Boletín Diario de Zenit


 

 

Servicio diario - 01 de diciembre de 2020


 

PAPA FRANCISCO
Video del Papa en diciembre: Alimentar la relación con Jesús en la oración
Larissa I. López
Cambiar la realidad y los corazones

CIUDAD DEL VATICANO
Adviento: Las predicaciones del cardenal Cantalamessa, en el Aula Pablo VI
Larissa I. López
Debido a la COVID-19

PAPA FRANCISCO
Papa Francisco: Videomensaje por presentación de volumen sobre rito congoleño
Larissa I. López
De la celebración de la Misa

PAPA FRANCISCO
Primer encuentro Virtual de jueces: Reflexión del Papa
Gabriel Sales Triguero
Construcción de la “nueva justicia social”

TESTIMONIOS
Brunei: Entrevista al nuevo cardenal Cornelius Sim
Deborah Castellano Lubov
Primer purpurado del país

PAPA FRANCISCO
Papa Francisco: Nuevo libro sobre el rito zaireño
Gabriel Sales Triguero
Prefacio

PAPA FRANCISCO
Primer encuentro Virtual de jueces: Saludo del Papa a los participantes
Gabriel Sales Triguero
Comités por los derechos humanos de África y América

CIUDAD DEL VATICANO
Nuevo sitio web dedicado a la Encíclica ‘Fratelli tutti’
Redacción zenit
Para difundir su mensaje

IGLESIA LOCAL
Estados Unidos: 6º Congreso Nacional Católico sobre el Ministerio Hispano
Enrique Soros
Liderazgo hispano en la Iglesia de EEUU

ESPIRITUALIDAD
2º Domingo de Adviento: Reflexión del P. Antonio Rivero
Antonio Rivero
“Adviento, tiempo para convertirnos y purificarnos”

TESTIMONIOS
Beata María Ángela Astorch, 2 de diciembre
Isabel Orellana Vilches
‘Mística del breviario’


 

 

 

Video del Papa en diciembre: Alimentar la relación con Jesús en la oración

Cambiar la realidad y los corazones

diciembre 01, 2020 19:00

Papa Francisco

(zenit – 1 dic. 2020).- En el nuevo Video del Papa de diciembre, el Papa Francisco habla sobre el poder de la oración para cambiar la realidad y los corazones, y pide que a través de una vida de oración podamos alimentar la relación con Jesucristo.

El Video del Papa de diciembre, el último del 2020, acaba de salir a la luz con la intención de oración que Francisco confía a toda la Iglesia Católica a través de la Red Mundial de Oración del Papa (incluye el Movimiento Eucarístico Juvenil – MEJ), informa la propia web oficial a través de un comunicado.

 

Diálogo con el Padre

En un año marcado por la pandemia mundial de la COVID-19, el Santo Padre comparte en el video que “el corazón de la misión de la Iglesia es la oración. La oración es la llave para que podamos entrar en un diálogo con el Padre”.

“Cada vez que leemos un pequeño pasaje del Evangelio escuchamos a Jesús que nos habla. Conversamos con Jesús. Escuchamos a Jesús y respondemos. Y esto es la oración”, explica.

 

Vida de oración

Y continúa: “Orando cambiamos la realidad. Y cambiamos nuestros corazones. Nuestro corazón cambia cuando ora. Podemos hacer muchas cosas, pero sin oración no funciona”.

“Recemos para que nuestra relación con Jesucristo se alimente de la Palabra de Dios y de una vida de oración. En silencio, todos, cada uno reza con su corazón”, concluye el mensaje en video.

El mencionado comunicado señala que el Pontífice mismo es un hombre de oración, y el Video del Papa da testimonio de ello con imágenes tomadas de los momentos más conmovedores del 2020: la oración por la pandemia en una plaza San Pedro vacía; su peregrinación al crucifijo de San Marcelo en la Vía del Corso, en el centro de Roma; los momentos de recogimiento ante el icono bizantino de la Salus Populi Romani en la basílica romana de Santa María la Mayor.

 

Jesucristo, una vida marcada por la oración

Para el Papa, la oración siempre produce un cambio. “Podemos hacer muchas cosas, pero sin oración no funciona”, dice también. En la audiencia general del 4 de noviembre, aprovechó además para explicar la vida de oración que siempre tuvo Jesús: “Durante su vida pública, Jesús recurre constantemente a la fuerza de la oración. Los Evangelios nos muestran esto cuando se retira a lugares apartados para orar. Son observaciones sobrias y discretas, que solo nos permiten imaginar esos diálogos orantes. Sin embargo, testifican claramente que, incluso en los momentos de mayor dedicación a los pobres y enfermos, Jesús nunca descuidó su diálogo íntimo con el Padre”.

 

Oración, corazón de la misión de la Iglesia

Actualmente, la Red Mundial de Oración del Papa conecta a millones de católicos de todo el mundo, de diversos países, culturas, contextos sociales y eclesiales, a través de la oración: no sólo a través de El Video del Papa, sino también a través de la plataforma de oración Click To Pray y el Camino del Corazón, un camino de oración para la misión.

La nota recuerda que el Video del Papa de este mes concluye con la invitación de Francisco a la oración, guardando silencio por unos momentos, durante la Audiencia con la Red Mundial de Oración del Papa en su 175º aniversario.

El P. Frédéric Fornos, director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa, por su parte, recordó la ocasión: “Fue uno de los momentos más intensos de la celebración. El Santo Padre acompañó un largo tiempo de oración, en el Aula Pablo VI, en un imponente clima de silencio y recogimiento con más de 5.000 personas. Y allí dejó bien claro que la oración y la misión de la Iglesia están indisolublemente unidas. La misión de la Iglesia está al servicio de los desafíos del mundo, y esta no es posible sin la oración. Francisco lo resumió muy sencillamente: ‘El corazón de la misión de la Iglesia es la oración’. Para muchos la oración se resume a un tiempo tranquilo o de reflexión, pero para quien descubre su profundidad es la respiración del corazón. La oración nos abre al Amor, el cual tiene un rostro, Jesucristo, y nos conduce al Padre. A menudo no se ven inmediatamente sus frutos, su fecundidad. Como la semilla en la tierra, necesita tiempo… pero su fecundidad es inmensa, como dice el Evangelio: produce treinta, sesenta y hasta ciento por uno (Mc 4,20). La oración es esencial para la misión de la Iglesia. Recemos para que nuestra relación personal con Jesús se alimente siempre de la Palabra de Dios y de una vida de oración”.

 

 

 

 

 

 

Adviento: Las predicaciones del cardenal Cantalamessa, en el Aula Pablo VI

Debido a la COVID-19

diciembre 01, 2020 19:53

Ciudad del Vaticano

(zenit – 1 dic. 2020).-  Las predicaciones de Adviento serán llevadas a cabo por el predicador de la misma, el cardenal Cantalamessa, y tendrán lugar en el Aula Pablo VI para permitir la debida distancia entre los participantes debido a la COVID-19, ha anunciado hoy, 1 de diciembre, la Prefectura de la Casa Pontificia anuncia

De este modo, este año 2020 no será la Capilla Redemptoris Mater del Vaticano la que acogerá al Papa y a los miembros de la Curia Romana para las Meditaciones de Adviento del fraile capuchino Raniero Cantalamessa, creado cardenal durante el Consistorio del pasado 28 de noviembre, a la edad de 86 años.

De acuerdo a un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, las tres meditaciones de Adviento se centrarán en el Salmo 90: “Enséñanos a contar nuestros días para que entre la sabiduría en nuestro corazón” y se celebrarán los viernes 4, 11 y 18 de diciembre, a partir de las 9 de la mañana, en presencia del Santo Padre.

A estas predicaciones están invitados “los cardenales, arzobispos, obispos, prelados de la Familia Pontificia, empleados de la Curia Romana y del Vicariato de Roma, superiores generales o procuradores de las órdenes religiosas que forman parte de la Capilla Pontificia”, indica la nota.

 

 

 

 

Papa Francisco: Videomensaje por presentación de volumen sobre rito congoleño

De la celebración de la Misa

diciembre 01, 2020 16:37

Papa Francisco

(zenit – 1 dic. 2020).- El Papa Francisco ha enviado un videomensaje con motivo de la presentación del volumen sobre el rito congoleño de la celebración de la Misa publicado por la Librería Editora Vaticana (LEV).

En sus palabras, el Santo Padre resalta que un año después de la celebración de la Misa en rito congoleño que presidió en la basílica de San Pedro, se publica este volumen que tiene como subtítulo Un rito prometedor para otras culturas”: “Precisamente este subtítulo indica la razón fundamental de esta publicación: un libro que es el testimonio de una celebración vivida con fe y alegría”, señala.

 

Modelo para otras culturas

“Por ser el primer y único rito inculturado de la Iglesia Latina aprobado después del Concilio Vaticano II, la experiencia del rito congoleño de celebración de la Misa puede servir de ejemplo y modelo para otras culturas”, explica el Papa Francisco.

“Una de las contribuciones principales del Concilio Vaticano II fue precisamente proponer normas para la adaptación al carácter y las tradiciones de varios pueblos”, expone.

“Os exhorto – como decía san Juan Pablo II a los obispos del Congo en visita ad limina Apostolorum el 23 de abril de 1988 – a que os comprometáis de la misma manera con todo el conjunto del ritual de los sacramentos y los sacramentales que tenéis en mente para completar este rito”, continúa el Pontífice.

 

El Pueblo de Dios, protagonista

El Papa subraya también que el rito congoleño de la celebración eucarística “resalta los diferentes lenguajes, colores, movimientos del cuerpo, que interactúan entre sí, sirviéndose de todas las dimensiones de la personalidad de los fieles, teniendo siempre en cuenta los valores específicos de cada pueblo”.

“Esta publicación, queridos hermanos y hermanas, nos recuerda que el verdadero protagonista del rito congoleño es el Pueblo de Dios que canta y alaba a Dios, el Dios de Jesucristo que nos salvó a todos”, concluye.

A continuación, sigue el texto completo del videomensaje de Francisco.

***

 

Videomensaje del Santo Padre

Me alegro de poderme conectar con vosotros en este evento tan importante para la Iglesia en África. Gracias por darme la oportunidad de unirme a este evento de presentación del volumen sobre el rito congoleño de la celebración de la Misa. Un año después de la celebración de la Misa en rito congoleño que presidí en la basílica de San Pedro, la Biblioteca Vaticana publica un volumen sobre el evento. El volumen está editado por Sor Rita Mboshu Kongo y tiene como subtítulo «Un rito prometedor para otras culturas». Precisamente este subtítulo indica la razón fundamental de esta publicación: un libro que es el testimonio de una celebración vivida con fe y alegría. El significado espiritual y eclesial y el propósito pastoral de la celebración eucarística en rito congoleño han sido la base de la redacción del volumen. Los principios de la necesidad de estudio científico, adaptación y participación activa en la liturgia, fuertemente deseados por el Concilio, han guiado a los autores de este volumen. Por ser el primer y único rito inculturado de la Iglesia Latina aprobado después del Concilio Vaticano II, la experiencia del rito congoleño de celebración de la Misa puede servir de ejemplo y modelo para otras culturas. Una de las contribuciones principales del Concilio Vaticano II fue precisamente proponer normas para la adaptación al carácter y las tradiciones de varios pueblos. Os exhorto – como decía san Juan Pablo II a los obispos del Congo en visita ad limina Apostolorum el 23 de abril de 1988 – a que os comprometáis de la misma manera con todo el conjunto del ritual de los sacramentos y los sacramentales que tenéis en mente para completar este rito.

Recordemos lo que decíamos explícitamente en Querida Amazonia: “Recoger en la liturgia muchos elementos propios de la experiencia de los indígenas en su íntimo contacto con la naturaleza y estimular expresiones autóctonas en cantos, danzas, ritos, gestos y símbolos. Ya el Concilio Vaticano II había pedido este esfuerzo de inculturación de la liturgia en los pueblos indígenas, pero han pasado más de cincuenta años y hemos avanzado poco en esta línea (n. 82)”.

El rito congoleño de la celebración eucarística resalta los diferentes lenguajes, colores, movimientos del cuerpo, que interactúan entre sí, sirviéndose de todas las dimensiones de la personalidad de los fieles, teniendo siempre en cuenta los valores específicos de cada pueblo.

Esta publicación, queridos hermanos y hermanas, nos recuerda que el verdadero protagonista del rito congoleño es el Pueblo de Dios que canta y alaba a Dios, el Dios de Jesucristo que nos salvó a todos.

 

© Librería Editora Vaticana

 

 

 

 

Primer encuentro Virtual de jueces: Reflexión del Papa

Construcción de la “nueva justicia social”

diciembre 01, 2020 11:22

Papa Francisco

(zenit – 01 dic. 2020).- El Papa Francisco envió ayer, lunes 30 de noviembre de 2020, un videomensaje a los participantes del Primer Encuentro virtual de Jueces de los comités por los derechos sociales de África y América, en el que reflexionó sobre las  bases sobre las que la justicia social “debería sostenerse”.

En su análisis, el Santo Padre describe este evento, en el que “hombres y mujeres se reúnen” para “construir la nueva justicia social”, como una “excelente noticia” en un tiempo “tan crítico para toda la humanidad” como el actual.

 

Realidad y justicia

La primera idea que señala el Papa a los jueces es la necesidad de que sean conscientes de la “angustiante” realidad que atraviesa el mundo, formado por una “pequeña parte” que vive en la “opulencia” y otra “cada vez más numerosa” que desconoce la dignidad, es ignorada y cuyos derechos fundamentales son “violados”.

El segundo punto, apunta, trata de cómo se desarrolla la justicia. El Pontífice explica la importancia de conquistar “lo justo” todos los días, como tarea “colectiva” de todos y todas las personas “bienintencionadas” que desafían la “utopía”.

 

El compromiso

Según Francisco, la tercera base consiste en una “actitud de compromiso, siguiendo la senda del buen samaritano”, reconociendo la tentación acostumbrada de desentenderse del resto, “especialmente de los más débiles”: hemos de asumir, prosigue, “que nos hemos acostumbrado a pasar de lado, a ignorar las situaciones hasta que nos golpean directamente”.

Para él, el verdadero compromiso es hacernos cargo del dolor del otro y no resbalar hacia una cultura de la indiferencia”, el tan rutinario “mirar para otra parte”.

 

Conocer la historia

El Obispo de Roma declara la historia como “eje conductor” para “erigir una nueva justicia social” para este mundo “sediento de dignidad”. Exhorta a sumar “la perspectiva del pasado”, hacer una “reflexión histórica” para conocer las “luchas, los triunfos y las derrotas”.

Aclara que allí se encuentra “la sangre de quienes dieron su vida por una humanidad plena e integrada” y “las raíces de las experiencias, también las de aquella justicia social que hoy queremos repensar, hacer crecer y potenciar”.

 

Mirar al pueblo

El Sucesor de Pedro destaca al pueblo como “quinta base para construir la justicia social”: “Será una tarea mucho más fácil si incorporamos el deseo gratuito, puro y simple de querer ser pueblo, sin pretender ser elite ilustrada, sino pueblo, siendo constantes e incansables en la labor de incluir, integrar y levantar al caído”.

Desde el Evangelio, continúa, Dios pide a los creyentes “ser pueblo de Dios, no elite de Dios”, siendo que estos “terminan en los tan consabidos clericalismos elitistas que, por ahí, trabajan para el pueblo, pero nada con el pueblo, sin sentirse pueblo”.

 

Solidaridad y justicia

La sexta clave que marca el Papa Francisco a los jueces es la solidaridad al “luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda”. También indica las “tres ‘T’ que nos ungen dignos”, el techo, la tierra y el trabajo.

En el mismo sentido, manifiesta la necesidad de luchar “contra quienes niegan los derechos sociales y laborales” y contra “esa cultura” que usa, esclaviza y quita la dignidad a los demás: “No olviden que la solidaridad, entendida en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia”.

Justos son, arguye, “los que hacen justicia” y “resolviendo en el derecho” dan a los pobres lo que es suyo, les devuelven “lo que les pertenece”.

 

Propiedad e inequidad

Finalmente, el Pontífice sugiere la construcción de la “nueva justicia social” teniendo claro que “la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto e intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó siempre la función social de cualquiera de sus formas”: el derecho de propiedad es, por tanto, “un derecho natural secundario” que tienen todos, pero no hay justicia social que pueda construirse en la “inequidad” que conlleva la “concentración de la riqueza”.

A continuación, sigue el mensaje completo del Papa.

***

 

Mensaje de Francisco.

Queridos jueces y juezas de los continentes africano y americano:

Para mí es una alegría compartir con ustedes este encuentro virtual de juezas y jueces integrantes de los Comités por los Derechos Sociales.

En un momento tan crítico para toda la humanidad, el hecho de que las mujeres y los hombres que trabajan para impartir justicia se reúnan para pensar su labor y construir la nueva justicia social es, sin dudarlo, una excelente noticia.

Creo que para construir, para analizar desde una íntegra revisión conceptual la idea de justicia social, es fundamental recurrir a otro conjunto de ideas y situaciones que constituyen, a mi entender, las bases sobre las que esta debería sostenerse.

La primera tiene que ver con la dimensión de la realidad. Las ideas sobre las que seguramente ustedes trabajarán, no debieran perder de vista el angustiante cuadro en el que una pequeña parte de la humanidad vive en la opulencia, mientras que a una cantidad cada vez más numerosa le es desconocida dignidad y son ignorados o violados sus derechos más elementales. No podemos pensar desconectados de la realidad. Y esta es una realidad que deben tener presente.

La segunda nos remite a las formas en que se gesta la justicia. Pienso en una obra colectiva, en una obra de conjunto, en donde todos y todas las personas bienintencionadas desafían la utopía y asumen que, así como el bien y el amor, lo justo es una tarea que ha de conquistarse todos los días, porque el desbalance es una tentación de cada minuto. Por eso cada día es una conquista.

Pero no sólo se trata de unirse para moldear esa nueva justicia social. Es necesario hacerlo con una actitud de compromiso, siguiendo la senda del buen Samaritano. Y ese es el tercer paradigma a tener presente, reconociendo la tentación tan frecuente de desentenderse de los demás, especialmente de los más débiles. Tenemos que asumir que nos hemos acostumbrado a pasar de lado, a ignorar las situaciones hasta que estas nos golpean directamente. El compromiso incondicional es hacernos cargo del dolor del otro y no resbalar hacia una cultura de la indiferencia. Ese tan cotidiano de mirar para otra parte.

No puedo dejar de mencionar, como parte fundamental de esta construcción de la justicia social, la idea de la historia como eje conductor. Y esta es la cuarta y obligada reflexión para los que pretendan erigir una nueva justicia social para nuestro planeta, sediento de dignidad: sumar al planteo la perspectiva del pasado, es decir, histórica, una reflexión histórica. Ahí están las luchas, los triunfos y las derrotas. Allí se encuentra la sangre de quienes dieron su vida por una humanidad plena e integrada. En el pasado están todas las raíces de las experiencias, también las de aquella justicia social que hoy queremos repensar, hacer crecer y potenciar.

Y es muy difícil poder construir la justicia social sin basarnos en el pueblo. O sea, la historia nos lleva al pueblo, los pueblos. Será una tarea mucho más fácil si incorporamos el deseo gratuito, puro y simple de querer ser pueblo, sin pretender ser elite ilustrada, sino pueblo, siendo constantes e incansables en la labor de incluir, integrar y levantar al caído. El pueblo es la quinta base para construir la justicia social. Y, desde el Evangelio, lo que a nosotros creyentes Dios nos pide es ser pueblo de Dios, no elite de Dios. Porque los que van por el camino de la “elite de Dios”, terminan en los tan consabidos clericalismos elitistas que, por ahí, trabajan para el pueblo, pero nada con el pueblo, sin sentirse pueblo.

Y, por último, les sugiero que, al momento de repensar la idea de la justicia social, lo hagan siendo solidarios y justos. Solidarios al luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda. Techo, tierra y trabajo, las tres “T” que nos ungen dignos. Luchando, en suma, contra quienes niegan los derechos sociales y laborales. Luchando contra esa cultura que lleva a usar a los demás, a esclavizar a los demás, y termina en quitar la dignidad de los demás. No olviden que la solidaridad, entendida en su sentido más hondo, es un modo de hacer historia.

Justos los que hacen justicia. Justos sabiendo que, cuando resolviendo en el derecho, damos a los pobres las cosas indispensables no les damos nuestras cosas, ni la de terceros, sino que les devolvemos lo que es suyo. Hemos perdido muchas veces esta idea de devolver lo que les pertenece.

Construyamos la nueva justicia social asumiendo que la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto e intocable el derecho a la propiedad privada y subrayó siempre la función social de cualquiera de sus formas.

El derecho de propiedad es un derecho natural secundario derivado del derecho que tienen todos, nacido del destino universal de los bienes creados. No hay justicia social que pueda cimentarse en la inequidad, que supone la concentración de la riqueza.

Queridas juezas y queridos jueces: Les deseo una excelente jornada de reflexión. Deseo también que todo lo que construyan sobre la justicia social sea más que una mera teoría, sino más bien una nueva y urgente práctica judicial, que coadyuve a que la humanidad pueda, en un futuro bien cercano, integrarse en la plenitud y la paz.

Les deseo lo mejor. Que Dios los bendiga.

 

© Librería Editora Vaticana

 

 

 

 

Brunei: Entrevista al nuevo cardenal Cornelius Sim

Primer purpurado del país

diciembre 01, 2020 16:14

Testimonios

(zenit – 01 dic. 2020).- Esta es una entrevista exclusiva de zenit con el cardenal Cornelius Sim, vicario apostólico de Brunei, el primer cardenal de la pequeña nación en la isla de Borneo, en dos secciones distintas rodeadas por Malasia y el Mar de la China Meridional.

El Papa Francisco celebró un Consistorio Público Ordinario, el 28 de noviembre, para la creación de 13 nuevos cardenales en una basílica de San Pedro donde se guardaba la distancia social, mientras el mundo se enfrenta al resurgimiento de la COVID-19. Los prelados Sim y José F. Advincula, arzobispo de Capiz, Filipinas, no pudieron estar presentes debido a la situación sanitaria contingente, pero aun así se crearon cardenales en el consistorio.

“Un representante del Santo Padre, en otro momento por determinar, les dará el birrete, el anillo y la bula con el Título”, aclaró a los periodistas el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni. Los miembros del Colegio Cardenalicio que no pudieron acudir a Roma pudieron unirse a la celebración, participaron a distancia a través de una plataforma digital que les permitió conectarse con la Basílica Vaticana.

Sim es un ingeniero eléctrico con vasta experiencia en el extranjero, incluyendo Reino Unido y Países Bajos. Fue ordenado sacerdote en 1989. San Juan Pablo II estableció la Prefectura Apostólica de Brunei en 1997 y nombró al futuro cardenal como su prefecto. El país fue elevado más tarde al rango de Vicariato Apostólico, donde Sim fue nombrado su primer representante, convirtiéndose así en el primer obispo del país asiático, y ahora en 2020, su primer cardenal.

En esta amplia entrevista, el cardenal habla de su país, de su vida, de lo que el nombramiento ha significado para él y para la nación del sudeste asiático, así como lo que ha sido ser creado purpurado sin poder estar físicamente presente debido a la pandemia. También habla de cómo superó sus reservas originales sobre ser ordenado sacerdote y cómo apreciaba desde el principio el sentido del humor del Pontífice.

***

 

zenit: Usted es el primer obispo en la historia de su país, Brunei  y acaba de convertirse en el primer cardenal. ¿Sabe si hay casos similares en la historia de la Iglesia, es decir, donde el primer obispo de un país se convirtió en el primer cardenal de ese país?

Cardenal Sim: ¡No estoy tan versado en la historia de la iglesia como para decir si ha habido otros casos como el mío! Pensé que podría ser cierto lo de la Iglesia en Laos, pero parece que no es así. ¡¿Tal vez Brunei es un caso único después de todo?!

 

zenit: ¿Cuándo tuvo lugar su último encuentro con el Papa Francisco? ¿Qué se dijeron el uno al otro en particular?

Cardenal Sim: Mi primer encuentro personal con el Papa Francisco fue durante nuestra visita ad limina de la Conferencia Episcopal en febrero de 2018. Sus primeras palabras fueron: “¿De dónde eres?”. Yo respondí: “De Brunei”. Me sorprendió con sus siguientes palabras: “¡Ah, paraíso!”. Me preguntó cuántos sacerdotes tenía y le dije: “¡Dos y medio!” Le tocó a él sorprenderse hasta que le expliqué que hace unos días, uno de nuestros tres sacerdotes tuvo un grave ataque al corazón y estaba gravemente enfermo en la UCI. En este breve intercambio, me di cuenta de que nuestro Papa tiene sentido del humor, así como un buen conocimiento de la geografía.

 

zenit: Un hecho destaca en su biografía: se convirtió en sacerdote en 1989 a los 38 años de edad. ¿Qué hacía antes de ser sacerdote? ¿Y cómo descubrió su vocación?

Cardenal Sim: Completé 11 años de educación primaria y secundaria en una escuela católica en Brunei. Después de dejar la escuela, estudié para obtener un diploma de ingeniería en Malasia, y luego trabajé 4 años con Shell Petroleum. Continué con una carrera de Ingeniería en Escocia durante 4 años, entre 1974-78, trabajando en hoteles durante las vacaciones. De 1978 a 1985 trabajé en una planta de GNL, de nuevo con Shell, en tecnología y operaciones de servicios públicos, principalmente en el tratamiento de agua, vapor y generación de energía.

Durante mi segundo período con Shell, pasé un año en el extranjero en los Países Bajos e Inglaterra trabajando en un proyecto. Al regresar en 1981, mi párroco me invitó a volver a la Iglesia después de una ausencia de más de 12 años.

 

zenit: Entonces, ¿qué pasó?

Cardenal Sim: Acepté su oferta ya que tenía muchas preguntas sobre el significado de la vida tras la repentina muerte de mi padre. Al volver a la Iglesia, me di cuenta de que lo que realmente necesitaba era una comunidad a la que pertenecer y una oportunidad de crecer en una fe personal a través, en mi caso, de la renovación carismática.

En 1986 dejé mi trabajo y me fui a los Estados Unidos para estudiar un Máster en Teología que me proporcionara una base más fuerte en mi fe. A mi regreso en 1988, debido a la salida de sacerdotes y religiosos cuyos permisos de trabajo ya no podían ser renovados, el obispo se ofreció a ordenarme, lo que inicialmente rechacé. Sin embargo, viendo la posibilidad de una Iglesia sin sacerdote y sin sacramentos, hice un retiro de una semana ¡y decidí que aceptar era lo correcto! Fui ordenado sacerdote el 26 de noviembre de 1989.

 

zenit: El Papa Francisco nos ha acostumbrado a las sorpresas en sus consistorios. Sin embargo, probablemente nadie hubiera imaginado, al menos antes de algunos de los recientes consistorios, que incluiría en el Colegio de Cardenales al obispo de un país tan distante, donde la Iglesia Católica es una minoría. ¿Fue una sorpresa para usted también?

Cardenal Sim: Sí. El anuncio fue una gran sorpresa. Pensé que era un bulo cuando los primeros mensajes de texto llegaron a nuestra cena el domingo 25 de octubre. Me sorprendió mucho que eligiera nuestro pequeño país con su pequeña comunidad católica para un evento tan prestigioso. Me gustaría creer que es un reconocimiento a la contribución de la comunidad a la vida de la Iglesia aquí, no tanto a los logros de un sacerdote o laico en particular.

El Papa Francisco ha hecho grandes esfuerzos para incluir a las comunidades olvidadas, incluyendo las de la periferia, que no piden ni reciben mucha publicidad. Brunei es en este sentido una periferia dentro de una periferia. Esas iglesias no aparecen en los titulares, ya que por lo general son tranquilas y viven su fe cristiana sin llamar la atención. Seguramente hay espacio para las mega iglesias con sus bellos monumentos arquitectónicos y grandes organizaciones. Tal no es nuestra situación.

 

zenit: ¿Qué cree que el Santo Padre estaba tratando de decir con su creación?

Cardenal Sim: Tal vez el Santo Padre sintió que este podría ser un momento oportuno para resaltar comunidades como la nuestra, para decir que nosotros también presentamos un rostro de la iglesia que no se ve habitualmente. Somos el pequeño rebaño (Lc 12:32). ¿Quizás la visión del Papa Benedicto XVI para la futura iglesia puede encontrarse aquí en comunidades más pequeñas de la Iglesia? En una emisión de radio en 1969, se dijo: “De la crisis de hoy emergerá la Iglesia del mañana, una Iglesia que ha perdido mucho. Se hará pequeña y tendrá que empezar de nuevo más o menos desde el principio. Ya no podrá habitar muchos de los edificios que construyó en la prosperidad.” (Emisión de radio 1969)

 

zenit: En Brunei la religión de la mayoría de la población es el islam, y también hay comunidades de otras religiones. ¿Cómo describiría la coexistencia de las religiones y la situación de la libertad religiosa en Brunei?

Cardenal Sim: Las leyes de Brunei, artículo 3. (1) establece: “La religión de Brunei Darussalam será la religión musulmana según la secta Shafeite de esa religión: Siempre que todas las demás religiones puedan ser practicadas en paz y armonía por la persona que las profesa en cualquier parte de Brunei Darussalam”.

En la práctica, personas de diferentes culturas, creencias y etnias participan en lo que yo llamaría un “diálogo de la vida”. El diálogo interreligioso se trata menos de una discusión teológica que de respetar las creencias de cada uno e interactuar armoniosamente en la búsqueda del bien común. Estos son: un ambiente seguro para criar una familia y vivir una vida pacífica con una esperanza razonable de prosperidad y progreso personal. Es con razón que el nombre oficial de nuestro país es “Brunei Darussalam” que significa “Morada de la Paz”.

Desde su aparición en Brunei, los católicos han vivido durante casi un siglo en medio de una sociedad mayoritariamente musulmana, junto con otras religiones como el budismo. La introducción de la Sharia en 2014 codificó muchas de las reglas y costumbres musulmanas con las que nuestra sociedad ha coexistido todo este tiempo. A través de interacciones de espacio vital compartido en la escuela, el trabajo y el juego, los miembros de estas religiones han convivido pacíficamente. Trabajar por el bien común y el desarrollo de todos los ciudadanos y residentes proporciona el enfoque necesario.

 

zenit: Cuéntenos un poco sobre la Iglesia en su país. ¿Quiénes son y cuántos son los católicos de Brunei? ¿Son originarios de Brunei o son de otros países?

Cardenal Sim: La Iglesia Católica comenzó a echar raíces en este país en el segundo cuarto del siglo XX con la llegada de los Misioneros itinerantes de Mill Hill (Sociedad Misionera de San José). Antes de esto, un sacerdote italiano de PIME había comenzado una pequeña comunidad en la década de 1860, pero esto duró solo 3 años. Las escuelas fueron el primer apostolado establecido y continúan siendo un signo visible de nuestro compromiso de contribuir al bienestar y desarrollo de este país.

La era de los sacerdotes y religiosos extranjeros llegó a su fin a principios de 1991, cuando los expatriados ya no pudieron extender sus permisos de trabajo debido al límite de edad. Un sacerdote local se mantuvo durante varios años para cuidar de las 3 parroquias y 4 escuelas. Desde 1998, ha habido 3 ordenaciones al sacerdocio, gracias a Dios. Actualmente, hay una candidata religiosa y un seminarista a punto de comenzar los estudios teológicos.

Una estimación prudente es que hay 16 mil católicos, el 80 por ciento de los cuales vienen del extranjero.

 

zenit: ¿Quiénes forman esta comunidad católica?

Cardenal Sim: La mayoría de estos expatriados son de Filipinas, otros de Malasia, Indonesia, el sur de Asia y más allá. Añaden color y espíritu de animación a la vida de la Iglesia a través de sus tradiciones mediante devociones, música y danza. Los católicos locales son menos propensos a involucrarse mucho en la vida activa de la Iglesia, quizás porque generalmente están mejor económicamente y socialmente.

La Iglesia se ha convertido en el hogar de muchos migrantes, tanto social como espiritualmente. Se sienten conectados aquí. Hay oportunidades de unirse a grupos de oración, reunirse para las devociones, escuchar la liturgia en su propio idioma (cuando es posible). La Iglesia está abierta a la oración durante todo el día para cualquiera que quiera venir. La Iglesia proporciona ayuda donde muchos organismos oficiales no lo hacen: durante la enfermedad y la muerte, quizás alguna forma de ayuda de emergencia o repatriación. La Iglesia se esfuerza por ser una madre en estos casos.

 

zenit: ¿Cómo fue recibida por sus compatriotas no católicos y no cristianos la noticia de que se convertiría en cardenal? ¿Qué reacciones tuvo esta noticia?

Cardenal Sim: Diría que la respuesta ha sido bastante alentadora. Los amigos cristianos no católicos en general han visto esto como un signo de reconocimiento de la comunidad cristiana de Brunei en general, no solo católicos, por nuestra pequeña pero valiosa contribución a la paz y el bienestar de nuestro país en su conjunto. No hay mucha publicidad en la prensa, pero me complace observar que la reacción personal que he recibido de los no cristianos ha sido igualmente muy positiva.

 

zenit: Debido a la pandemia de COVID, no pudo venir a Roma para el Consistorio y participó virtualmente. ¿Cómo vivió esta situación? ¿Ya sabe cuándo recibirá el birrete del cardenal?

Cardenal Sim: La COVID-19 ha hecho que viajar sea una propuesta algo peligrosa para la mayoría de la gente. He visto el Consistorio online pero no es lo mismo que estar allí en persona. Tengo entendido que el “birrete rojo” será presentado por el recientemente nombrado delegado apostólico en Brunei Darussalam cuando pueda visitar Brunei, muy probablemente el año que viene.

Creo que, en muchos sentidos, es una buena alternativa después de todo, ya que mayor parte de la comunidad católica de aquí podrá presenciar la ceremonia en persona, lo que no sería posible si se hiciera en Roma.

 

zenit: Hablando de viajes, en la era de los papas viajeros, Brunei es uno de los pocos países donde nunca ha estado un pontífice. ¿Cree que un viaje papal a Brunei podría hacerse en un futuro próximo?

Cardenal Sim: Desde 1990, el delegado apostólico de Brunei Darussalam ha visitado Brunei cada año. El diplomático de mayor rango que visitó Brunei fue el arzobispo Giovanni Lajolo, entonces secretario de Relaciones con los Estados de la Santa Sede en 2005. Hasta la fecha, no existen todavía relaciones diplomáticas oficiales entre Brunei y la Santa Sede. Creo que cualquier posibilidad de una visita oficial de Estado de Su Santidad dependería del establecimiento de relaciones diplomáticas previas entre nuestros dos países.

 

zenit: Gracias, cardenal Sim.

 

 

 

 

Papa Francisco: Nuevo libro sobre el rito zaireño

Prefacio

diciembre 01, 2020 12:25

Papa Francisco

(zenit – 01 dic. 2020).- La Librería Editorial Vaticana (LEV) ha publicado un nuevo libro titulado “El Papa Francisco y el ‘Misal Romano para las diócesis del Zaire’”, cuyo prefacio está escrito por el Santo Padre y hace una reflexión sobre la inculturación de la liturgia en la Iglesia del país africano.

Según indica el Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, el volumen, con subtítulo “Un rito prometedor para otras culturas”, ha sido editado por la teóloga Rita Mboshu Kongo y se centra tanto el la inculturación como en la perspectiva eclesiológica.

 

Palabras del Papa

El Pontífice escribe en el prefacio que “es un instrumento para conocer en profundidad diferentes aspectos del Misal Romano para las diócesis del Zaire”, aprobado por la Congregación para el Culto Divino en el año 1988, “hasta ahora es el único rito inculturado de la Iglesia latina aprobado después del Concilio Vaticano II”.

El rito zaireño del Misal Romano, apunta, “se considera un ejemplo de inculturación litúrgica”, y “los temas sobre los que reflexionan los colaboradores (…) recuerdan la necesidad de profundizar, de llegar a algo que toque el alma, el pensamiento, la sensibilidad, el mundo cultural de los pueblos”. La liturgia debe “tocar el corazón de los miembros de la Iglesia local y ser evocadora”, continúa.

 

Publicación

El volumen estará disponible en las librerías a partir del próximo 9 de diciembre y se presenta hoy 1 de diciembre en Roma a las 15.30 horas en la Sala Marconi del Palacio Pio. Intervienen monseñor Silvano María Tomasi, cardenal delegado especial de la Soberana Orden Militar de Malta y el padre litúrgico Bruno Silvestrini, custodio del Sagrario Apostólico. La cita estará moderada por el padre Jean Pierre Bojoko, responsable de la sección francesa de África de Radio Vaticana. El evento será transmitido en vivo de forma online en italiano y francés.

 

 

 

 

Primer encuentro Virtual de jueces: Saludo del Papa a los participantes

Comités por los derechos humanos de África y América

diciembre 01, 2020 10:11

Papa Francisco

(zenit – 01 dic. 2020).- El Papa Francisco mandó ayer lunes 30 de noviembre de 2020 un saludo a través de videomensaje a los participantes del Primer Encuentro virtual de Jueces de los comités por los derechos sociales de África y América, celebrado el último día de noviembre y el primero de diciembre.

En el mensaje, el Santo Padre felicita a los jueces y las jueces por esta iniciativa de “pensar, decodificar, construir la ‘nueva’ justicia social”, y se muestra seguro de que este trabajo “les ayudará a asumir una dimensión más completa de su misión y de su responsabilidad social”, un evento que actúa como “bálsamo reparador” frente a una sociedad que actualmente desconfía de “quienes detentan el poder de decidir qué es lo justo”.

 

Ser poeta

Rememorando un mensaje que les dedicó cuando se reunieron en la Casa Pío IV del Vaticano, con motivo de la Cumbre de Jueces Panamericanos sobre Derechos Sociales y Doctrina Franciscana, el Papa les recuerda que, al igual que los Movimientos Sociales, ellos también eran “poetas”.

Justifica esta visión comparando la necesidad del poeta de “contemplar, pensar, entender la música de la realidad y plasmarla con palabras” a las decisiones y sentencias que realizan los jueces pudiendo curar “las heridas de los pobres”, integrar al planeta y proteger a “la madre tierra y a toda su descendencia”. En definitiva, afirma, “una poesía que repare, redima, nutra”.

 

Ser protagonistas

En esta línea, el Pontífice les anima a no renunciar a esto, asumir con decisión y valentía  “la gracia de la que son titulares y ser “conscientes que todo lo que pueden ayudar mediante su rectitud y compromiso” es de gran importancia.

También les invita a recordar que la justicia “realmente justa” es la que “hace feliz a los pueblos y dignos a sus habitantes”, ya que no hay sentencia justa ni “ley legítima” si produce desigualdad, “más pérdida de derechos, indignidad o violencia”.

Francisco concluye su videomensaje a los jueces y juezas exhortándoles a hacer de su poesía “una práctica” para ser “mejores poetas y mejores jueces”, y a no olvidar que “una poesía que no transforma, es sólo un manojo de palabras muertas”.

 

Sobre el encuentro

La Conferencia Intercontinental ha obtenido la participación de representantes de países como México, Argentina, Perú, Uruguay, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Jamaica, Marruecos y Venezuela.

El objetivo principal ha sido la construcción de una “nueva justicia social” hacia la “plena vigencia de los derechos fundamentales de las personas en condiciones de vulnerabilidad”.

 

 

 

 

Nuevo sitio web dedicado a la Encíclica ‘Fratelli tutti’

Para difundir su mensaje

diciembre 01, 2020 19:26

Ciudad del Vaticano

(zenit – 1 dic. 2020).- El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral anuncia la publicación de un sitio web especial dedicado a la última encíclica del Papa Francisco Fratelli tutti.

Este nuevo espacio web está ubicado en la web principal del Dicasterio y también se accede a él directamente desde www.fratellitutti.va, informa un comunicado del propio Dicasterio difundido hoy, 1 de diciembre de 2020.

El sitio, creado con la colaboración del Dicasterio para la Comunicación, tiene como objetivo difundir el mensaje de fraternidad y amistad social de la encíclica de manera capilar, profundizando y dando a conocer todos los aspectos propios del texto y del Magisterio del Santo Padre en este sentido.

La página, intuitiva y de fácil consulta ha sido desarrollada en tres idiomas: español, inglés e italiano, pero contiene además numerosos recursos en otros idiomas como francés, portugués, árabe o chino.

La página y su menú principal se ha realizado en colores naranjas, evocando la edición en papel de la Encíclica y sus secciones principales están siendo constantemente actualizadas: “Fratelli tutti” con la introducción general; La Encíclica, donde se puede descargar el texto en los idiomas disponibles y el video e intervenciones de la conferencia de presentación de la encíclica el 4 de octubre, celebrada en el Nuevo Salón del Sínodo en el Vaticano.

El apartado “Reflexiones” incluye comentarios y análisis de los Superiores del Departamento para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, representantes de las Iglesias locales, organizaciones internacionales, redes, entidades religiosas y no religiosas; así como expertos internacionales; “Noticias” presenta artículos periodísticos, vídeos y entrevistas relacionadas con Fratelli tutti“Recursos”, que incluye series completas de infografías y otros materiales para el estudio y la reflexión en profundidad de la Encíclica, como la “Oración al Creador” compuesta expresamente para la Encíclica. En la sección “Recursos” se incluyen también imágenes animadas y estáticas que ayuda a promocionar este sitio web en redes sociales y además, en cada página se incluye el link al canal social de Twitter para compartir directamente las secciones de interés.

En la sección “Noticias” se ha incluido también, adaptada al diseño de la web, una novedosa “ventana” para poder leer directamente las últimas noticias y artículos de Vatican News relacionados con la encíclica.

Este sitio es un sitio vivo y se está trabajando en la ampliación de los idiomas en los que estarán disponibles los diversos contenidos, así como actualizándose constantemente los materiales, infografías y videos de presentación de la Encíclica que también pueden ser disfrutados en el Canal de YouTube del Dicasterio en la lista de reproducción “Fratelli tutti”. Por último, se creará un espacio de Iniciativas” con los materiales y las contribuciones que se reciban de las Iglesias locales, organizaciones, asociaciones y comunidades, religiosas y no religiosas, destinadas a poner en práctica el mensaje contenido en Fratelli tutti.

 

 

 

 

Estados Unidos: 6º Congreso Nacional Católico sobre el Ministerio Hispano

Liderazgo hispano en la Iglesia de EEUU

diciembre 01, 2020 11:45

Iglesia Local

(zenit – 1 dic. 2020).- El Consejo Nacional Católico para el Ministerio Hispano (NCCHM) ha convocado al 6º Congreso Nacional Católico sobre el Ministerio Hispano, Raíces y Alas 2021 en Estados Unidos, un encuentro que se espera reúna a más de 500 líderes en respuesta a las Actas y Conclusiones del evento anterior.

Está previsto que Raíces y Alas se celebre en Washington, DC, entre el 22 y el 26 de septiembre de 2021. La idea es que sea un evento híbrido: virtual y presencial.

 

Preparación de Raíces y Alas

Como preparación a este mega encuentro, tendrá lugar esta semana, el jueves 3 y el viernes 4 de diciembre, el evento anual para miembros de NCCHM, que será netamente virtual y al que están invitados todos los interesados en compartir el liderazgo de la pastoral hispana de conjunto en los Estados Unidos.

 

Voces proféticas

El lema de Raíces y Alas 2021 es: “Prophetic voices, ser puentes para una nueva época”. En una frase, se unen el inglés y el español, reflejando la integración de ambas culturas en una pastoral del encuentro.

El lema surgió del liderazgo nacional de diez organizaciones que respondieron al llamado del Obispo Arturo Cepeda, auxiliar de Detroit, presidente del subcomité de Asuntos Hispanos del Episcopado de Estados Unidos y presidente electo del comité para la Diversidad Cultural en la Iglesia.

A través del lema se expresa la cercanía con el magisterio del Papa Francisco, que invita a salir de la zona de confort para llegar a todas las personas que están a la espera de la Buena Nueva, especialmente las que se encuentran en las periferias.

Los líderes hispanos de Estados Unidos quieren ser puente para avanzar hacia una época nueva en la que el mundo se enfrenta a nuevas categorías, nuevas propuestas, nuevas exigencias, las que requieren de una evangelización acorde a dichos desafíos.

 

Liderazgo, V Encuentro y Pastoral de Conjunto

La puertorriqueña Elisabeth Román, presidenta del Consejo Nacional Católico para el Ministerio Hispano y coordinadora general de Raíces y Alas 2021, expresa con entusiasmo que ahora es el momento para que los líderes que sirven en el ministerio hispano disciernan sobre las acciones que estamos llamados a tomar en respuesta a las voces del V Encuentro.

Este es un llamado a la acción en un momento en el que nuestro pueblo se enfrenta a retos aún mayores por causa de la pandemia”, y continúa: Raíces y Alas 2021 nos reunirá para reflexionar y discernir sobre lo que Dios nos está llamando a hacer como líderes del ministerio hispano durante este ‘cambio de época’ como lo llama el Papa Francisco.

Es verdaderamente una nueva era y nuestra gente ha hablado a través del V Encuentro. Ahora es el momento de que los líderes de la Iglesia se reúnan, en la Pastoral de Conjunto, para coordinar los esfuerzos pastorales necesarios y tomar medidas”.

Para mayor información sobre el encuentro de NCCHM que tendrá lugar esta semana el 3 y 4 de diciembre, y al que todos están invitados, se puede acceder a través de este enlace.

El siguiente vídeo corto invita a través de testimonios de diversos líderes a participar del encuentro anual de NCCHM y a Raíces y Alas 2021.

 

 

 

 

 

 

2º Domingo de Adviento: Reflexión del P. Antonio Rivero

“Adviento, tiempo para convertirnos y purificarnos”

diciembre 01, 2020 11:02

Espiritualidad

Reflexión sobre el Evangelio del domingo 6 de diciembre de 2020, 2º domingo de Adviento, escrito por el padre Antonio Rivero L.C y titulado “Adviento, tiempo para convertirnos y purificarnos; así Cristo nacerá en nuestros corazones en la Navidad”.

 

COMENTARIO A LA LITURGIA DOMINICAL

Domingo 2 de Adviento

Ciclo B

Textos: Is 40, 1-5.9-11; 2 Pe 3, 8-14; Mc 1, 1-8

 

Idea principal: Juan Bautista es ejemplo de lo que él predica a todos nosotros y a toda la Iglesia: “Arrepentíos, haced penitencia y preparad los senderos para el Señor”.

Síntesis del mensaje: el domingo pasado Dios nos pedía estar alertas y velar. Hoy a través del profeta Isaías (1ª lectura) y Juan Bautista nos urge a preparar el camino de nuestro corazón para recibir a Cristo (evangelio). Esto supone una lucha contra el pecado y un inmenso trabajo por la santidad para llevar una vida sin mancha ni reproche (2ª lectura). San Juan Bautista al hablar así tan fuerte y convencido sacudió las columnas de la religión y los corazones de los hombres, y los nuestros. Entonces, los hombres y mujeres le abrían las cuentas corrientes de sus vidas – ¿y nosotros? -, los sacerdotes de Jerusalén le abrieron un expediente -¿también nosotros?-, el rey Herodes le abrió las puertas de la mazmorra de Maqueronte y, a petición de una corista, le cortó la cabeza para no escuchar esos gritos ensordecedores, ¡ojalá que nunca nosotros!-. Cayó eliminado como un profeta.

 

Puntos de la idea principal:

En primer lugar, no podemos negar que este san Juan Bautista, que cada año nos sale al paso en el Adviento, es un “tipo raro” a los ojos de este mundo placentero, consumista, vividor y ambiciosamente competitivo. Vestía áspero como un camello, comía saltamontes a la parrilla del sol y miel silvestre, bebía agua del río, vivía soltero conventual y amanecía como le cogía la noche: rostro a tierra y en oración. Radical él. Y durante el día, a gritar para preparar los caminos al Señor. Sí, los caminos de la conciencia, para destiznarla de tanto hollín acumulado por el pecado. Sí, los caminos de la mente, para que se abra a los criterios de Dios, y no vaya por ahí destilando ideas liberales y opuestas a su Palabra salvífica en el campo de la moral familiar, sexual y doctrinal que rozan a ambigüedad, cuando no a herejía. Sí, los caminos de la afectividad, para que esa fuerza poderosa que tenemos ame a Dios sobre todas las cosas y al prójimo, por encima del egoísmo, los apegos y los cacareos turbios. Sí, los caminos de la voluntad, para que siempre elija en la libertad y amor lo que Dios pide para nuestra felicidad temporal y salvación eterna, aunque exija sacrificio, renuncia y tascar el freno al capricho y veleidad. ¡Gracias, Juan Bautista, por recordarnos esto en este tiempo de Adviento, aunque tu voz nos moleste y aturda!

En segundo lugar, aunque este Juan Bautista es en cierto sentido un “tipo raro”, sin embargo, a los ojos de Cristo es amigo del Esposo y un grande profeta porque durante su corta vida sólo habló de las tres cosas que preocupan a los hombres y mujeres de todos los siglos, razas, culturas, religiones, continentes: primero, que somos malos; segundo, que tenemos que ser buenos; y tercero, que debemos reconciliarnos con Dios. ¡Poca cosa! ¿Predicamos los laicos, los curas, obispos y Papa estas verdades? Tres verdades: pecado, arrepentimiento y reconciliación. A esas dianas tiraba Juan Bautista la flecha. ¿A todos alcanzó el tiro certero de su flecha?

 Finalmente, si hoy volviera este Juan Bautista con esos pelos, esa palabra afilada y esa vida, ¿no sería anacrónico? ¿Sería bien recibido, cuando no le interesa el dinero, ni el bienestar ni la comodidad ni el placer ni…? No tengo la menor duda de que, si hoy volviera y sentara cátedra de espartano por las orillas de cualquier río lugareño o rascacielos americano…sería un electroimán: a él marcharíamos todos. Porque bien miradas las cosas, si algo buscan los hombres hoy es la autenticidad y él fue auténtico; bravura, y él fue bravo; toque divino y él era un tocado de Dios; visionario de trascendencias divinas y él lo era. O tal vez me equivoco.

Para reflexionar: ¿Me reconozco pecador? ¿Estoy arrepentido de mis pecados de pensamiento, de palabra, de obra, de omisión…de mi niñez, adolescencia, juventud, edad madura y vejez…de mis pecados ocultos y desconocidos? ¿Acudiré en este Adviento al sacramento de la reconciliación para encontrarme con ese Padre lleno de misericordia y ternura para que me perdone, me purifique y así poder llegar lo menos indignamente preparado para la santa Navidad?

Para rezar: Señor, reconozco tu infinita misericordia. Señor, reconozco mis inmensos pecados y te pido que los perdones a través de tu ministro sagrado, empapándome con la sangre de tu Hijo Jesucristo. Sólo así, Señor, tendré mis caminos preparados para cuando tú vengas en esta Navidad y pueda yo abrirte mi puerta y puedas tú cenar conmigo y yo contigo.

 

Cualquier sugerencia o duda pueden comunicarse con el padre Antonio a este email: arivero@legionaries.org

 

 

 

 

Beata María Ángela Astorch, 2 de diciembre

‘Mística del breviario’

diciembre 01, 2020 09:00

Testimonios

 

“Cuando Juan Pablo II beatificó a la capuchina beata María Ángela Astorch, la denominó la ‘mística del breviario’. En vida, su portentoso dominio de la sagrada Escritura y de la Patrística suscitó ciertos recelos, y tuvo que comparecer ante un tribunal”

Esta religiosa capuchina española cuya existencia discurrió entre Barcelona, Zaragoza y Murcia estuvo agraciada con singulares favores místicos. Nació el 1 de septiembre de 1592 en Barcelona, en el seno de una familia adinerada. Creció sin la presencia y tutela de sus virtuosos padres que perdió prematuramente.

Su madre murió antes de que ella cumpliera su primer año de vida. Y cuando tenía 4, falleció su padre. Arropada por su “aya”, que la colmó de cariño, la beata María Ángela Astorch (Jerónima de nombre de pila) no experimentó añoranzas por la ternura de sus progenitores que prácticamente no llegó a saborear.

Era una niña alegre y espontánea. Llevada de esos descuidos propios de la infancia hacia los 7 años estuvo a punto de morir por haber ingerido almendras verdes. Atribuyó su curación a la Virgen María y a la intercesión de la Madre Ángela Serafina, fundadora de las capuchinas.

El hecho supuso un punto de inflexión en su vida; marcó el límite de su infancia y le abrió el camino hacia otra etapa de madurez. Es lo que manifestó en su Autobiografía: “Mi niñez no fue sino hasta los siete años: de éstos en adelante fui ya mujer de juicio y no poco advertida, y así sufrida, compuesta, callada y verdadera”.

Siempre al abrigo de tutores fue formándose humana e intelectualmente. En la adolescencia su prodigiosa memoria comenzó a llamar la atención de los preceptores. Familiarizada con los libros –su padre había estado vinculado al gremio de los libreros y seguramente le habría legado una selecta biblioteca–, tuvo en la lectura una de sus aficiones predilectas, y de manera especial, los textos latinos.

Al final del estío de 1603 ingresó en el convento de las capuchinas de Barcelona donde le había precedido su hermana mayor, Isabel, una de las primeras integrantes del mismo que acababa de constituirse como tal en febrero de ese mismo año.

Allí se curtió en la oración y la mortificación, atenta a los rasgos de virtud que apreciaba a su alrededor, bajo la dirección espiritual de un sacerdote aragonés que tenía detrás una importante experiencia eremítica. A su lado comenzó a familiarizarse con la oración y la contemplación.

En su trayectoria espiritual encontró ásperos momentos caracterizados por las humillaciones y maltrato concreto de una religiosa atrapada por sus celos que hubiera querido asemejarse a la beata en su delicadeza, elegancia, cualidades para el canto y su gran formación, además de los gestos de virtud que veía en ella.

Todo desaire sirvió a la beata María Ángela Astorch para crecer en caridad y humildad máxime cuando era consciente del antagonismo que existía entre ambas, sentimiento que le ocasionaba gran aflicción. En un momento dado, por indicación de su confesor se vio privada de los textos latinos bíblicos y litúrgicos que llevó consigo al convento, añadiendo la prohibición de tenerlos como soporte en su día a día, así como de entonar versículos fuera del coro cuando realizaba las labores que tenía encomendadas.

Y eso que el breviario era el sustento de su intensísima y singular vida mística: “Me acontece muchas veces que, cantando los salmos, me comunica su Majestad, por efectos interiores, lo propio que voy cantando, de modo que puedo decir con verdad que canto los efectos interiores de mi espíritu y no la composición y versos de los salmos”.

Como maestra de novicias tampoco se libró del retintín con que algunas de ellas acogían sus enseñanzas. Con oración y penitencia superó todas las tentaciones, incluida la de integrarse en otra Orden donde tuviera libertad para hacer su voluntad: orar y leer textos de espiritualidad. Y creció exponencialmente en su amor a Dios de manera admirable.

En 1614 se trasladó a Zaragoza siendo componente de la primera comunidad que se establecía allí. Y siguió formando a las religiosas con sabiduría y virtud. En 1626 fue designada abadesa, y en 1645 puso en marcha la fundación de Murcia.

Desde 1620 percibía gracias sobrenaturales que no cesaron. Por su sorprendente dominio de la Sagrada Escritura, así como de la Patrística, fue sometida a examen en Zaragoza por cinco expertos y en Murcia por un deán y un canónigo impresionados de su capacidad para señalar con exactitud los lugares donde se hallaban las citas escriturarias en lengua latina que le plantearon.

A lo largo de su vida saboreó las numerosas gracias místicas que recibió –de las que se sentía indigna y que no pudo impedir aunque le ordenaron que las evitara–, y se afligió en las “ausencias” divinas. Ha sido denominada “mística del breviario”.

Fue particularmente devota del Sagrado Corazón de Jesús: “Mi incomparable tesoro, toda mi riqueza, única esperanza cierta de todo lo que espero, claridad y sosiego de mis dudas, aliento de mis ahogos, centro íntimo de mi alma, propiciatorio de oro de mi espíritu…, escuela y cátedra donde leo ciencia y finezas de tu inmensa caridad…”.

A Él se ofrecía en reparación de las ofensas que recibía. Amó profundamente a la Iglesia. Tuvo como consigna de vida “callar y sufrir, y llevar el peso que las cosas de gobierno traen consigo, como sierva de la casa de Dios”. Siendo abadesa consiguió que las religiosas pudieran recibir la comunión diariamente.

La beata María Ángela Astorch actuó de forma admirable en la epidemia de 1648 y en la inundación de 1651 que arrasó por completo el convento. En 1654 regresó junto con el resto de la comunidad, y seis años más tarde comenzó su declive físico con una merma tal de sus facultades mentales que le llevó a renunciar a su cargo; las recuperó en noviembre de 1665 tras un ataque de hemiplejía. Falleció con fama de santidad el 2 de diciembre de ese mismo año. Juan Pablo II la beatificó el 23 de mayo de 1982.