Servicio diario - 04 de marzo de 2020


 

El Papa está "resfriado" y "no presenta síntomas de otras enfermedades"
Redacción

Adopta a un cristiano de Oriente Medio, y reza por él durante el 2020
Rosa Die Alcolea

México: Acciones emprendidas un año después del encuentro sobre abusos en la Iglesia
Rosa Die Alcolea

Colecta por Tierra Santa: "Salvaguardia de la presencia cristiana"
Rosa Die Alcolea

Los obispos españoles tienen nueva Comisión Ejecutiva
Rosa Die Alcolea

Brasil: La deforestación devasta el bosque amazónico
Redacción

Nigeria: Los obispos lideran una protesta contra el extremismo
Redacción

Retiro cuaresmal: Reflexión sobre la resistencia a la gracia y la idolatría
Larissa I. López

España: La Asamblea Plenaria elige a los presidentes de las Comisiones Episcopales
Redacción

Uganda: La doctora Irene Kyamummi, Premio Harambee 2020
Redacción

Colombia: El Papa nombra al nuevo obispo de Montelíbano
Redacción

Monseñor Felipe Arizmendi: "Nada para nosotros, sin nosotros"
Felipe Arizmendi Esquivel

Bolivia: Obispos presentan el "Documento de Enfoque y Directrices Pastorales"
Redacción

Roma: Una propuesta de conversión en San Juan de Letrán
Redacción

San Juan José de la Cruz, 5 de marzo
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

04/03/2020-08:10
Redacción

El Papa está "resfriado" y "no presenta síntomas de otras enfermedades"

(zenit— 3 marzo 2020).- Ante la polémica levantada en torno a que el Papa pudiera haberse contagiado del Coronavirus, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha confirmado que además del "resfriado diagnosticado", el Pontífice no presenta "síntomas atribuibles a otras enfermedades".

Matteo Bruni, director de la Oficina Vaticana, ha comunicado este martes, 3 de marzo de 2020, pasadas las 19 horas en Roma, que "el resfriado diagnosticado al Santo Padre en los días pasados está haciendo su curso, sin síntomas atribuibles a otras enfermedades".

Mientras tanto —ha añadido— el Santo Padre celebra diariamente la Santa Misa y "sigue los ejercicios espirituales" que se están desarrollando en la Casa Divino Maestro en Ariccia.

 

 

 

04/03/2020-13:06
Rosa Die Alcolea

Adopta a un cristiano de Oriente Medio, y reza por él durante el 2020

(zenit— 4 marzo 2020).- La Santa Sede invita a todos los fieles a "adoptar", aunque no se sepa su nombre, a un cristiano de Oriente Medio, y a rezar por él durante todo el año 2020, ha indicado el cardenal de la Congregación para las Iglesias Orientales, Leonardo Sandri, en la presentación de la Coleta para Tierra Santa.

La generosidad de los fieles católicos, expresada por la Colecta, hacia sus hermanos y hermanas de Oriente Medio "puede resolver muchos problemas, pero la oración y el apoyo moral son todavía más necesarios", escribe el cardenal en la carta de presentación, publicada este 4 de marzo de 2020 por la Oficina de Prensa Vaticana.

Como dijo el Papa Francisco durante la audiencia concedida a los participantes de la "Reunión de Obras de Ayuda a las Iglesias Orientales" (ROACO) en junio de 2019, el grito de muchos de los que en estos años "se han visto robar la esperanza" debe llegar a nuestros oídos para abrir nuestros corazones y ser solidarios con ellos, manifestando "el rostro de la Iglesia y contribuyendo a darle vida, en particular alimentando la esperanza para las generaciones jóvenes", ha indicado el Mons. Sandri.

La Tierra Santa —asegura Mons. Sandri— y de modo particular la comunidad cristiana que allí reside, "siempre ha ocupado un lugar importante y especial en el corazón de la Iglesia universal".

"Jesús estará en agonía hasta el final del mundo; no hay que dormir durante este tiempo": con esta frase de Blaise Pascal, el cardenal rememora el "misterio de la lucha y del sufrimiento del Redentor", que subraya el hecho de que "Cristo se identifica con la agonía y el sufrimiento de quienes en la historia parecen no conocer sino un interminable Viernes Santo: las personas afligidas por la soledad, la guerra y el hambre, por el rechazo y el abandono".

En este sentido, el Santo Padre, en la oración pronunciada al final del vía crucis en el Coliseo, el 19 de abril de 2019, fijando la mirada en los males y dolores del mundo, pone esas cruces en la Cruz de Jesús: "la cruz de las personas hambrientas de pan y de amor; la cruz de las personas solas y abandonadas incluso por sus propios hijos y parientes; la cruz de los pueblos sedientos de justicia y paz; la cruz de las personas que no tienen el consuelo de la fe; la cruz de los ancianos que se arrastran bajo el peso de los años y de la soledad; la cruz de los migrantes que encuentran puertas cerradas por miedo y corazones blindados por cálculos políticos; la cruz de los pequeños, heridos en su inocencia y en su pureza; la cruz de la humanidad que vaga en la oscuridad de la incertidumbre y en la oscuridad de la cultura de lo momentáneo". Y concluye: "Señor Jesús, reaviva en nosotros la esperanza de la resurrección y de tu victoria definitiva contra todo mal y toda muerte".

 

Tierra Santa, lugar físico de la Pasión

El prefecto para las Iglesias Orientales describe: La Tierra Santa es el lugar físico en el que Jesús ha vivido esta agonía y este sufrimiento transformándolos en acción redentora gracias a un amor infinito. En Getsemaní lo hace hasta sudar sangre. En el Cenáculo, la ofrenda de sí mismo que realizará en la Cruz, la anticipa a través del don de la Eucaristía, pero también a través del lavado de los pies y del mandamiento del amor fraterno.

Continúa el cardenal Sandri: A lo largo de la Vía Dolorosa aún podemos imaginar los lugares del doble proceso y de la condena de Jesús. Podemos verle mientras recorre el camino llevando la Cruz ayudado por el Cirineo, y llegar al Gólgota para ser clavado, y entregarse en las manos del Padre confiándonos a María, y morir colocado en un sepulcro nuevo y vacío de donde resucitará al tercer día.

 

 

 

04/03/2020-18:31
Rosa Die Alcolea

México: Acciones emprendidas un año después del encuentro sobre abusos en la Iglesia

(zenit— 4 marzo 2020).- Un año después del Encuentro "La Protección de Menores en la Iglesia", celebrado en el Vaticano a petición del Papa Francisco, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) celebró ayer, martes, 3 de marzo de 2020, una rueda de prensa en la sede de la Secretaría General para dar a conocer algunas acciones emprendidas por la CEM y su Consejo Nacional de Protección de Menores (CNPM).

La presentación estuvo a cargo de Mons. Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey y presidente de la CEM, Mons. Alfonso Miranda Guardiola, obispo auxiliar de Monterrey y secretario general, y Mons. Franco Coppola, nuncio apostólico en México.

En este marco, Mons. Alfonso Miranda, secretario general de la CEM anunció la misión de colaboración que llevará a cabo Mons. Scicluna en México, acompañado de Mons. Jordi Bertomeu, del 20 al 27 de marzo de 2020.

La Nunciatura Apostólica, por su parte, comunicó su "total colaboración" en la Misión que la Santa Sede ha encomendado al arzobispo Scicluna, y el obispo Bertomeu, desarrollarán a finales de marco en la Casa Lago, México.

 

Acciones emprendidas

1. El 15 de noviembre de 2018, la asamblea plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), creó el Consejo Nacional de la Protección de Menores (CNPM) como órganismo multidisciplinario dependiente de la Secretaría General de la CEM, para atender integralmente, bajo el pricipio de subsidiariedad, el problema deL abuso sexual de menores en el ámbito eclesial.

2. El Centro Nacional para la Protección de Menores (CNPM) elaboró un plan estratégico (2019-2021) que tiene cinco objetivos: 1) diagnóstico, 2) prevención, 3) justicia y respuesta, 4) apoyo a víctimas y 5) cultura de respeto por la ley.

3. Aprobado el plan estratégico por la Asamblea Plenaria, el CNPM ha participado asambleas y encuentros de sacerdotes en diversas diócesis, así como en seminarios, encuentros nacionales y otros foros eclesiásticos para dar a conocer los objetivos y acciones del plan estratégico 2019-2021.

4. Se actualizó y publicó el Protocolo de protección de menores de edad en el ámbito eclesial conforme a la legislación mexicana, que aborda los ámbitos de prevención y

5. El CNPM ha exhortado reiteradamente a los obispos y superiores mayores de congregaciones religiosas a proceder conforme a las disposiciones canónicas y civiles del Estado mexicano cada vez que se presente un caso. Hacemos especial énfasis a la obligación de informar a la autoridad civil, particularmente en términos del artículo 12 Bis de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público y 222 del Código Nacional de Procedimiento Penales

6. Se elaboró y difundió el Protocolo para la implementación de comisiones diocesanas de protección del menor así como el de congregaciones religiosas.

7. Se ha ofrecido acompañamiento a las diócesis y congregaciones religiosas en la conformación de sus comisiones de protección de menores y trabajar con ellos en el conocimiento e implementación del protocolo de protección de menores, tanto para la prevención como para la respuesta.

8. Hasta ahora, se han conformado oficialmente:

  • 21 comisiones diocesanas de protección de Menores.
  • La comisión general de protección del menor de la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM), organismo que integra 402 congregaciones religiosas.
  • El consejo de rectores para la protección del menor de la Organización de Seminarios de México (OSMEX), con el objetivo de incorporar normas específicas para la protección del menor en los 102 seminarios de México.

 

 

 

04/03/2020-17:19
Rosa Die Alcolea

Colecta por Tierra Santa: "Salvaguardia de la presencia cristiana"

(zenit — 4 marzo 2020).- El Viernes Santo, 10 de abril de 2020, se llevará a cabo la Colecta pro Terra Sancta, una campaña impulsada por la Iglesia "por la salvaguardia de la presencia cristiana" en los Santos Lugares y "por dar voz a quien no la tiene" en los países de Oriente Medio.

El cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, ha presentado la campaña esta 4 de marzo de 2020, y ha detallado cuales fueron las cifras de la campaña en el año 2019: Un total de 8.279.209,64 dólares fueron donados por los católicos de todo el mundo.

Los territorios que se benefician de diferentes formas gracias a la ayuda procedente de la Colecta son: Jerusalén, Palestina, Israel, Jordania, Chipre, Siria, Líbano, Egipto, Etiopía, Eritrea, Turquía, Irán e Irak.

 

Oriente Medio: "Inestabilidad y tensión"

Dada la "inestabilidad y tensión" vividas en Oriente Medio, la Congregación Vaticana se sirvió el año pasado de 1.920.100 dólares para atender diferentes necesidades de las personas que no tienen comida, los que no tienen atención médica, los que no tienen escuela, los huérfanos, los heridos y las viudas.

La Congregación "presta especial atención" a las necesidades de estas personas y lleva a cabo las obras de reestructuración a través de las diócesis orientales y latinas del lugar, también solicitando la colaboración de los organismos católicos en los países mencionados.

"Garantizar los medios necesarios para una vida digna a los que regresan a Irak y a Siria y a los refugiados en países vecinos como el Líbano y Jordania requiere la colaboración de todas las personas de buena voluntad", explica el prefecto Leonardo Sandri en su carta, escrita el Miércoles de Ceniza, 26 de febrero de 2020. Además, también se fomenta la actividad cultural, espiritual y psicológica que de alguna manera acerca a las personas, a pesar de las diferencias religiosas y étnicas, señalan.

Además de la formación académica, espiritual y humana de los seminaristas y sacerdotes de las Iglesias bajo la jurisdicción de la Congregación para las Iglesias Orientales, para lo que se destinaron 3.276.252 dólares, se utilizaron 3.040.000 dólares para actividades escolares, coordinadas por la diócesis patriarcal de Jerusalén, la Custodia Franciscana, las Iglesias Orientales de Tierra Santa y los Institutos Religiosos.

 

Acto de restitución

La Iglesia —como recuerda San Pablo—, en el momento en que se empeña en expresar su solidaridad, también económica, con Jerusalén, "cumple un acto de restitución": de Jerusalén, en efecto, toda la Iglesia ha recibido el don y la alegría del Evangelio y de la salvación, y es la "conciencia del don recibido" la que "mueve de nuevo a dar con alegría y generosidad", explica.

La Iglesia, como recuerda monseñor Sandri, sigue trabajando "por la salvaguardia de la presencia cristiana" y "por dar voz a quien no la tiene". Lo hace, ciertamente, en el "campo pastoral y litúrgico", que es fundamental para la vida de nuestras pequeñas comunidades, matiza el representante vaticano.

Pero continúa también, en modo serio, en su empeño por garantizar una educación de calidad a través de las escuelas, que son" fundamentales para conservar la identidad cristiana y para construir una convivencia fraterna", especialmente con los musulmanes, según las indicaciones contenidas en la "Declaración de Abu Dabi".

"Gracias a la generosidad de los fieles de todo el mundo", señala Sandri, la Iglesia "continúa poniendo una casa a disposición de los jóvenes que quieren formar una nueva familia y continúa creando oportunidades de trabajo", sigue dando "una ayuda material concreta" allí donde se presentan formas de pobreza endémica, o bien, necesidades sanitarias y emergencias humanitarias unidas a los flujos de refugiados y de trabajadores migrantes extranjeros.

 

Por voluntad de los papas

La "Colecta para Tierra Santa" nace de la voluntad de los papas de "mantener fuerte el vínculo entre todos los cristianos del mundo y los Santos Lugares",  recuerda el cardenal Sandri. Tradicionalmente efectuada el Viernes Santo, es la "principal fuente de sustento de la vida que se desarrolla alrededor de los Santos Lugares".

También es el instrumento que la Iglesia ha dado "para estar al lado de las comunidades eclesiales de Oriente Medio", señala el prefecto para las Iglesias Orientales.

Con respecto al cuidado de los santuarios, resultaría imposible sin la Colecta pro Terra Sancta, es de "fundamental importancia", tanto porque estos son el "lugar material que conserva la memoria de la divina revelación, del misterio de la encarnación y de nuestra redención", como también porque "en esos lugares la comunidad cristiana local encuentra los fundamentos de su propia identidad".

"En torno a los santuarios y gracias a su presencia, encuentran un trabajo digno muchos de los fieles cristianos dedicados a acoger a los millones de peregrinos que en estos últimos años llegan, cada vez más numerosos, para visitar los Santos Lugares", añade Sandri.

 

Custodia franciscana

La Custodia Franciscana a través de la Colecta puede sostener y proseguir la importante misión a la que está llamada: "custodiar los Santos Lugares, las piedras de la memoria, y fomentar la presencia cristiana, las piedras vivas de la Tierra Santa, a través de numerosas actividades de solidaridad, como el mantenimiento de las estructuras pastorales, educativas, asistenciales, sanitarias y sociales", detalla la Santa Sede.

Por regla general, la Custodia de Tierra Santa recibe el 65% de la Colecta, mientras que el 35% restante va a la Congregación para las Iglesias Orientales, que lo utiliza para la formación de los candidatos al sacerdocio, el sustento del clero, la actividad escolástica, la formación cultural y las subvenciones a las diversas circunscripciones eclesiásticas de Oriente Medio.

 

 

 

04/03/2020-11:21
Rosa Die Alcolea

Los obispos españoles tienen nueva Comisión Ejecutiva

(zenit – 4 marzo 2020).- La Conferencia Episcopal Española ya tiene nueva Comisión Ejecutiva para los próximos cuatro años, compuesta por nueve miembros: el presidente, Mons. Juan José Omella, el vicepresidente, Mons. Carlos Osoro, y el secretario general de la CEE, Mons. Luis Argüello, y seis obispos recién elegidos en la Asamblea Plenaria.

Se trata de Mons. Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo; Mons. Ginés García Beltrán, obispo de Getafe; Mons. Mario Iceta Gavicagogeascoa, obispo de Bilbao; Mons. Jesús Catalá Ibáñez, obispo de Málaga; Mons. José María Gil Tamayo, obispo de Ávila; Mons. Josep Àngel Saiz Meneses, obispo de Terrassa.

El martes, 3 de marzo de 2020, en el marco de la CXV Asamblea Plenaria que se celebra en Madrid del 2 al 6 de marzo, los obispos españoles eligieron al presidente, al vicepresidente, y a los miembros de la Comisión Ejecutiva (antes denominado Comité Ejecutivo).

Al haber sido elegido el arzobispo de Madrid vicepresidente de la Conferencia, se han elegido un total de seis miembros para la Comisión Ejecutiva. Este organismo, con los nuevos estatutos, pasa a estar formada por nueve miembros (antes eran siete), junto con el Presidente, vicepresidente y secretario general.

 

Presidentes de las Comisiones

Durante los días 3 y 4 de marzo, los prelados votan los presidentes de las Comisiones Episcopales, que pasan de ser catorce a diez: Doctrina de la Fe; Evangelización, Catequesis y Catecumenado; Educación y Cultura; Misiones y Cooperación con las Iglesias; Comunicaciones Sociales; Liturgia; Pastoral Social y Promoción Humana; Acción Caritativa y social; Migraciones y Movilidad humana; Clero y Seminarios; Vida Consagrada; y Laicos, Familia y Vida.

 

 

 

04/03/2020-17:17
Redacción

Brasil: La deforestación devasta el bosque amazónico

(zenit— 4 de marzo 2020).- La deforestación en las tierras ocupadas por tribus indígenas aisladas en la Amazonia brasileña, esto es, por indígenas sin contacto con la sociedad, se duplicó con creces entre julio de 2018 y julio de 2019.

El dato supone el registro de la tasa de crecimiento más alta desde 2008, indica L'Osservatore Romano en un artículo publicado en su edición del 5 de marzo.

 

Informe

Esta imagen aparece y se define como "devastadora" en un nuevo informe publicado en los últimos días por la ONG brasileña Instituto Socioambiental. Según el mismo, se han eliminado unas 21.000 hectáreas de bosque, un 113% más que el año anterior. En 'tuna Itatá, en el estado amazónico de Pará, la deforestación ha sido espantosa: un 656% más que en 2019.

Este escenario se debe al progresivo debilitamiento de las políticas de control ambiental en el país, explica también el mencionado informe.

 

Mediciones

Para realizar las mediciones se utilizaron datos del sistema oficial de vigilancia de la Amazonía brasileña del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe), que utiliza imágenes de satélite. Éstas muestran que 42.679 hectáreas de selva tropical fueron destruidas en el país en 2019, un 80% más que en 2018.

Brasil es uno de los nueve países que comprende el vasto territorio amazónico. La cuenca del Amazonas está constituida por todos los ríos que drenan al río Amazonas. De acuerdo a los datos ofrecidos por el Documento preparatorio del Sínodo de la Amazonia, esta es una de las mayores reservas de biodiversidad, ya que ostenta del 30 a 50% de la flora y fauna del mundo y el 20% de agua dulce no congelada de todo el planeta y una de las más amenazadas.

 

 

 

04/03/2020-12:19
Redacción

Nigeria: Los obispos lideran una protesta contra el extremismo

(zenit— 4 marzo 2020).- El pasado 1 de marzo de 2020, la Conferencia de Obispos Católicos de Nigeria (CBCN), lideró una protesta masiva en Abuya, Nigeria.

Esta manifestación fue motivada por el aumento de los casos de violencia islamista y contra el "brutal asesinato de nigerianos inocentes", tal y como informan desde Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN).

 

Alto nivel de inseguridad

A pesar de la lluvia torrencial, cientos de personas se desplazaron hasta el lugar de la manifestación. El arzobispo Augustine Akubeze, presidente de la CBCN, describió que se habían reunido para hablar en contra del "alto nivel de inseguridad en todas partes de Nigeria" y para protestar por "el brutal asesinato de nigerianos inocentes por parte de Boko Haram (organización terrorista) y por los pastores terroristas".

"Ha habido demasiados entierros masivos. Demasiados secuestros de niños en la escuela, de viajeros, invasiones de casas de personas, invasiones de lugares sagrados como iglesias, mezquitas, seminarios...", añade el arzobispo.

 

Pobre respuesta del gobierno

El prelado lamenta todo lo sucedido, "estamos reunidos para llorar a las mujeres, niños, bebés y hombres que han sido asesinados por los terroristas", pero también para "hacer saber al Gobierno Federal de Nigeria que estamos cansados de escuchar de ellos que Boko Haram ha sido 'técnicamente derrotado' incluso cuando todavía atacan con impunidad". Igualmente, considera pobre la respuesta del gobierno nigeriano a los ataques, lo cual está empeorando la situación, indica la fuente citada.

En este sentido, Mons. Akubeze expuso que todavía quedan demasiadas cosas que cambiar, ya que , "el fracaso en proteger a la gente inocente de los ataques implacables es malvado. La falta de enjuiciamiento de los terroristas es malvada. La respuesta de nuestro gobierno a los ataques terroristas está, a falta de mejores palabras, muy por debajo de la media".

 

Crítica a los medios

El presidente del episcopado criticó el silencio de los periodistas occidentales sobre la crisis: "Si los medios de comunicación occidentales dan una cobertura completa y firme a las atrocidades que ocurren en Nigeria, descubrirán que diariamente mueren personas en Nigeria de manos de Boko Haram".

Durante la homilía de la Misa de apertura de la sesión plenaria del CBCN, celebrada poco antes de que comenzaran las protestas, Mons. Ignatius Kaigama afirmó que Nigeria se enfrentaba a varias crisis, entre ellas, a "insurgentes asesinos que asolan las comunidades rurales y las vidas en el noreste" y "pastores que arrasan ciudades y aldeas".

Además, defiende que no beneficia blanquear la imagen de Nigeria, "no podemos mostrar que todo está bien en Nigeria. Estamos luchando contra terroristas, delincuentes, secuestradores, saboteadores económicos, líderes políticos sin escrúpulos, fanáticos religiosos y gobernantes partidistas tradicionales".

 

Oraciones para borrar el mal

Asimismo, pidió que "nuestras oraciones borren el mal de nuestra tierra, empapada por la sangre de ciudadanos inocentes y derrita los corazones pétreos de la gente que se regocija por el sufrimiento de otros hermanos y hermanas que mantienen en cautiverio".

El padre Sebastián Sanni, que asistió a la marcha, declaró a Ayuda a la Iglesia Necesitada que se encontraba consternado por el declive del país y que "estamos todos de negro para llorar no solo a nuestros hermanos y hermanas cristianos que fueron asesinados por Boko Haram, sino para protestar por el colapso de la seguridad en el país, la escalada de actividades de Boko Haram, y la débil respuesta del gobierno".

 

Ayuda a la Iglesia Necesitada

Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) es una Fundación Pontificia directamente bajo la Santa Sede. Como caridad católica, ACN apoya a los fieles donde quiera que sean perseguidos, oprimidos o necesitados a través de la información, la oración y la acción.

Fundada en 1947 por el P. Werenfried van Straaten, a quien el Papa san Juan Pablo II nombró "un destacado apóstol de la caridad", la organización trabaja actualmente en 140 países de todo el mundo.

ACN, que realiza miles de proyectos cada año, proporciona ayuda de emergencia a las personas que sufren persecución, transporte para el clero y los trabajadores laicos de la Iglesia, Biblias para niños, proyectos de medios de comunicación y de evangelización, iglesias, estipendios de misa y otras ayudas para sacerdotes y monjas y formación para seminaristas.

 

 

 

04/03/2020-11:24
Larissa I. López

Retiro cuaresmal: Reflexión sobre la resistencia a la gracia y la idolatría

(zenit— 4 de marzo 2020).- En la tercera y cuarta meditación de los Ejercicios Espirituales de la Curia Romana en Ariccia, Italia, el predicador, el padre jesuita Pietro Bovati, reflexionó sobre la resistencia a la gracia y sobre el pecado , informa Vatican News.

El Papa Francisco, que se recupera de su resfriado, siguió estas meditaciones desde la Casa Santa Marta en el Vaticano.

 

"Modelo faraónico"

En la primera meditación del día 3 de marzo de 2020, el jesuita señaló que en el Éxodo, con Moisés, se dice no al "modelo faraónico", que defiende que el bien es el bien de los egipcios.

Además, el Dios de Israel promueve "un cambio radical de perspectiva cuando saca a relucir el derecho de los extranjeros, de los oprimidos, de los explotados".

Reflexionando sobre las lecturas del día que narran episodios del Éxodo, junto con el Evangelio de Mateo y los Salmos, el predicador jesuita puso en guardia sobre el riesgo de "resistir a la gracia, de oponerse al Espíritu". En el "lenguaje del Espíritu" primero están los demás, los primeros son los últimos; "y la resistencia a la gracia se expresa precisamente en el rechazo de esta inversión de valores (...)".

El faraón "representa la encarnación del poder como un poder destructivo contra los oponentes". Una tiranía que también se refleja en la realidad contemporánea y
constituye "una fuente de gran sufrimiento para los hombres": "Tengan cuidado de responder con las mismas armas que los 'faraones' de hoy en día. De hecho, toda forma de arrogancia orgullosa debe ser desterrada totalmente de nuestra vida, dejando lugar a la mansedumbre, al martirio".

 

Desobediencia a Dios

En el mundo contemporáneo, explica el padre, "se ha desarrollado una forma diferente de arrogancia que rechaza la obediencia a Dios y a sus profetas". Se trata de un "rechazo de Dios como afirmación evidente del ateísmo, considerado casi como la única opción razonable, como indiferencia religiosa, como relativismo ético y como cualquier otro estilo de vida que se convierte en una absolutización del propio sentimiento, de la propia opinión, de las propias elecciones" y oponerse a ello, para el cristiano, supone la marginación.

En este sentido, invitó a reflexionar sobre este fenómeno de la desobediencia para comprender las causas de tal resistencia y rechazo de la gracia.

 

Paladines del orden establecido

Existe otro modo complejo de resistencia a la gracia, el de aquellos que como el faraón, "se erigen en paladines del orden establecido, de la forma canonizada de la ley, de la práctica actual, considerada la única expresión perfecta e inmutable del bien, y por lo tanto se oponen a los cambios requeridos por los profetas, despreciados con títulos insolentes como 'locos, visionarios, indisciplinados, turbulentos, heréticos".

Al mismo tiempo, el predicador subrayó que "no basta con apelar a la tradición, a lo que siempre se ha hecho, a lo que en el pasado se consideraba válido", rechazando "los fermentos de reforma, de renovación teológica e institucional", y culpando "a priori las propuestas de cambio en los diversos ámbitos de la vida de la Iglesia, en la liturgia, en la práctica catequística, en la pastoral".

 

Otras tentaciones

Después remarcó que el pecado también consiste en la absolutización del sistema productivo como único valor. Ante ello, habló sobre "la tentación de vivir tranquilamente, la aceptación también del abuso de poder que se considera preferible al valiente acto liberador, con todos los riesgos que ello implica.

Y remitió a la parábola evangélica del sembrador en la que es "la resistencia a la gracia que toma la forma de celos hacia aquellos que tienen un mayor don que el nuestro; o de orgullo, pensando que somos mejores que los demás porque producimos más fruto" o nos contentamos con dar algo de fruto, "tal vez presentado como una forma de modestia y humildad", pero que "debería ser considerado como una insidiosa resistencia a la gracia que no deja que crezca un amor y un servicio de creciente donación".

 

Idolatría

En la siguiente meditación, el teólogo profundizó en torno al pecado, no como transgresión a la ley de Dios, sino como "falta de fe". El primer mandamiento se refiere a no tener otros dioses y la idolatría, "un pecado capital denunciado en toda la tradición del Antiguo Testamento".

El de la idolatría constituye "un pecado que no puede ser curado, porque no se reconoce", es más, se niega "y por lo tanto se asemeja al pecado contra el espíritu, sin remedio". En esta línea, remitió la crítica a la hipocresía en el Evangelio de Mateo: "La hipocresía no sabe juzgar, no sabe lo que es el verdadero discernimiento; es ciega, no conoce la justicia, la misericordia, la fidelidad, identifica la bondad con las prácticas y los cumplimientos materiales".

A partir del texto del Éxodo, capítulo 32, en el que se relata la adoración del pueblo al becerro de oro, el sacerdote jesuita reflexiona en torno al fenómeno de la idolatría, a cómo surge el deseo de certezas, la preferencia por "ver" en lugar de escuchar la voz del Dios invisible. No obstante, si se sustituye la creencia por el conocimiento, si se deja de adherir a Dios, se termina creyendo que se posee la verdad, en lugar de buscarla y escucharla con humilde docilidad.

 

Camino para superar la ceguera

Asimismo, ante la imagen del becerro de oro aplicada a nuestros días llevó al padre Bovati a hablar sobre la importancia que se da a la imagen pública en el mundo virtual actual vivimos, en el que con frecuentemente nos convertimos en seguidores de un objeto idólatra.

Por ello, el religioso también advirtió contra el riesgo de practicar un culto que, aunque en teoría sea devoto y espléndido, en su ejecución no sea capaz de acoger la Palabra de Dios que es transformadora: "Las ceremonias bien hechas no son suficientes si no se basan en la auténtica oración que es ante todo escuchar a Dios".

Por último, recordó la llamada al Evangelio de Mateo, en particular a las tentaciones en el desierto, en el que "Jesús sale victorioso y nos enseña el camino para superar nuestra ceguera", el del siervo. Y el Salmo 106 también recuerda que en la historia de Israel, Dios siempre interviene con gestos de salvación.

 

 

 

04/03/2020-17:59
Redacción

España: La Asamblea Plenaria elige a los presidentes de las Comisiones Episcopales

(zenit— 4 de marzo 2020).- En el marco de la de la CXV Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (CEE), celebrada en Madrid del 2 al 6 de marzo, se
han elegido entre ayer, 3 de marzo de 2020, y hoy, 4 de marzo, a los presidentes de las Comisiones Episcopales.

Como parte de la gran primera reforma de los estatutos de la CEE, el número de comisiones en el episcopado se ha reducido de 14 a 10. A continuación, sigue el listado de los presidentes electos de las mismas:

 

 

 

 

04/03/2020-16:17
Redacción

Uganda: La doctora Irene Kyamummi, Premio Harambee 2020

(zenit— 4 de marzo 2020).- La doctora ugandesa Irene Kyamummi recibirá el XI Premio Harambee 2020 a la Promoción e Igualdad de la mujer africana el 5 de marzo 2020 en Madrid.

Harambee Africa International ha querido reconocer el esfuerzo de esta profesional para proporcionar asistencia sanitaria a la población infantil sin recursos y a sus familias, especialmente en el medio rural.

La doctora Kyamummi recogerá el Premio Harambee 2020, patrocinado por los Laboratorios René Furterer, en Madrid el próximo 5 de marzo y concederá una rueda de prensa en el Centro Internacional de Prensa.

 

Irene Kyamummi

Nacida en 1983 em Kampala, Uganda, estudió Medicina en la Universidad de Makerere y ha impulsado proyectos para personas con menos recursos.

También ha colaborado en iniciativas dirigidas a niños, como el TB-Child Project, para tratar a niños con tuberculosis, y el Child Health Project (CHEP), para el que se trasladó a Kenia.

En Kenia, su trabajo ha beneficiado a más de 5.000 niños de la zona de Limuru y espera redoblar ese esfuerzo en Uganda, con una alta tasa de mortalidad infantil.

 

Proyecto CHEP

El Child Health Project (CHEP), Proyecto de Salud Infantil, trata de disminuir la mortalidad infantil proporcionando asistencia sanitaria a los niños de las zonas más desfavorecidas de África subsahariana. A estos se les facilita dos o tres chequeos anuales para desparasitarlos y combatir la malnutrición, a la vez que se imparte formación a las madres sobre higiene y hábitos saludables.

En Uganda, y según datos de CIA World Factbook, el índice de mortalidad infantil registrado en 2019 es de 55 bebés menores de un año muertos por mil nacimientos, un porcentaje que, comparado con el de España (3 por mil nacimientos), resulta abrumador y que se incrementa absolutamente en los slums y en las zonas más pobres. El proyecto CHEP se inició con la intención de paliar este drama.

 

Alimentación y salud

CHEP proporciona conocimientos a los niños en las escuelas y a través de ellos a las familias. "Por supuesto, se estudia la alimentación y la salud, pero sobre todo se proporciona educación en esas materias para que adquieran hábitos saludables y sepan también cuándo deben acudir al médico", señala la premiada.

"Las necesidades y los desafíos son muy semejantes en todas las naciones de África, por eso queremos desarrollar el Proyecto CHEP en poblaciones cercanas a Kampala, y esperamos comprobar que aquí también se llega a la educación sanitaria de toda la familia a través de los niños", explica la doctora.

 

Harambee

Harambee, que en swahili significa todos juntos, es un proyecto internacional de solidaridad con África subsahariana que colabora con proyectos educativos, sanitarios o asistenciales, impulsados y realizados por los mismos africanos en sus países. Todos sus voluntarios trabajan de forma solidaria, sin percibir remuneración alguna.

En 2020 Harambee desarrolla proyectos en Benín, Burundi, Congo, Camerún, Costa de Marfil, Kenia, Nigeria, Ruanda, Sudáfrica, Togo y Uganda.

 

 

 

04/03/2020-11:38
Redacción

Colombia: El Papa nombra al nuevo obispo de Montelíbano

(zenit— 4 de marzo 2020).- El Santo Padre ha nombrado obispo de Montelíbano (Colombia) al Rev. Farly Yovany Gil Betancur, del clero de la diócesis de Santa Rosa de Osos, hasta ahora subsecretario de la Conferencia Episcopal Colombiana (CEC).

Así lo ha comunicado hoy, 4 de marzo de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa Sede

 

Padre Farly Yovany Gil Betancur

Nació en Donmatías, diócesis de Santa Rosa de Osos (Colombia), el 29 de junio de 1974. Completó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Santa Rosa de Osos. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Educación Religiosa en la Universidad Católica del Norte de Colombia y el Magisterio y la licenciatura en Derecho Canónico en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.

Recibió la ordenación sacerdotal el 23 de noviembre de 1999, incardinado en la diócesis de Santa Rosa de Osos.

Ha llevado a cabo consecutivamente los siguientes oficios: vicario parroquial de San José en Angostura y de Nuestra Señora de Las Mercedes en Yarumal (2000-2001); prefecto del Seminario Menor de Santa Rosa de Osos (2001-2003); formador del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino de Santa Rosa de Osos (2004-2005), adscrito a la parroquia de San José Obrero de Bogotá (2005-2009); formador del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino de Santa Rosa de Osos (2009-2011); rector del Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino de Santa Rosa de Osos (2011-2017). Desde 2018 es secretario adjunto de la Conferencia Episcopal de Colombia.

 

 

 

04/03/2020-08:15
Felipe Arizmendi Esquivel

Monseñor Felipe Arizmendi: "Nada para nosotros, sin nosotros"

 

VER

Este fue un lema que varias veces resonó en el reciente Evento de Alto Nivel, organizado por la UNESCO y el gobierno de México en el Centro Cultural Los Pinos, con el objetivo de analizar los resultados del año decretado por la ONU, el 2019, para proteger e impulsar las lenguas indígenas en todo el mundo, casi unas siete mil, y para promover aportes para la década que se dedicará a esas lenguas, del 2022 al 2032, impulsada por la misma ONU, pues el 40% de las mismas están en proceso de extinción.

La Nunciatura Apostólica de nuestro país me pidió participar, representando a la Iglesia Católica, y pude constatar cómo el Espíritu trabaja también fuera del ámbito eclesial, para defender los idiomas con sus respectivos dialectos, sembrados por Dios en todo el universo, y cómo la globalización los está destruyendo. Pude aportar lo que en el CELAM y entre nosotros se está haciendo en defensa de estas lenguas, y cómo podemos unirnos a este esfuerzo mundial por su preservación. Insistí en que es un derecho humano el que estos pueblos puedan vivir y celebrar su religión en su propio idioma.

En nuestra patria, desde hace muchos años, hay preclaros, aunque ignorados, agentes de pastoral no indígenas que han aprendido y usan idiomas originarios. Las Sociedades Bíblicas, de corte protestante o evangélico, nos llevan la delantera, sobre todo al haber hecho traducciones de la Biblia a casi todos los 68 idiomas indígenas del país, en algunos casos incluso a sus variantes regionales. Hay sacerdotes que han traducido catecismos, oraciones, algunas partes de la Biblia, como los textos de las misas dominicales, cantos, etc.; sin embargo, son muy pocas las traducciones completas de la Biblia aprobadas por nuestra Conferencia Episcopal, como marca la legislación canónica. Que yo conozca, sólo un Nuevo Testamento en maya, que no todos aceptan, más la Biblia en tseltal y en tsotsil de Chiapas. Y traducciones litúrgicas a idiomas indígenas, ya fueron aprobadas por la Conferencia Episcopal la rarámuri, para Tarahumara, la tseltal y tsotsil para Chiapas, la náhuatl para unas 20 diócesis que lo hablan, pero ninguna ha sido confirmada, a pesar de nuestra insistencia, por la Congregación para los Sacramentos y el Culto Divino, y a pesar de que el Papa Francisco, el 3 de septiembre de 2017, cambió el canon 838 del Código de Derecho Canónico, sobre todo el parágrafo 3, para que ahora esa aprobación dependa de las Conferencias Episcopales. En Roma, tenemos atorada la "confirmación" de estas traducciones que, desde años, la Comisión Nacional de Liturgia envió, aprobadas hace tiempo por nuestra Conferencia Episcopal. Allá nos han dicho que el cambio canónico prescrito por el Papa Francisco no tiene efecto retroactivo, y por más visitas e insistencias, no nos conceden ese documento final. Ciertamente, desde el Papa Benedicto, se aprobaron por Roma las fórmulas de los siete sacramentos en tseltal y tsotsil, más la fórmula de la Consagración en náhuatl, aprobada por el Papa Francisco, una vez revisadas por las Congregaciones Doctrina de la Fe y Culto Divino. Nos falta mucho para que nuestros pueblos originarios escuchen la Palabra de Dios y celebren los sacramentos en su propio idioma. Sin embargo, estamos en ello. Ahora contamos con más sacerdotes indígenas, identificados con su cultura, que están haciendo un notable esfuerzo por impulsar y apoyar este proceso de traducción. En estos dos años recientes, una vez que regresé a mi diócesis de origen, acompaño la traducción de la Misa al ñahñhu, ñhahthó, u otomí, que se habla en el Valle de Toluca y en poblaciones de Hidalgo, Querétaro y Ciudad de México. Esto es en cuestión de traducciones, pero la lengua es sólo un aspecto de una la cultura, que implica toda la vida. Y en todo esto, es necesario tomarlos mucho más en cuenta a ellos mismos.

 

PENSAR

En su Exhortación Querida Amazonia, el Papa Francisco nos invita a lo que es válido no sólo para esa región, sino para la pastoral con pueblos originarios en cualquier parte:

"La Amazonia debería ser también un lugar de diálogo social, especialmente entre los distintos pueblos originarios, para encontrar formas de comunión y de lucha conjunta. Los demás estamos llamados a participar como invitados y a buscar con sumo respeto caminos de encuentro que enriquezcan a la Amazonia. Pero si queremos dialogar, deberíamos hacerlo ante todo con los últimos. Ellos no son un interlocutor cualquiera a quien hay que convencer, ni siquiera son uno más sentado en una mesa de pares. Ellos son los principales interlocutores, de los cuales ante todo tenemos que aprender, a quienes tenemos que escuchar por un deber de justicia, y a quienes debemos pedir permiso para poder presentar nuestras propuestas. Su palabra, sus esperanzas, sus temores deberían ser la voz más potente en cualquier mesa de diálogo, y la gran pregunta es: ¿Cómo imaginan ellos mismos su buen vivir para ellos y sus descendientes?" (26).

"El diálogo no solamente debe privilegiar la opción preferencial por la defensa de los pobres, marginados y excluidos, sino que los respeta como protagonistas. Se trata de reconocer al otro y de valorarlo 'como otro', con su sensibilidad, sus opciones más íntimas, su manera de vivir y trabajar. De otro modo, lo que resulte será, como siempre, un proyecto de unos pocos para unos pocos, cuando no un consenso de escritorio o una efímera paz para una minoría feliz. Si esto sucede, es necesaria una voz profética y los cristianos estamos llamados a hacerla oír" (27).

"Para lograr una renovada inculturación del Evangelio en la Amazonia, la Iglesia necesita escuchar su sabiduría ancestral, volver a dar voz a los mayores, reconocer los valores presentes en el estilo de vida de las comunidades originarias, recuperar a tiempo las ricas narraciones de los pueblos" (70).

"Frente a una invasión colonizadora de medios de comunicación masiva, es necesario promover para los pueblos originarios comunicaciones alternativas desde sus propias lenguas y culturas y que los propios sujetos indígenas se hagan presentes en los medios de comunicación ya existentes" (39).

"Una Iglesia con rostros amazónicos requiere la presencia estable de líderes laicos maduros y dotados de autoridad, que conozcan las lenguas, las culturas, la experiencia espiritual y el modo de vivir en comunidad de cada lugar, al mismo tiempo que dejan espacio a la multiplicidad de dones que el Espíritu Santo siembra en todos" (94).

 

ACTUAR

Que el Espíritu Santo mueva nuestro corazón, para que no impongamos el idioma dominante a los pueblos originarios, sino que respetemos su lengua nativa y la promovamos en la sociedad y en la Iglesia. No colaboremos también nosotros a su extinción.

 

 

 

04/03/2020-14:12
Redacción

Bolivia: Obispos presentan el "Documento de Enfoque y Directrices Pastorales"

(zenit— 4 marzo 2020).- La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) presentó el Documento de Enfoque y Directrices Pastorales de la Iglesia Católica (2020-2024).

Además, anima a todos los fieles a acogerlo, estudiarlo con interés y, especialmente a ponerlo en práctica, como testimonio de una Iglesia que camina y sirve en unidad, tal y como informan desde Iglesia Viva, el Sistema de Información de la Iglesia Católica en Bolivia.

"El documento es fruto de escucha y trabajo en común entre los obispos y los diferentes sectores del pueblo de Dios (sacerdotes, religiosas y laicos)", explica el padre José Fuentes Cano, secretario general adjunto de la CEB, y su propósito es el de "iluminar los planes pastorales de Bolivia para caminar en unidad hacia la construcción de una Iglesia misionera y comprometida".

 

6 prioridades pastorales

El enfoque del documento tiene la metodología del ver, juzgar y actuar. Esto es, ver la realidad social, política, cultural, económica, ambiental y religiosa del país, iluminar con la Palabra de Dios esta realidad y de ahí surgen seis prioridades pastorales con sus diferentes líneas de acción.

De acuerdo a la misma fuente, estas seis prioridades pastorales son: anuncio del Kerigma, sinodalidad y Comunión, misión, liturgia, itinerarios formativos y promoción integral y cuidado de la Creación.

 

Referencia de comunión

"Estas prioridades son presentadas a las 18 jurisdicciones eclesiásticas de Bolivia como referencia de comunión a fin de que cada pastoral pueda aplicarla de acuerdo con sus propias particularidades", afirma el secretario para la Pastoral de la CEB, el padre Ben Hur Soto.

Finalmente Mons. Aurelio Pesoa, Secretario General de la CEB, anima, en nombre de los obispos de Bolivia, a ser parte de la misión evangelizadora en los próximos años por una Bolivia más justa, solidaria, fraterna y con libertad.

 

 

 

04/03/2020-12:28
Redacción

Roma: Una propuesta de conversión en San Juan de Letrán

(zenit— 4 de marzo de 2020).- "¿Se puede decir 'todavía te amo'?" es el tema de la iniciativa que tendrá lugar los miércoles de Cuaresma en la Basílica de San Juan de Letrán, tal y como informan desde el Vicariato de Roma a través de una nota.

Esta presentación de la obra "Miguel Mañara", del dramaturgo lituano Oscar Vadislas De Lubicz Milosz (1912), será ofrecida a los fieles de la diócesis de Roma por Franco Nembrini en cinco encuentros programados en la citada basílica.

Sobre el libro, Nembrini destaca que, "como si fuera una señal, la historia tuvo lugar en Cuaresma", comienza "con la gran confesión que podemos identificar litúrgicamente con la celebración de las cenizas y propone un camino de conversión, es decir, de reapropiación de lo humano que culmina con la gloria de Resurrección, o con el milagro de curar al paralítico".

 

La obra

"Miguel Mañara" está inspirado en la vida de un religioso español que realmente existió y vivió en el siglo XVII. Se ambienta concretamente en Sevilla, España, en el año 1656. Don Miguel Mañara es un joven noble español conocido en toda la ciudad por ser un gran seductor, aunque profundamente insatisfecho.

Al conocer a una joven, descubre lo que realmente extraña: una novia. Para Miguel comienza una nueva vida, pero poco después de la boda muere su esposa, Girolama. La experiencia de este dolor obliga al joven a mirar en lo profundo de su corazón, finalmente decidirá hacerse fraile y murió en olor de santidad. En 1912, este relato fue retomado por el dramaturgo lituano Oscar Vadislas De Lubicz Milosz.

 

Cinco reuniones

El primer encuentro está previsto para hoy, 4 de marzo, así como los días 11, 18, 25 de marzo y 1 de abril, siempre a las 19 horas. Durante las cinco tardes, además de Franco Nembrini, estará presente el actor Gabriele Granito, que leerá algunos pasajes del libro. El cardenal vicario Angelo De Donatis, por su parte, se encargará de las conclusiones.

Asimismo, el 4 de marzo los músicos de Bragú Proyecto, Raúl Balardin y Guillem Ubach, tocarán tres piezas con guitarras y voces.

 

Franco Nembrini

Profesor de italiano y uno de los fundadores de la escuela "La Traccia" de Calcinate, Bérgamo, Franco Nembrini fue presidente de la Federación de Obras Educativas de la Compagnia delle Opere y miembro de la Consulta Nacional de Pastoral Escolástica de la Conferencia Episcopal Italiana (CEO. Desde 2018 es miembro del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

"Este libro fue puesto en mis manos cuando, a la edad de 17 años, conocí a don Luis Giussani y redescubrí la fe", explica. "Ha sido el libro de mi vida, me acompañó en la definición de mi vocación, respondió a mis preguntas más profundas y verdaderas sobre la naturaleza del amor, el significado del matrimonio, el valor de la amistad, el misterio del dolor. Por su simplicidad y su radicalidad se presta de manera clamorosa a interpretar la cuestión del significado de toda una generación y la posibilidad de una respuesta positiva a la pregunta de si la vida es un bien y si todavía es posible amar", continúa.

"Por supuesto, tener que ser testigo de un viaje tan exigente, en un lugar tan autoritario y enfrentarse a la expectativa de tantos jóvenes es realmente una hazaña" que "hace temblar", confiesa Nembrini, "pero estoy seguro de que el propio texto, con su impresionante capacidad de evocación, les hablará al corazón".

 

 

 

04/03/2020-08:00
Isabel Orellana Vilches

San Juan José de la Cruz, 5 de marzo

"La vida de este franciscano estuvo signada por la penitencia. Fue especialmente devoto de la Pasión de Cristo y eligió como modelos para su austeridad y mortificaciones a san Francisco de Asís y a san Pedro de Alcántara"

Aunque desde la infancia su vida estuvo marcada por signos que revelan una precocidad y profundidad en la experiencia espiritual inusuales en esa etapa, por la época en la que nació: siglo XVII, hemos de creer que el relato de su acontecer trazado por los biógrafos tiene sólidos fundamentos, y no estamos ante una construcción idealizada, fantasiosa, y alejada de la realidad. Que hay elementos para corroborar su itinerario lo prueba el ejemplo de una familia tan religiosa como la suya, forjada con tal mimo por sus padres José Calosirto y Laura Gargiulo, que cinco de sus hermanos fueron consagrados. Y él alcanzó las altas cumbres de la santidad. Algo grande debía haber en ese hogar bendecido de ese modo por Dios.

Carlo Gaetano nació el 15 de agosto de 1654 en Ischia, isla situada a la entrada del golfo de Nápoles, Italia. Creció en el seno de esta familia noble y pudiente alimentando su querencia por el silencio y la oración. Los juegos infantiles no le decían mucho. Prefería acudir a las iglesias a retirarse a orar. En su tierno corazón ocupaba un lugar especialísimo la Virgen María y en su honor había erigido un pequeño altar en su habitación; ante él recitaba el rosario y las letanías. Sus gestos eran los de una persona abocada de forma natural a seguir a Dios con signos preclaros de una prematura vocación expresada palpablemente a todos los niveles.

Su inclinación a la penitencia, uno de los rasgos característicos que le acompañaron hasta el fin, se puso de manifiesto en esta etapa. Junto a obras de piedad como dar limosna a los pobres, incluía la mortificación y disciplinas; se flagelaba llevado por su devoción a la Pasión de Cristo. Pero como a pesar de la edad de algún modo intuía que lo esencial es el ayuno de las pasiones, también aprovechaba situaciones que se le presentaban para crecer espiritualmente. Cuando uno de sus hermanos le abofeteó, se arrodilló ante él, le rogó su perdón y rezó un Padrenuestro. Incluso el ornato externo develaba su espíritu austero y el afán de imitar a Cristo que latía en lo más profundo de su ser. Huía de la ostentación, aunque la alta posición de su familia le habría permitido vestir elegantemente.

Los pasos que fue dando estaban perfectamente medidos por el compás religioso. A los 17 años tuvo claro que habría de consagrarse. Y cuando se planteó dilucidar en qué Orden debía ingresar dedicó una novena al Espíritu Santo. Se sentía llamado a formar parte de aquellas que tuvieran una regla rigurosa, y tomó contacto con Juan de San Bernardo, un franciscano descalzo perteneciente a los reformados que impulsó san Pedro de Alcántara. Precisamente Juan provenía de España y había recalado en Ischia con el fin de establecer allí una nueva rama de la Orden. Para Carlo el encuentro con este religioso fue completamente esclarecedor. Él, que ya estaba habituado a la vida de entrega en la que se hallaba inmerso, cuando vio las virtudes de las que estaba adornado el franciscano no tuvo duda de que quería abrazarse a ese carisma. Se dirigió a Nápoles, al convento de Santa Lucía del Monte, donde fue admitido.

Profesó en 1671 tomando el nombre de Juan José de la Cruz. En él sintetizaba su devoción a la Pasión de Cristo, a san José y su amor a san Juan Bautista. Como era previsible, dada su trayectoria, el noviciado estuvo caracterizado por grandes austeridades y mortificaciones. Tenía como excelsos modelos a san Francisco de Asís y a san Pedro de Alcántara. Extremadamente exigente consigo mismo, ayunaba y se aplicaba cilicios, realizando severas penitencias. El descanso lo tenía prácticamente postergado. Tan edificante era su vida que en 1674 los superiores lo consideraron más que apto para iniciar una nueva fundación. Y lo trasladaron a Piedimonte de Afila. La construcción del convento, ardua labor, fue otra vía para disciplinarse. Acarreó tan pesadas piedras y se entregó al trabajo con tal brío que su organismo se dañó seriamente. Comenzó a tener vómitos de sangre, pero la protección de María que vino en su auxilio le devolvió la salud.

Era tan humilde que se sentía indigno de recibir el sacramento del orden, aunque lo aceptó por obediencia cuando tenía 23 años. Otro tanto le sucedió al ser designado confesor y maestro de novicios a los 27. Como le ha ocurrido a otros santos el rigor disciplinar lo reservaba para él; a los demás los trataba con delicadeza y bondad actuando incluso con cierta flexibilidad. Era guardián del convento de Piedimonte, una misión que desempeñaba admirablemente, pero de nuevo llevado de su humildad, rogó a sus superiores que le relevaran de la misión. Su petición fue escuchada. Sin embargo, en 1684 los componentes del capítulo provincial volvieron a encomendarle esa responsabilidad. No fue la única. En 1690 le nombraron definidor de la Orden. Silencio y recogimiento eran las divisas de vida que difundió entre sus hermanos extremando el cumplimiento de la regla, que personalmente había acatado siempre con toda fidelidad. Quería que la casa excediese en rigor a la fundada en Extremadura, España, por san Pedro de Alcántara.

Su vida ascética estuvo marcada por grandes pruebas. Le asaltaron oscuridad y dudas que sufrió pacientemente. Dios le bendijo con numerosos favores. Su primer arrobamiento fue un éxtasis integral que le mantuvo suspendido en el aire mientras se hallaba en la capilla de Piedimonte celebrando un oficio. A éste le sucedieron otros muchos. En algunos se le concedió tomar al Niño Jesús en sus brazos. De María recibió distintas locuciones en diversas apariciones suyas. Fue agraciado con los dones de bilocación, profecía y milagros. En los últimos 30 años de su vida no ingirió vino, agua, ni otra bebida. Ni su avanzada edad ni su delicada salud fueron motivo para que moderase sus penitencias, como le sugirieron. Le fue dada a conocer de antemano la fecha de su muerte que se produjo el 5 de marzo de 1734. Tras el deceso se apareció a varias personas. Fue canonizado por Gregorio XVI el 26 de mayo de 1839.