de la Secretaría Ejecutiva de REPAM; Blanca Muñante, responsable de la Comisión Episcopal de Misiones y Pueblos Indígenas (CENAMIS); la hermana Úrsula Meszak, perteneciente a la iniciativa intercongregacional de la Conferencia de Religiosos del Perú (CONFER); y Mónica Villanueva, comunicadora del Centro Cultural José Pío Aza.

 

 

 

06/02/2020-08:30
Enrique Díaz Díaz

Mons. Enrique Díaz Díaz: "Luces no reflectores"

Isaías, 7-10: Cuando compartas tu pan con el hambriento, brillará tu luz en las tinieblas"
Salmo 111: "El justo brilla como una luz en las tinieblas"
Corintios 2, 1-5: "Les he anunciado a Cristo crucificado"
San Mateo 5, 13-16: "Ustedes son la luz del mundo"

 

El nuevo párroco quiere actualizar su iglesia y ponerla al día, para ello ha adquirido un moderno aparato de velas, eléctrico, no produce humo, no chorrea cera, y solamente se le deben poner unas monedas para que se enciendan el tiempo necesario. Pero a muchos, sobre todo a las comunidades indígenas, no les acaba de gustar el nuevo invento pues afirman que "la vela debe tener la misma vida de uno, gastarse y desgastarse, dar luz desde adentro y no de forma mecánica. La vela debe ser como la fe del creyente que está viva y comprometida, que se deshace para alumbrar a los demás no para deslumbrar, que pasa su luz a los demás, que da calor ... No nos convencen esos foquitos artificiales".

Después de haber proclamado a los cuatro vientos sus maravillosas bienaventuranzas que vienen a trastocar todos los valores del mundo, Jesús se dirige a sus discípulos y les hace como una petición, un encargo, que tendrán que cumplir en cada una de sus acciones: ser sal y ser luz. Para nuestro mundo actual el ser sal tiene mucho sentido y con una sola imagen ya Cristo está definiendo a sus seguidores. Mientras la sociedad se adormece en una rutina de aburrimiento y pierde el sentido de la vida, Cristo exige mucho más a sus seguidores: ser sal. Debe ser un rasgo característico de los discípulos el saber dar sabor a la vida. Para las gentes sencillas esta imagen está muy cercana y es fácil captar todo el simbolismo y entender que el Evangelio infunde una energía y da un sabor especial a la vida. Sin embargo parecería que a muchos la fe se les ha vuelto sosa, avinagrada y acartonada, y les ha faltado dinamismo y entusiasmo para llevar con alegría el Evangelio. Hay la constante queja de que la Iglesia ha perdido su dinamismo, su energía y su vitalidad. Y no se pretende que la Iglesia se acomode al desenfrenado mundo moderno, sino que ofrezca esa esperanza y esa alegría de quien ha encontrado a Cristo. Una de nuestras tareas actuales será la de volver a salar nuestra fe al calor del evangelio, de la oración y del clima de la comunidad fraterna.

Pero junto a este sentido de sabor debemos también recuperar el otro sentido que era para los judíos era más significativo: la conservación de los alimentos que como signo es traducido en fidelidad. Por eso una "alianza de sal", como se proclama varia veces en el Antiguo Testamento, es una alianza duradera que asegura la permanencia y la fidelidad del pueblo elegido al que Dios nunca falla. Por eso cuando Jesús afirma que los discípulos deben ser sal, les indica que entren al mundo pero en alianza con Dios y que deben mantener en el mundo las exigencias de la justicia verdadera que evitará que las comunidades se estanquen en la mediocridad y en la injusticia. Pequeña, sencilla y humilde es la sal, pero debe dar sabor, conservar y dinamizar a toda la sociedad. Para eso necesita dos condiciones muy claras: la primera es no encerrarse en sí misma porque quedará hecha terrón y produce un sabor terrible, y la segunda es que debe deshacerse en el alimento para dar sabor. El discípulo no puede permanecer encerrado en sí mismo porque dañaría tanto a la comunidad como al Evangelio, y su labor consiste en "deshacerse" en verdadero servicio como lo exige Isaías en la primera lectura: "Comparte tu pan con el hambriento, abre tu casa al pobre y sin techo, viste al desnudo y no des la espalda a tu hermano".

Las obras nacen del amor y son signo del amor. Deben manifestar el amor y no ser ocasión de prestigio o de negocios. Ser luz es cuestión de amor y sólo en el amor se puede iluminar a los demás. No es el signo de superioridad y ni la señal de sabiduría que muchos quisieran adoptar, como si hicieran el favor de iluminar a los demás. No, la luz brota de dentro y va mucho más allá de la sabiduría humana. La luz está tomada del mismo Jesús que se ha convertido en la luz verdadera que ilumina a todo hombre que viene a este mundo. Sus discípulos sólo podemos ser luz si tomamos su luz, si nos dejamos encender de su pasión, si disipamos nuestras tinieblas con su palabra. Isaías nos da la pista para ser luz: "Cuando renuncies a oprimir a los demás y destierres de ti el gesto amenazador y la palabra ofensiva, cuando compartas tu pan con el hambriento y sacies la necesidad del humillado, brillará tu luz en las tinieblas y tu oscuridad será como el mediodía". La luz está viva y comprometida con el sufrimiento de los hermanos, no es la luz artificial que se enciende para que los demás la vean. Es la luz que brota desde el interior, espontanea, como una fuente, porque está llena de amor. Están tan concretas las obras de la luz que siempre serán la piedra de toque para distinguir si alguien es discípulo del Señor.

En estos momentos hay muchas dudas e inseguridades, suicidios y vidas absurdas, que no podremos iluminar con ideas brillantes sino con compromisos serios a favor de los que han sido reducidos a la miseria y a la discriminación. Hay quien ya no cree en nada y va cargando con fastidio su vida. El discípulo puede dar sentido, sabor y luz a todo el que se encuentra desencantado. Y esto empieza con los más cercanos, porque estamos dispuestos a ser luz de las naciones, luchando y manifestándonos contra las guerras extranjeras, pero no somos capaces de exigirnos nuestro tiempo y nuestra aportación para los que están junto a nosotros y en nuestra casa. Somos candil de la calle y oscuridad de la casa. Somos reflectores que deslumbran y corazones en tinieblas. ¡Así no somos verdaderos discípulos! Nos quejamos amargamente de la oscuridad que reina en nuestro ambiente pero no somos capaces ni de encender un cerillo para disipar las tinieblas. El compromiso es grande y exige reflexionar seriamente cómo estamos siendo luz en nuestro mundo, cómo estamos dando sentido y sabor a nuestras vidas y a las vidas de los cercanos, y cómo estamos contagiando de evangelio a quienes se acercan a nosotros.

Señor, que tu luz ilumine nuestras tinieblas, y que podamos dar sentido y sabor a nuestras vidas con la luz de tu evangelio. Amén.

 

 

 

06/02/2020-08:06
Isabel Orellana Vilches

Beato Pío IX, 7 de febrero

"Este papa de la cruz en su largo y fecundo pontificado fue ardiente defensor de María y José. Proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción y declaró a José patrón de la Iglesia universal. Se ocupó de preservar la unidad eclesial"

Giovanni María Mastai-Ferretti fue el noveno hijo de los condes Girolamo Mastai y Caterina Solazzi, y nació el 13 de mayo de 1792 en Senigallia, Marca de Ancona, Italia. La epilepsia puso freno a sus estudios durante unos años, hasta que en 1815, después de peregrinar a Loreto, desapareció la enfermedad. Previamente, y como su padre tenía el deseo de que formara parte de la Guardia Noble del papa, para complacerlo había presentado su solicitud, petición que le fue denegada al tener constancia de su enfermedad. No le importó. Lo que realmente quería era ser sacerdote, de modo que libre de la epilepsia pudo seguir la carrera eclesiástica, y en 1819 fue ordenado.

Ofició su primera misa en la iglesia de Santa Ana, colindante a un centro para jóvenes sin hogar, Tata Giovanni, donde iba a realizar una fecunda labor apostólica hasta 1823, ya que fue designado director del hospicio por el papa Pío VII. Además, el pontífice lo eligió también para una delicada misión: ser auditor del delegado apostólico ante Chile, monseñor Muzi, y de Perú. Su labor apostólica se polarizaba en la acción caritativa con los pobres y las sucesivas tareas pastorales de orden diverso que le fueron encomendando. Fue canónigo de Santa María en Via Lata, dirigió el gran hospital San Michele, fue arzobispo de Spoleto, cardenal presbítero titular de la iglesia de Santi Pietro e Marcellino, entre otras responsabilidades que le confiaron. Gran diplomático y estratega, logró que miles de desertores del ejército australiano depusieran las armas y que, al entregarse, les fuese condonada la pena por las autoridades.

Fue elegido pontífice el 16 de junio de 1846. Era el sucesor de Gregorio XVI. Se le ha denominado el "papa de la cruz". No en vano, su largo pontificado, que duró 32 años, transcurrió en una época histórica convulsa; la masonería internacional tenía en el punto de mira a la Iglesia. Luchas entre facciones políticas desencadenaron ataques y saqueos en iglesias italianas. La República Romana, proclamada por Giuseppe Mazzini, Carlo Armellini y Aurelio Saffi, se fue a pique gracias a la intervención de las tropas francesas. Y el papa, que tuvo que refugiarse en Gaeta, regresó a Roma. Había sido acogido con esperanza por su carácter abierto, pero se negó a claudicar ante las exigencias del poder laico y también se opuso frontalmente contra la masonería.

En 1854 proclamó el dogma de la Inmaculada Concepción, hito histórico eclesial de gran relevancia. En 1864 promulgó la encíclica "Quanta cura". El anexo "Sillabus" inserto en ella es una lista de enseñanzas prohibidas, con la que la Iglesia condenaba los errores del momento, así como conceptos liberales e iluministas. Como causas de los males que abatían a la Iglesia y a la sociedad de su tiempo, el clarividente pontífice apuntó al ateismo y al cientismo del siglo XVII, postulado por la masonería y exaltado por la Revolución Francesa. Atacado por los masones, permaneció incólume en la defensa de la verdad proclamada por Cristo, y prosiguió impulsando la unidad de la Iglesia. Designó a san José, Patrono de la Iglesia Universal, dio gran importancia a la espiritualidad popular, reconoció las apariciones de María en La Salette y en Lourdes, convocó el Concilio Vaticano I (1869-70), y dentro del mismo promulgó el dogma de la infalibilidad papal.

Cuando en 1870 fue tomada Roma por facciones piamontesas, se recluyó en el Vaticano. Pero nada podía terminar con la Iglesia y así lo lanzó a los cuatro vientos, diciendo: "Ninguna cosa es más fuerte que la Iglesia. La Iglesia es más fuerte que el mismo cielo, pues está la palabra de Jesús: El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán". Su amor sin reservas por la Iglesia, la vivencia de la caridad, la fidelidad al sacerdocio y la tutela de los misioneros fueron las pasiones de este gran pontífice. Además, tuvo un sentido del humor extraordinario. Anecdóticamente se recuerda que cuando la anestesia de una operación no fue lo suficientemente efectiva, no se quejó. Pero al final, mientras agradecía al cirujano su labor, le dijo: "Es usted un astrónomo formidable. Me ha hecho usted ver más estrellas que el director". Sencillo y cercano, gozó del cariño de las gentes. Murió el 7 de febrero de 1878.

El beato José Baldo sintetizó su vida aseverando: "Dirá la historia que todo el mundo tuvo los ojos clavados en Pío IX. Dirá que tuvo la fuerza del león y al mismo tiempo la amabilidad, la ternura y la suavidad de una madre". Su causa de beatificación ha sido larga y compleja. Fue abierta por Pío X el 11 de febrero de 1907. El 7 de diciembre de 1954 Pío XII tomó el relevo de su predecesor y volvió a ocuparse del proceso. Con posterioridad, Pablo VI le dio un importante impulso. En 1986 la causa quedó clausurada tras el milagro de la inexplicable curación de una religiosa. Finalmente, Juan Pablo II lo beatificó el 3 de septiembre de 2000.