Servicio diario - 17 de septiembre de 2019


 

Francisco se reúne con Bartolomé I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla
Larissa I López

Santa Marta: Abrir el corazón a la compasión
Larissa I López

Consejo de Cardenales: Comienzan los trabajos de la 31' Reunión en el Vaticano
Larissa I López

Italia: Programa de la visita del Santo Padre a Albano
Larissa I López

Amazonía colombiana: El área selvática constituye el 80,8 % de la región
Larissa I López

Entrevista al profesor Paul C. Vitz: Un Metamodelo cristiano católico de la persona
Redacción

Venezuela: Ricardo Aldo Barreto Cairo, nombrado obispo auxiliar de Caracas
Redacción

Estados Unidos: Consejo Católico Nacional de Pastoral Hispana en Baltimore
Enrique Soros

Padre Antonio Rivero: "¿Cómo y para qué uso el dinero?"
Antonio Rivero

San José de Cupertino (o Copertino), 18 de septiembre
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

17/09/2019-15:21
Larissa I. López

Francisco se reúne con Bartolomé I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla

(ZENIT — 17 sept. 2019).- Hoy, 17 de septiembre de 2019, el Papa Francisco recibió en audiencia a Su Santidad Bartolomé I, Patriarca Ecuménico de Constantinopla, y a su séquito.

Según, informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el encuentro tuvo lugar en un “ambiente fraterno” y fue seguido de un almuerzo con las respectivas delegaciones en la Casa Santa Marta.

Antes de la reunión, por invitación de Mons. Semeraro, secretario del Consejo Cardenalicio, el Patriarca saludó brevemente a los cardenales miembros del Consejo, reunido en estos días, e hizo hincapié en el valor de la sinodalidad en la Iglesia Ortodoxa, asegurándoles sus oraciones.

 

Visita a Italia

De acuerdo a la información ofrecida por L’Osservatore Romano en su edición del 18 de septiembre, el Patriarca y sus acompañantes se encuentran estos días en Italia para mantener una serie de reuniones.

Así, el lunes 16 por la tarde, el Patriarca participó en la inauguración del vigésimo cuarto Congreso Internacional de la Society for the Law of Eastern Churches (Sociedad para el Derecho de las Iglesias Orientales) en el Pontificio Instituto Oriental.

El miércoles 18 y el jueves 19 Bartolomé estará en Lungro, en la provincia de Cosenza, para rememorar el centenario de la constitución apostólica Catholici fideles con la que Benedicto XV erigió la eparquía del pueblo italo-albanés de la Italia continental.

 

Carta del Papa Francisco

El pasado 13 de septiembre, el Papa Francisco envió a Bartolomé I una carta en la que explicaba el significado del regalo que entregó a su delegación ecuménica durante la festividad de san Pedro y san Pablo (29 de junio): un relicario que contiene 9 fragmentos de los huesos del apóstol Pedro y que forma parte de un gran grupo conservado en la necrópolis del Vaticano.

El Santo Padre indica en dicha misiva que este presente fue realizado porque “sintió” que resultaría significativo que algunos fragmentos de las reliquias del apóstol Pedro se colocasen junto a las del apóstol Andrés, patrono celestial de la Iglesia de Constantinopla.

“La reunificación de las reliquias de los dos apóstoles puede ser también un recordatorio y un estímulo constante para que, en este camino en curso, nuestras diferencias no sean ya un obstáculo a nuestro testimonio común y a nuestra misión evangelizadora al servicio de la familia humana”, resaltó el Pontífice.

 

 

 

 

17/09/2019-13:13
Larissa I. López

Santa Marta: Abrir el corazón a la compasión

(ZENIT — 17 sept. 2019).- El Papa Francisco ha invitado con fuerza a abrir el corazón a la compasión y a no cerrarse a la indiferencia, indica Vatican News.

Hoy 17 de septiembre de 2019, en la homilía de la Misa en la Casa Santa Marta, el Santo Padre ha reflexionado en torno al pasaje del Evangelio de Lucas propuesto por la liturgia del día (Lc 7, 11-17), que narra el encuentro de Jesús con la viuda de Naín, llorosa por la muerte de su único hijo,

 

"La lente del corazón"

De acuerdo a la misma fuente, el Papa señaló que Jesús se compadece de la viuda de Naín al ver su realidad y que es esta compasión es la que nos hace comprender la realidad en profundidad, porque es "como la lente del corazón".

También apuntó, de acuerdo al medio vaticano, que "nuestro Dios es un Dios de compasión y la compasión, podemos decir, es la debilidad de Dios, pero también su fuerza", ya que "fue la compasión lo que lo movió a enviarnos al Hijo", es Su "lenguaje".

 

Involucrarse con los demás

Por otro lado, el Pontífice matizó que la compasión "no es un sentimiento de pena", sino que supone "involucrarse en el problema de los demás, es jugarse la vida allí", como el Señor.

Después se refirió a la multiplicación de los panes, en la que Jesús pidió a los discípulos que dieran de comer a la multitud y ante lo que ellos reaccionaron con prudencia. "El Señor tuvo compasión porque veía a aquellas personas como ovejas sin pastor", explicó el Papa, y resaltó el gesto compasivo de Jesús frente al egoísmo de los discípulos que "buscan una solución pero sin compromiso", que "no se ensucian las manos, como diciendo 'que esta gente se las arregle'.

 

Dejarnos llevar por la compasión

El Obispo de Roma también llamó a interpelarnos: "¿Normalmente miro hacia otro lado? ¿O dejo que el Espíritu Santo me lleve por el camino de la compasión?".

Y agregó que, en contraposición al lenguaje de la compasión de Dios se encuentra el humano de la indiferencia. Así, se refirió a una imagen de un fotógrafo de L'Osservatore Romano titulada "Indiferencia" en la que, efectivamente, una mujer que sale de un restaurante mira para otro lado cuando una señora que vive en la calle le tiende la mano.

"Eso es indiferencia. Nuestra indiferencia. Cuántas veces miramos hacia otro lado. Y así cerramos la puerta a la compasión. Podemos hacer un examen de conciencia: ¿Normalmente miro hacia otro lado? ¿O dejo que el Espíritu Santo me lleve por el camino de la compasión? Que es una virtud de Dios...", dijo Francisco.

 

"No llores"

El Santo Padre confesó que el consabido pasaje evangélico le conmueve especialmente cuando Jesús dice a la viuda: "No llores", al considerarlo "una caricia de compasión". Después, Jesús toca el ataúd y le dice al niño que se levante, el joven se sienta y comienza a hablar.

Finalmente, el Papa incidió en que al final del pasaje se lee "Y se lo devolvió a su madre", como un "acto de justicia", de manera que "la compasión nos lleva por el camino de la verdadera justicia. Siempre debemos devolver a los que tienen un cierto derecho, y esto nos salva siempre del egoísmo, de la indiferencia, del encerrarnos en nosotros mismos".

Y concluyó pidiendo que Dios "también tenga compasión por cada uno de nosotros: la necesitamos".

 

 

 

17/09/2019-11:50
Larissa I. López

Consejo de Cardenales: Comienzan los trabajos de la 31a Reunión en el Vaticano

(ZENIT — 17 sept. 2019).- En la mañana de hoy, 17 de septiembre de 2019, en presencia del Papa Francisco, ha comenzado la trigésimo primera Reunión del Consejo de Cardenales en el Vaticano. Las sesiones de trabajo tendrán lugar hasta el próximo jueves 19 de septiembre.

El Consejo solía llamarse comúnmente "C9?, pero muchos lo llaman ahora "C6", tras la destitución de tres de sus miembros durante la reunión de diciembre de 2018.

En su última reunión, celebrada del 23 al 27 de junio del 2019, el Consejo Cardenalicio, efectivamente, estuvo formado por seis prelados: el cardenal Giuseppe Bertello, presidente de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano; el cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Bombay; el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich; el cardenal Sean Patrick O'Malley, arzobispo de Boston; el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa, Honduras; y el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano.

 

Predicate evangelium

En el citado Consejo del mes de junio, se abordó principalmente el tema de la nueva Constitución Apostólica, cuyo título provisional es Praedicate evangelium.

Se trata de un importante documento pontificio que está llamado a sustituir la actual Constitución Apostólica "Pastor Bonus" de Juan Pablo II, en vigor desde el 28 de junio de 1988, compuesta de 193 artículos, 2 anexos y modificaciones posteriores introducidos con 3 motu proprio de Benedicto XVI (2011, 2013 y 2013) y 1 motu proprio de Francisco (2014).

 

Documento pendiente

El borrador del texto, aprobado por el Consejo Cardenalicio, fue enviado a los Presidentes de las Conferencias Episcopales Nacionales, a los Sínodos de las Iglesias Orientales, a los Departamentos de la Curia Romana, a las Conferencias de Superiores Mayores y a algunas Universidades Pontificias, a las que se pidió que enviaran observaciones y sugerencias.

El 27 de junio, cuando finalizaron los trabajos del Consejo de Cardenales, la Oficina de Prensa de la Santa Sede, a través de su entonces director interino, Alessandro Gisotti, y del secretario del Consejo, Mons. Marcello Semeraro, aclararon que el documento no estaba aún listo, que estaba previsto que lo estuviera para finales de 2019 y que esperaban que pudiera estarlo en torno a esta reunión del mes de septiembre.

 

 

 

17/09/2019-10:03
Larissa I. López

Italia: Programa de la visita del Santo Padre a Albano

(ZENIT — 17 sept. 2019).- El próximo sábado, 21 de septiembre de 2019, el Papa Francisco realizará una visita pastoral al municipio de Albano, en la provincia italiana de Lacio.

Según indicó Mons. Marcello Semeraro, obispo de Albano, el pasado mes de julio a Vatican News, desde el 21 de septiembre de 1953, festividad de san Mateo, Francisco rememora en este día un encuentro con un sacerdote, muy importante en la historia de su vocación.

 

Visita de Benedicto XVI

Así, este año 2019, Mons. Semeraro decidió invitar al Santo Padre a revivir esta cita espiritual con la Iglesia de Albano, ya que, además, también el 21 de septiembre de 2008, Benedicto XVI acudió a la catedral de San Pancracio (Albano) para la Dedicación del nuevo Altar Superior y la inauguración la nueva Cátedra Episcopal.

La visita de Benedicto XVI, indica el prelado, se convirtió desde entonces en punto de referencia para celebrar el aniversario de dicha Dedicación, gracias a la cual se han completado las obras de restauración del templo.

 

Programa

La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó ayer, 16 de septiembre de 2019, sobre el programa completo de la visita del Papa Francisco a Albano.

A las 16:30 horas, el Santo Padre partirá en coche hacia Albano. Está previsto que llegue a catedral del municipio a las 17:15 horas.

Allí será recibido por el obispo de Albano, Mons. Marcello Semeraro, y Nicola Marini, alcalde del municipio. Marini entregará un regalo al Pontífice y le mostrará un "mural" como recuerdo de su visita. Después, en la catedral, tendrá lugar una oración con los sacerdotes.

 

La Misa, acto central

A las 18 horas, en la plaza Pia, comienza la concelebración de la Eucaristía, presidida por el Papa y en la que este pronunciará la homilía. Al final de la Misa, el obispo de Albano dedicará unas palabras a Francisco.

Finalmente, el Obispo de Roma iniciará su viaje de regreso al Vaticano a las 20 horas.

 

 

 

17/09/2019-08:48
Larissa I. López

Amazonía colombiana: El área selvática constituye el 80,8 % de la región

(ZENIT- 17 sept. 2019).-- Colombia es uno de los nueve países que comprende la región amazónica. Con una extensión de casi 8 millones de kilómetros cuadrados, la región del Amazonas está formada por parte de Brasil, Bolivia, Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia, Guyana, Suriname y Guayana Francesa.

Del 6 al 27 de octubre de 2019, se celebrará en el Vaticano la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la región Panamazónica, en la que obispos y expertos de todo el mundo reflexionarán sobre la "Amazonía: Nuevos Caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral".

 

La Amazonía colombiana

Con una superficie de 483.119 km2 , la región amazónica de Colombia abarca el 42% del territorio nacional y es el área menos poblada del país.

Según el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas de Colombia (SINCHI), dicha región comprende el territorio de seis departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés. Y también una fracción de otros cuatro: Vichada (sur del municipio de Cumaribo); Meta (territorio completo de La Macarena y parte de los municipios de Mapiripán, Mesetas, Uribe, Puerto Concordia, Puerto Gaitán, Puerto Rico, San Juan de Arama y Vistahermosa); Cauca (fracción del municipio de San Sebastián y el territorio completo de Piamonte y Santa Rosa); y Nariño (parte de los municipios de Córdoba, Funes, 'piales, Pasto, Potosí y Puerres).

Durante las décadas de 1950 a 1970, la ocupación de esta zona fue fomentada con la penetración de flujos migratorios en las regiones indígenas, en vistas a la instalación de un modelo de desarrollo basado en las actividades petrolíferas. Actualmente la mayoría de la población reside en los departamentos de Caquetá, Putumayo, Guavire y Amazonas.

 

La cuenca

El mapa de zonificación hidrográfica de Colombia establecido por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de la nación determina que la vertiente hidrográfica del río Amazonas presenta un área calculada de 341.994,37 km2 en el territorio colombiano.

Dicha área la conforman las nueve zonas hidrográficas de los siguientes ríos: Caquetá (29,23 %), Putumayo (16,94 %), Apaporis (15,65 %), Vaupés (11,02 %), Yarí (10,86 %), Guainía (9,15 %), Caguán (6,07 %), Amazonas (0,96 %) y Napo (0,13 %).

 

La selva

De acuerdo a los datos del Instituto SINCHI correspondientes al año 2012, la zona selvática de la región amazónica colombiana tiene una extensión de 390.707,6 km2, equivalente al 96,67 % del total de los bosques de la región. El restante 3,33 % corresponde al bosque andino en el paisaje de montaña dentro del territorio regional amazónico.

Por otra parte, los estudios de Salazar y Riaño de 2016 determinan que el área de la Amazonía selvática equivale al 80,86 % de la región, pero la permanencia de estas coberturas naturales se ve afectada por los efectos de la constante actividad humana, que las convierten en suelos de pastos, cultivos, edificaciones urbanas e industriales y explotaciones mineras.

Efectivamente, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Colombia señala que la minería, la cacería ilegal, la sobrepesca, la urbanización y la expansión de la frontera agrícola constituyen las principales amenazas para la Amazonia en este país.

Igualmente, esta organización estima que en esta región colombiana hay 674 especies de aves, 158 de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos, 753 de peces y más de 6.300 plantas diferentes de flora.

 

La Iglesia en la Amazonía colombiana

Durante la época colonial española (1547 — 1681), los franciscanos y jesuitas realizaron las primeras expediciones misionarias en Caquetá y Putumayo, donde también hubo presencia de los dominicos.

A finales del siglo XVII, los jesuitas dejaron la región y se dedicaron a fortalecer la evangelización en Maynas. Los franciscanos, por su parte, continuaron con esta misión, estableciendo reducciones o asentamientos misioneros en el río Putumayo hasta 1784. A partir de entonces y durante casi 60 años, no hubo misioneros en esta región.

Durante la República, el Concordato de 1887 y el Convenio de misiones de 1902, firmados entre el Estado y la Santa Sede, la evangelización en los lugares fronterizos de Colombia fue encargada a órdenes religiosas: los capuchinos catalanes se situaron en Caquetá, en Putumayo y en el actual departamento de Amazonas y los salesianos y los xaverianos en Vaupés.

 

Siglo XX

A mediados del siglo )0(, el Vicariato Apostólico de Caquetá se dividió en tres secciones eclesiásticas: el Vicariato de Sibundoy, el Vicariato Apostólico de Leticia y el Vicariato Apostólico de Florencia. Las dos primeras provincias fueron asumidas por los capuchinos y la tercera por los Misioneros de la Consolata.

La presencia de la congregación femenina de misioneras de María Inmaculada y de Santa Catalina de Siena (lauritas) fue también muy importante para la misión en la Amazonía.

En Vaupés, después de la primera mitad del siglo )0(, cuando los Misioneros Monfortanos destacaron en la tarea de evangelización, llegaron los religiosos del Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal. Desde 1928, las misioneras lauritas se encuentran en esta región.

La ocupación de los exploradores de caucho comenzó a mediados del siglo XIX y con el establecimiento de empresas en el área, se produjeron epidemias y desplazamientos forzados que diezmaron a la población indígena de la Amazonía. Los misioneros denunciaron la situación y los abusos.

Actualmente, las jurisdicciones eclesiásticas en el territorio amazónico colombiano son 14: 8 vicariatos, pequeñas circunscripciones eclesiásticas, y 6 diócesis.

 

 

 

17/09/2019-14:35
Redacción

Entrevista al profesor Paul C. Vitz: Un Metamodelo cristiano católico de la persona

(ZENIT — 17 sept. 2019).- El profesor Paul C. Vitz presentó su Metamodelo en el I Congreso Europeo de Antropología Cristiana y Ciencias de la Salud Mental, celebrado la semana pasada en la Universidad Abat Oliba CEU, en Barcelona.

En el encuentro, participaron figuras de referencia como Sarah Lane de Edimburgo, Martín Echavarría, Michael S. Serwin, Werner May o Juan José Pérez Soba de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma, o Mar Álvarez Segura, también entrevistada para zenit por Jordi Picazo.

Es un esfuerzo en profundizar en la visión holística de la psicología y ciencias de la salud, al servicio del ser humano que es Hijo de Dios y para el cual lo somático tiene repercusión en el espíritu. El Congreso pretende ser una aportación importante, a nivel europeo y más allá, a la visión integral de la persona humana, que es espíritu encarnado.

 

Paul C. Vitz

El doctor Paul C. Vitz*, profesor emérito de Psicología de la New York University y Profesor de Divine Mercy University en Arlington, Virginia, concede esta entrevista exclusiva vía telefónica a Jordi Picazo, en exclusiva para zenit.

El Dr. Vitz lleva más de 45 años trabajando con los mayores expertos de su país y del mundo en las teorías de la personalidad y en la conceptualización de qué nos hace personas humanas, para "recuperar la noción de qué es realmente la persona humana. Y para poder hacerlo debemos admitir la idea que los seres humanos tienen límites y que hay cosas que no podemos cambiar, porque esa es la forma en que estamos hechos". Su trabajo de las últimas dos décadas se ha traducido en un volumen que saldrá a la luz en pocos días y que presenta su Metamodelo cristiano católico de la persona.

A continuación, ofrecemos la entrevista exclusiva para zenit.

***

 

Jordi Picazo: Dr. Vitz, usted trabaja intensamente el campo de la antropología /psicología, y más específicamente en los campos de la antropología filosófica y trascendental y la dimensión psicoespiritual del ser humano, para recuperar el saber sobre aquello que nos hace humanos. ¿Es esto una tarea urgente hoy?

Paul Vitz: Estamos inmersos en una crisis cultural a nivel global a la hora de reconocer qué es lo específicamente propio de la persona humana. Y están los que dicen que no hay naturaleza alguna y que por tanto podemos manipular a la persona humana biológicamente, genéticamente, políticamente a nuestro antojo. Y esto lo llevan a cabo utilizando la ideología o la ciencia incluso, a manera de "escopeta cargada" para cambiar la concepción de la persona. De manera que ahora tenemos híbridos de animal y personas humanas, tenemos gente que se identifica con animales, tenemos la misma ambigüedad transexual etc. y estos son signos de la pérdida de comprensión de lo que es la persona. Están creando una enorme crisis de identidad tanto en la derecha como en la izquierda políticas.

Ambos lados del espectro político están respondiendo a esto. La izquierda responde diciendo que no hay identidad, que no hay naturaleza humana, que podemos manipular a la persona y forzarla a nuestro gusto unas veces con una presión cultural que pretende definirla superficialmente, otras veces incluso pensando en arrimarse a alguna corriente científica y crear personas biológicamente friquis, híbridos etc., en esencia monstruos.

Por parte de la derecha hay un retorno a la identidad basada en la raza, la identidad étnica, los nacionalismos. Y esta es la tradición en muchas culturas a lo largo de la historia, la de la lucha de una tribu contra otra tribu. En este contexto puedes referirte a por ejemplo los anglos y los sajones contra los celtas hace 2000 años en Inglaterra. Así que siempre hemos tenido identidades grupales basadas en la raza o la lengua, o en el asentamiento geográfico. Y si reduces todo a eso reduces todo a una crisis que dura desde tiempos ancestrales. Y reduces como consecuencia a la Persona a la cultura que quieras y a cualquier parámetro que se te antoje, porque controlando la biología y la cultura la persona se ve reducida a una crisis ya arcaica y ciertamente fascista. Tú decide — o bien una crisis de auto referencialidad confusa y sin sentido, o una crisis de conflicto entre cada grupo, tribu o raza.

Tiene que haber una posición intermedia. Esos dos extremos son nuevas formas de idolatría. Las personas que se identifican con la extrema izquierda o la extrema derecha están en el fondo adorando una solución humana de la vida que no lleva a ninguna solución.

Así pues en nuestro metamodelo definimos la persona a un nivel teológico, a un nivel filosófico y luego a un nivel psicológico. Las tres definiciones son compatibles entre sí aunque existen en tres niveles conceptuales distintos, cada uno con su propia epistemología. También exploramos que la comprensión de una persona no es solamente la comprensión de sus traumas y de sus patologías pasadas. En lugar de eso, estamos muy en consonancia con el movimiento de la psicología positiva, que no es explícitamente religiosa, y estamos en consonancia con la noción de "desplegarse", en un sentido de florecer. Una vez que sabemos lo que es la persona humana podemos conocer lo que significa "desplegarse". Desplegarse es moverse hacia el objetivo de la persona, aquello para lo que estamos hechos. Pero no podemos desplegarnos a menos que conozcamos lo que somos y aquello para lo que estamos hechos. Presentamos la idea que hemos sido hechos para desplegar una vocación, una vocación de crecimiento espiritual personal, adoptar una relación de compromiso a algún estado de vida como el compromiso en el matrimonio, a una vida célibe o a la vida religiosa. Y estamos así comprometidos a desplegarnos a través de una forma de trabajo y de ocio creativo que ayude a la sociedad.

Y esto es lo que ofrecemos en nuestro Metamodelo: un perfil de la naturaleza de la Persona con el que creo que la mayoría de las personas razonables podrán estar de acuerdo y al que podrán enfrentarse formal y seriamente, aun no siendo cristianas. Con algunas modificaciones este modelo es apropiado también para judíos, y posiblemente para ateos. Así que proponemos definir la naturaleza de la Persona en unas dimensiones que todos los pensadores deben finalmente abordar: por caminos de la teología, de la filosofía y de la psicología, puesto que para "desplegar la Persona se requiere propósito, moralidad y niveles de comprensión por encima de la psicología básica. Y esto es lo que es nuevo en nuestro Metamodelo, la integración de estas disciplinas de una manera que se refuercen unas a otras. Y es un metamodelo también porque es un marco de trabajo en el cual pueden incluirse distintas teorías existentes de la personalidad (como las freudianas o junguianas) y distintos tipos de terapias (psicoanalíticas o las cognitivas-behavioristas por ejemplo) siempre que constituyan formas verdaderas y útiles de terapia.

 

Jordi Picazo: "Desplegar" y empoderar, ¿no siempre sinónimos?

Paul Vitz: Empoderar va de nosotros mismos, es todavía un arte de la auto adoración, la gente que dispone de mucho poder a menudo compite y se atacan los unos a los otros. Así, lo que consigues dando más poder a las personas es crear más conflicto. Porque el poder no es a lo que se supone que debemos aspirar. Se supone que debemos trabajar hacia un amor de donación hacia el otro, hacia el "desplegamiento" de nuestras capacidades. De esta manera, empoderamiento es estrictamente un término principalmente secular utilizado para afirmar que vamos a dar a la mujer poder de manera que pueda ser tan poderosas como los hombres. Y lo que esto significa es que hombres y mujeres lucharán con más ahínco.

 

Jordi Picazo: Usted ha comentado que su equipo en la DMU (Divine Mercy University) en Arlington, Virginia está intentando hacer con la psicología lo mismo que santo Tomas de Aquino hizo con la teología. ¿Cuáles son los riesgos y peligros de dejar esta tarea urgente de perfilar las bases de la naturaleza humana a disciplinas reduccionistas?

Paul Vitz: Así es. Este modelo tal y como lo hemos dado a conocer es la respuesta de santo Tomás de Aquino a la psicología moderna. El peligro del reduccionismo es que no hay comprensión de lo que es Propósito, o de lo que significa Desplegarse. Y así es como acabamos reduciendo nuestra condición a una substancia material que puede ser manipulada a voluntad según la forma de poder a tu disposición, tanto si es poder social o poder biológico. Eso es solamente el hombre autorreferencial, porque al fin y al cabo será un juego de poder: no hay en estos casos un propósito en la vida, no hay un sentido para la Persona, y en este momento la ausencia de propósito y sentido de la vida ya está causando estragos tanto en la extrema derecha como en la extrema izquierda.

Eso es lo que te trae el reduccionismo, al final del día, sin un sentido más trascendental. Ahora bien, ciertamente que puede haber otros conceptos de sentido trascendental, puede que tengas un sentido trascendental de ser judío, que puede ser en su mayor parte compatible con el nuestro desde el punto de vista cristiano católico, pero en cualquier caso tenemos los dos grandes Mandamientos — más aquello a lo que estamos llamados individualmente para poder "desplegarnos": nos desplegamos amando a Dios y a los otros. Y eso anula la extrema derecha y la extrema izquierda.

 

Jordi Picazo: En cuanto al doble Mandamiento del amor que Usted menciona en el Nuevo Testamento en la Biblia de "Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Éste es el principal y primer mandamiento. El segundo es semejante a éste: Amarás a tu prójimo como a ti mismo (Mt 22,37-39)", se me ocurre pensar que la segunda parte es demasiado importante para olvidarla y a menudo es olvidada por muchos. Pero si no te amas a ti mismo, ¿cómo va uno a amar al prójimo? Creo que todo esto tiene mucho que ver con la sanación personal y "desplegamiento" fruto de la terapia que ustedes proponen.

Paul Vitz: Esa es la función de una buena psicoterapia. El psicoterapeuta clínico o el terapeuta está hablando con alguien; y casi siempre con un "alguien" que en cierta manera está encerrado en una "prisión". La prisión son las estructuras mentales que esa persona humana se ha creado y que la hieren. Y tu trabajo consiste en sacarle de esa prisión. Y en nuestro metamodelo hay mucho de los desarrollos de los últimos cien años en estas áreas. Después de todo, si Dios te ha creado, entonces a pesar del pecado y el abuso eres básicamente bueno. Y esto implica que es un pecado odiarte a ti mismo a quien Dios ha creado.

Como paciente lo que quieres hacer con tus patologías es entenderlas conscientemente en primer lugar, y después lo que vas a hacer es establecer de alguna manera una agenda positiva para poder alejarte de ellas y dejarlas atrás, hacia un nuevo florecer desplegando tu persona: dejar atrás tus traumas y fuentes de sufrimiento. Como terapeuta esto significa que has dado a los pacientes más libertad. Pero simultáneamente debes poder proporcionarles el entendimiento de para qué sirve la libertad. Sirve para "desplegarse", y les proporcionamos la descripción de lo que significa desplegarse.

 

Jordi Picazo: Parece que hay una necesidad de articular claramente el lenguaje para este tipo de discurso, ya que la lengua puede también ser manipulada.

Paul Vitz: Absolutamente cierto. Y ese es el motivo por el cual nuestro Metamodelo es el trabajo coordinado de muchas personas a lo largo de 20 años de esfuerzos. Y aunque los tres editores han liderado este desarrollo durante largo tiempo hay que reconocer a tantos otros que han contribuido. No es solamente pues un logro personal de ninguno de nosotros sino un esfuerzo grupal llevado a cabo sistemáticamente por medio del debate intelectual y de encuentros formales a lo largo de años de argumentaciones acerca de cómo lo presentaríamos al gran público. Y es así importante insistir en que lo que ofrecemos es un marco de trabajo, y es por ello precisamente por lo que lo describimos como un Metamodelo. Es un marco de trabajo que consta de 11 premisas básicas: tres teóricas, dos teleológicas y seis estructurales. Tomadas en conjunto pensamos que proporcionan una concepción adecuada y muy útil de la persona ( ver aquí las 11 premisas, sección C en pp 17 y 18 en .pdf en inglés).

Nuestro Metamodelo no es una teoría particular de terapia, ni tan siquiera va de cómo aplicar la terapia a tu paciente. Decimos que introduciremos algunas ideas nuevas con las que trabajaremos, o que discutiremos: aspectos como la llamada a la virtud y la llamada a una vocación, o cómo vamos a "desplegarnos" una vez terminada la terapia. Es un "Meta"-modelo, "por encima". No es una teoría más sobre la personalidad, no es como el Fourierismo o el Unionismo o la línea de trabajo de Carl Rogers, como explicaba antes.

 

Jordi Picazo: ¿Ha tenido influencia en su estudio la "teología del cuerpo" de Juan Pablo II?

Paul Vitz: Sí, ha tenido una gran influencia. Y de hecho Juan Pablo II había acabado de publicar ese material, su antropología, un año más o menos antes de que empezáramos a trabajar estos problemas. Luego, sí, en muchas maneras ha sido este trabajo nuestro una respuesta a sus conceptos y una respuesta también a la visión de Benedicto XVI de que la psicología y la teología pueden apoyarse una en la otra. Esta es una de las maneras de extender la razón más allá del mero experimento, más allá del pensamiento reduccionista.

 

*Paul C. Vitz — ver siguiendo el vínculo la filiación y trabajo del Dr. Vitz

**Jordi Picazo es profesor y escritor. Obtuvo un Máster en Filología Inglesa en la Universidad de Barcelona y esta colegiado como periodista en España y Reino Unido.

 

Para saber más:

Entrevista de Jordi Picazo (2 de agosto de 2018) al Dr Vitz

Entrevista en zenit de Jordi Picazo a Mar Álvarez Segura, coordinadora del I Congreso Europeo de Antropología cristiana y Ciencias de la Salud Mental en Barcelona en setiembre 2019

Los editores del Metamodelo han querido que esté al alcance de todos de forma gratuita en formato pdf para que todo aquel que quiere pueda leerlo. El libro editado saldrá estos días. Aquí dos capítulos del libro en el Press Kit.

Ver aquí programa en la Universidad Abad Oliva de Barcelona, en la Universidad de Navarra en Pamplona, y en la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid en la Fundación Vaticana Joseph Ratzinger Benedicto XVI.

 

 

 

17/09/2019-15:46
Redacción

Venezuela: Ricardo Aldo Barreto Cairo, nombrado obispo auxiliar de Caracas

(ZENIT — 17 sept. 2019).- El Papa Francisco ha nombrado al sacerdote Ricardo Aldo Barreto Cairo, del clero de La Guaira (Venezuela), rector del Seminario Santa Rosa de Lima, como obispo auxiliar de la archidiócesis de Caracas, asignándole la sede titular de Badie.

 

Ricardo Aldo Barreto Cairo

Ricardo Aldo Barreto Cairo nació en Panamá en 1968. A los 5 años llegó a Venezuela con sus padres. En 1985, a la edad de 17 años, obtuvo la ciudadanía venezolana.

Completó sus estudios eclesiásticos en Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de La Guaira, Venezuela, y fue ordenado sacerdote en 1998.

Además, se licenció en Filosofía y Teología en la Universidad Católica de Caracas y en Teología Moral en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz de Roma y realizó estudios de especialización en Comunicación Social en la Universidad Central de Venezuela.

Entre otras tareas y encargos, ha sido miembro del grupo de Formadores del Seminario de La Guaira, administrador parroquial de Nuestra Señora de la Candelaria de Tarmas, penitenciario diocesano, capellán de las Oblatas del Divino Amore en Roma y párroco de Nuestra Señora de las Mercedes en El Junquito.

Actualmente ejerce como rector del Seminario Mayor de Santa Rosa de Lima, en Caracas y es presidente de la Organización de Seminarios de Venezuela (OSVEN).

 

 

 

17/09/2019-16:41
Enrique Soros

Estados Unidos: Consejo Católico Nacional de Pastoral Hispana en Baltimore

(ZENIT – 17 sept. 2019).- El Consejo Católico Nacional de Pastoral Hispana (NCCHM por sus siglas en inglés) se encuentra en su conferencia anual en Baltimore, en la que su dirigencia y sus miembros evalúan la realidad pastoral hispana en el país y proyectan sus actividades futuras basadas en su misión, la cual consiste en ofrecer una red en el campo religioso, social, profesional y cívico de católicos hispanos en los Estados Unidos. El mencionado consejo es un medio de comunicación, reflexión, diálogo, redes y colaboración entre organizaciones, institutos, movimientos, congregaciones religiosas y líderes laicos, regionales y nacionales.

El encuentro comenzó con una misa celebrada por el P. Héctor Mateus-Ariza, y continuó con un saludo grabado por el obispo Alberto Rojas, auxiliar de Chicago y enlace del Consejo con USCCB. Luego se presentó un saludo de Alejandro Aguilera-Titus, responsable de Asuntos Hispanos por USCCB, quien se encuentra con responsables del V Encuentro de Pastoral Hispana en Roma, para presentar al Santo Padre los resultados de dicho proceso.

En el día de ayer, Dulce Gamboa, por Bread for the World -BFW- and Jenn Maez, por Catholic Relief Services, presentaron a los asistentes el proyecto de visita a senadores y diputados que tiene lugar hoy en el Congreso de la Nación, a los efectos de peticionar por los migrantes que se encuentran en situaciones de riesgo. Esto no solo tiene como meta el que los legisladores tomen responsabilidad de proteger a los más débiles, sino también que líderes hispanos participen del proceso de defensa de los migrantes, viviendo el testimonio de bregar por aquellos que más lo necesitan.

Juan Soto presentó la visión y la misión de NCCHM, sus desafíos, valores, contribuciones a la luz de la pregunta ¿dónde nos encontramos como organización? Por su parte la Hna. Dominga Zapata desarrolló la temática de la importancia de discernir la realidad tanto de NCCHM, como de la Iglesia en Estados Unidos, partiendo de lo que los asistentes sienten que es la visión de Dios al respecto del Consejo y lo que Dios pide que sean los próximos pasos a seguir en cada una de las instituciones que componen NCCHM, como del Consejo nacional.

Elisabeth Román, presidenta de NCCHM expresó a zenit la importancia del Consejo “porque brinda la oportunidad de conectarse con otras organizaciones que trabajan en el ministerio hispano, de dialogar, compartir recursos, ideas y trabajar en pastoral de conjunto. Nuestra misión es educación, el abogar por los derechos de los hispanos y la promoción de la pastoral hispana en Estados Unidos. Se trata de unirnos, conectarnos. Hemos creado programas de liderazgo, de educación, para que nuestro pueblo aprenda a apoyar nuestra Iglesia y nuestra misión”.

Al respecto de lo que espera de NCCHM, Román compartió: “Espero grandes cosas. Hay una nueva energía, entusiasmo y tomará nuevas fuerzas después de este encuentro”. Por último, la presidenta hace un llamado con pasión: “Les invito a todos a que se unan a nuestro Consejo Católico Nacional de Pastoral Hispana. No tienes que trabajar necesariamente en la pastoral hispana, pero si trabajas con los hispanos, si eres una persona que quiere compartir, conectarse con organizaciones que trabajan en el ministerio hispano, te invito a que te unas a ser parte de este gran proyecto”.

 

 

 

17/09/2019-14:21
Antonio Rivero

Padre Antonio Rivero: "¿Cómo y para qué uso el dinero?"

 

VIGÉSIMO QUINTO DOMINGO DEL TIEMPO COMÚN

Ciclo C

Textos: Amós 8, 4-7; 1 Tim 2, 1-8; Lc 16, 1-13

Antonio Rivero, L.C. Doctor en Teología Espiritual, profesor en el Noviciado de la Legión de Cristo en Monterrey (México) y asistente del Centro Sacerdotal Logos en México y Centroamérica, para la formación de sacerdotes diocesanos.

Idea principal: Seamos astutos, sobre todo en el uso del dinero para ayudar a las personas más pobres.

Síntesis del mensaje: con la parábola del administrador injusto y sin escrúpulos (evangelio), Jesús no nos anima a ser deshonestos, sino nos invita a ser astutos y saber hacer cálculos para hacer obras buenas. Jesús quiere suscitar en nosotros cierta emulación. Parece querernos decir: "Ese administrador no se deja desanimar por las circunstancias, sino que encuentra soluciones, aunque injustas. Así pues, vosotros, que sois discípulos míos, también debéis mostraros astutos, ingeniosos, buscar soluciones, incluso inesperadas, pero nunca injustas". Astutos especialmente para poder ayudar a los pobres con nuestro dinero, conquistado con honestidad. Si Dios "levanta del polvo al desvalido y alza de la basura al pobre" (Salmo), ¿qué estamos dispuestos a hacer nosotros?

 

Puntos de la idea principal:

En primer lugar, si Cristo nos invita a la astucia, habrá que definir bien lo que significa esta palabra. La palabra astucia es un término que se emplea con recurrencia cuando se quiere dar cuenta de la sagacidad que presenta un individuo a la hora de comprender o de resolver determinada situación que a la luz de cualquiera resulta ser bastante compleja de resolver. Es decir, este sentido del término lo usamos siempre que queramos indicar que tal o cual dispone de un entendimiento notable que es capaz de distinguir sin problemas aún aquello que para la mayoría es inentendible o difícil de desentrañar. También, la astucia implica la habilidad que alguien posee a la hora de desentrañar un engaño. Pero además de la mencionada referencia positiva que presenta, también nos encontramos con la contracara del término, dado que la astucia puede implicar, asimismo, la sagacidad que alguien dispone a la hora de engañar, mentirle a alguien sobre determinada cuestión para conseguir un fin.

En segundo lugar, Cristo lógicamente nos invita a la astucia positiva, sobre todo en el uso del dinero para ayudar a los más necesitados. El dinero, lo sabemos, puede ser fuente de ambición y tentación. Pero bien usado, puede ser fuente de bendiciones para pobres, enfermos y gente carenciada. Escribí en mi libro sobre Jesucristo: "Todos los bienes materiales son regalos de Dios, nuestro Padre. Debemos usarlos en tanto cuanto nos lleven a Él, con rectitud, moderación, desprendimiento interior. Al mismo tiempo, son medios para llevar una vida digna y para ayudar a los más necesitados. Lo que Jesús recrimina es el apego a las riquezas, y el convertirlas en fin en sí mismas". Jesús nos dice que debemos elegir: o la esclavitud respecto al dinero, o el servicio a Dios. Por eso, nos invita a tener una actitud clara: ser inteligentes, ingeniosos, en el sentido del bien y, especialmente, en el sentido de la caridad generosa. Ya sabemos lo que le pasó al rico Epulón por no compartir su riqueza con el pobre Lázaro (cf. Lc 16, 19-31). Debemos encontrar soluciones para ayudar a la gente necesitada, a esos emigrantes, a esos pobres que duermen debajo de un puente, a quienes no tienen un mendrugo de pan para llevarse a la boca. No debemos vivir con una actitud de parálisis que nos impida hacer algo por esa gente; debemos mostrarnos emprendedores. ¿Cómo sacó adelante el padre Pío la "Casa para el Alivio al sufrimiento" , cuando en su bolsillo tenía unas cuantas liras? ¿Cómo construyó san Alberto Hurtado la casa "El Hogar de Cristo"? ¿Qué no hizo santa Madre Teresa de Calcuta o santa Teresa de Jesús Jornet e Ibars por los ancianos, o santa Soledad Torres Acosta por los enfermos? La Iglesia no cesa de emprender iniciativas para ayudar a las personas necesitadas: Cáritas, Vicentinos...Y esto facilita las cosas para los cristianos: cada uno puede colaborar con las iniciativas emprendidas ya por la Iglesia, para crecer en esa virtud de la generosidad, en vez de dejarse contagiar por el egoísmo y la ambición en el uso del dinero.

Finalmente, ahora toca el turno a nuestra conciencia y a nuestros bolsillos. ¿Cuánto hay contante y sonante en nuestra cartera? El profeta Amos en la 1a lectura ya critica duramente a esos ricos explotadores que esquilman al pobre y pisotean la piedad, la justicia y la verdad. Fiel a su programa, el profeta estigmatiza las trampas de los comerciantes insaciables, las cuales consistían en achicar la medida y usar balanzas falsas. Así se enriquecían y por medio del dinero injustamente adquirido, oprimían al pobre. Las trampas y la corrupción de aquella época no son muy diferentes de las actuales. Pero Dios considera como hechas a Él mismo estas injusticias: "el Señor no olvidará jamás vuestras acciones". Sabemos que no siempre el dinero es injusto, pero sí peligroso. A los aprovechados de entonces y a los de ahora les gustaría que Dios no se metiese en estas cosas, y que la Iglesia tampoco tocase este tema. Pero la Palabra de Dios es clara, viva y tajante en este campo del dinero y la explotación, como vemos en Amós. Y san Pablo en la 2a lectura nos abre la perspectiva de la generosidad, no tanto en el sentido material —dar dinero-, sino en el sentido espiritual: rezar por los grandes y ricos de la tierra, para que todos llevemos una vida digna, piadosa y honesta. Este consejo espiritual de san Pablo lo ponemos en práctica en la oración de los fieles cada domingo. Ahora nos toca vaciar nuestros bolsillos para dar una sonrisa el pobre. Firmemos un cheque para ayudar a una obra de caridad y de promoción humana.

Para reflexionar: ¿Me tendrá Dios que echar en cara lo que Amós a los corruptos de su tiempo? ¿Tengo la conciencia tranquila en el uso o abuso del dinero, adquirido incluso con mañas, con sangre y con mentiras? ¿El dinero me obstaculiza en el crecimiento de mi fe y amor? ¿Soy también inteligente para las cosas del espíritu?

Para rezar: Señor, dame la gracia de usar el dinero, ganado con honestidad, para vivir con dignidad, sacar adelante a mi familia, dar una educación de calidad a mis hijos, y para ayudar a los más necesitados. Líbrame de la avaricia y la tacañería. Tú nos diste todo. Es más, te diste totalmente. Nada te reservaste. Que imite tu ejemplo y eso me basta. Lo que estoy dando aquí es lo que recibiré en el cielo. Y lo que me reservo aquí, se queda aquí. Amén.

 

Para cualquier duda, pregunta o sugerencia, aquí tienen el email del padre Antonio, arivero@legionaries.org

 

 

 

17/09/2019-07:00
Isabel Orellana Vilches

San José de Cupertino (o Copertino), 18 de septiembre

«Humilde franciscano, bendecido con numerosos dones sobrenaturales. Por sus constantes y públicas levitaciones, que muchos sufrimientos le atrajeron, es conocido como 'el santo de los vuelos'. Es el patrón de los estudiantes»

Giuseppe Desa, humilde franciscano, a sí mismo se denominaba fray asno. Nació el 17 de junio de 1603 en Copertino, Italia, en un establo donde su padre, que era carpintero, se ocultaba de la justicia; lo buscaba por deudas contraídas con personas sin escrúpulos que se aprovecharon de él. Franceschina, su madre, le puso bajo el amparo de María. De seis hermanos nacidos, sobrevivieron dos.

La distracción fue una de sus grandes cruces, al menos durante una parte de su vida, debido seguramente al trato distante, severo en extremo, que recibió de su madre después de quedar viuda. La debilidad y la tristeza, más quizá por la falta de ternura que por la extrema pobreza en la que quedaron sumidos al morir su padre, fueron las constantes de su infancia, época feliz para la mayor parte de los niños, pero no para él. Nadie le tenía en cuenta. No contaba con la estima de su familia (un tío suyo acaudalado le echó de casa), ni del vecindario, que le veía siempre ensimismado. Los franciscanos conventuales le cerraron las puertas de la comunidad. Le desestimaron también por su pésima preparación académica; no tenía cualidades para el estudio.

Padeció un grave tumor canceroso en una nalga que le mantuvo postrado durante seis años. Franceschina, terciaria franciscana, al ver fracasada su curación por una nefasta intervención quirúrgica, le llevó al santuario de Galátone, donde se veneraba a la Virgen de las Gracias, le ungió con óleo de una lámpara, y el muchacho pudo volver a casa auxiliado por un bastón. Siempre devotísimo de María, acudió al santuario de la Virgen de la Grottella para agradecer su curación. Después intentó aprender el oficio de zapatero, pero era una persona a la que no se le podía encomendar nada; todo lo echaba a perder, y eso le fue aislando de cara a los demás, aunque en su intimidad oraba y se sentía acogido por Dios.

Rechazado por los Observantes reformados, logró ingresar como «lego» con los capuchinos. Y aunque tomó el hábito en 1620, de nuevo, y debido a su exagerada tendencia a la distracción, se vio en la calle. Además, había ocultado un nuevo tumor para que no le expulsaran, y sufrió en silencio hasta que tuvo la desdichada idea de querer solventar él mismo la lesión, con unos resultados funestos que condicionaron definitivamente su estancia en el convento. No desistió, y pasó grandes penalidades hasta que a través de un tío suyo capuchino conventual fue acogido por la comunidad de Martina Franca. Le confiaron una humilde misión en el establo, y en los inicios de la misma su presencia fue imperceptible para el resto de los frailes soportando la cruz de muchas desdichas con bondad y paciencia. En 1625 los religiosos unánimemente decidieron admitirle como capuchino. Alcanzó el sacerdocio de forma providencial, ya que primeramente al examinarse para el diaconado le pidieron que explicase en el examen justamente lo único que sabía, la frase: «Bendito sea el fruto de tu vientre», y salió bien parado. Después, el obispo, al ver la buena preparación que tenían otros aspirantes, consideró que todos la compartían, y se libró de la prueba.

Fue ordenado en 1628, una fecha que marcaba el inicio de una serie de éxtasis, carismas diversos y fenómenos místicos extraordinarios con los que sería adornado hasta el fin de sus días. Su fama de santidad crecía casi a la par que se incrementaba su oración, la mortificación, y sus constantes ayunos y penitencias. Muchos eran agraciados por sus milagros. A las personas que acudían a él, que consideraba «cruces vivas», les decía: «Rezar, no cansarse nunca de rezar. Que Dios no es sordo ni el cielo es de bronce. Todo el que pide, recibe». Una vez manifestó: «He encontrado un niño sobre la cruz y lo he abrazado y he sentido arder el corazón». Pero íntimamente escuchó: «deja estas cruces muertas y toma la cruz viva»; la halló en la obediencia.

Lo denunciaron en 1638 ante el Santo Oficio de Nápoles por sus inevitables y constantes levitaciones, que se producían en público; de ahí que se conociera como «el santo de los vuelos». El arcipreste Giovanni Perillo, aludiendo a raptos sufridos mientras oficiaba misas por obediencia a su provincial, fue implacable: «Si hubiera sido un santo, hubiera huido de darse publicidad y de llamar la atención». Durante un año obtuvo la gracia que pidió de que cesasen estos éxtasis. San Antonio de Padua se le apareció asegurándole que la Virgen y san Francisco le ayudarían. Mientras era sometido a interrogatorios, en presencia del tribunal se reprodujeron las experiencias. Fue absuelto de las acusaciones, pero al culparle de aprovecharse de la ingenuidad del pueblo fingiendo su virtud, abandonó el convento de la Grosella. Vivió en Asís catorce años. Después le enviaron a Pietrarubbia.

Le vetaron misa, novenas, predicación... En un momento dado advirtió: «Si alguno pregunta por mí, respóndele que soy un hombre muerto. Los otros religiosos son felices porque van a la Iglesia, al coro y a cuanto pide la obediencia. Yo, sin embargo, soy inútil y no soy bueno para nada», añadiendo humildemente: «Mi voluntad es como un ciego guiado por el perrillo del querer de los superiores». Cuando los fieles dieron con él, y comenzaron las peregrinaciones, le enviaron a Fossombrone sometiéndole a un férreo aislamiento. Ese obligado encierro conllevó muchos sufrimientos. Ya no podía ni hablar, ni escribir carta alguna. Cuando el papa levantó el veto que pesaba sobre él, sus hermanos no quisieron que volviera a la Grosella. Fue enviado a Osimo. Recibió alegre la noticia: «¡Ahora muero contento, porque muero entre mis frailes!». Convivió con la comunidad siete años de gran fecundidad, hasta que el 18 de septiembre de 1663 entregó su alma a Dios. Además del don de milagros, entre otros, fue agraciado con los de bilocación, profecía, conocimiento y perfume sobrenaturales. Benedicto XIV lo beatificó el 24 de febrero de 1753. Clemente XIII lo canonizó el 16 de julio de 1767.