Servicio diario - 24 de julio de 2020


 

Turquía: A partir de hoy, la iglesia bizantina de Santa Sofía, será mezquita
Rosa Die Alcolea

Entrevista a Fernando Millán, vice postulador de la causa de canonización del beato Tito Brandsma
José Antonio Varela Vidal

Jornada por los afectados de la pandemia en España, 25 ó 26 de julio
Rosa Die Alcolea

América Latina y Caribe: Plan de emergencia económica ante la COVID-19
Rosa Die Alcolea

Nace ‘El Sonido de la Esperanza’ en Cuba, primera radio católica 24 horas
Rosa Die Alcolea

España: La Conferencia Episcopal entrega al Gobierno la Memoria de Actividades 2018
Redacción zenit

Lecturas de verano: ‘Mi lucha contra Hitler’
Pablo Ortiz Soto

Santiago el Mayor, santo, 25 de julio
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

Turquía: A partir de hoy, la iglesia bizantina de Santa Sofía, será mezquita

Carta del Comité de Fraternidad Humana

julio 24, 2020 11:02

Iglesia y Mundo

(zenit – 24 julio).- Hoy es el día elegido por el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, para reabrir la antigua iglesia bizantina de Santa Sofía de Estambul como mezquita para el culto musulmán, 24 de julio de 2020.

En una ceremonia con 500 invitados para la inauguración del nuevo estatuto del templo, el mandatario musulmán ha convocado el primer rezo musulmán en 86 años. La explanada exterior y contigua plaza de la Mezquita Azul permanecerán abiertas desde las 10 horas (hora local), tres horas antes del inicio de la oración.

Santa Sofía, convertida en mezquita en el siglo XV tras la conquista otomana de Constantinopla y convertida en museo en 1934 a instancias del entonces presidente Mustafá Kemal Ataturk, fue declarada hace unas semanas como mezquita después de que el Gobierno turco recibiera autorización judicial. La transformación ha recibido numerosas críticas: del Ejecutivo griego, que considera la decisión un “desafío al mundo civilizado”, de la Iglesia Ortodoxa, del Vaticano y de la UNESCO. Y cuenta con el respaldo de organismos islámicos de Qatar, Pakistán o Malasia.

 

“Evitar las divisiones”

Entre los numerosos reproches, Mohamad Abdel Salam, secretario general del Alto Comité para la Fraternidad Humana (HCHF) y asesor especial del gran imán de Al-Azhar Ahmad al Tayeb, ha escrito una carta al Consejo Mundial de Iglesia (CMI) llamando a “evitar cualquier iniciativa que pueda socavar el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural y crear tensión y odio entre los seguidores de las diferentes religiones”.

Así, el Alto Comité suscribe: “Reconocemos el valor cultural y espiritual de Santa Sofía para toda la humanidad y, por lo tanto, apoyamos su llamamiento para evitar las divisiones y promover el respeto y la comprensión mutua entre todas las religiones”.

 

Comité de Fraternidad Humana

Según el Comité de Fraternidad Humana, los lugares de culto deben transmitir “un mensaje de paz y amor para todos” y no ser utilizados para “contribuir a la segregación y la discriminación, en un momento en que el mundo realmente necesita responder al llamado de las religiones a buscar la solidaridad y fortalecer los valores de la convivencia y la fraternidad humana”.

En este sentido –subraya la carta– es necesario “evitar cualquier iniciativa que pueda socavar el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural y crear tensión y odio entre los seguidores de las diferentes religiones” y, en cambio, dar “prioridad a los valores de la convivencia”.

 

 

 

 

Entrevista a Fernando Millán, vice postulador de la causa de canonización del beato Tito Brandsma

Cuya fiesta es el 27 de julio

julio 24, 2020 18:28

Testimonios

(zenit – 24 julio 2020). Hubo un periodista en la Iglesia, que murió asesinado en el campo de concentración de Dachau, en plena II Guerra Mundial. Su mayor delito: oponerse a que los periódicos holandeses estuvieran parametrados durante la invasión del nazismo. Y este reclamo lo hizo también en su condición de fraile carmelita, catedrático y formador de juventudes. Nos referimos al beato y mártir, Tito Brandsma.

Con motivo de la celebración de su fiesta, el próximo 27 de julio, a fin de conocer más sobre su proceso de canonización y los rasgos ejemplares de su figura para los tiempos actuales, zenit conversó con el sacerdote español Fernando Millán Romeral, carmelita, vice postulador de la causa desde el pasado mes de marzo.

 

zenit: Recién asumió usted la tarea de vice postulador de la causa de canonización del beato Tito Brandsma. ¿Cuáles son sus planes inmediatos a fin de tenerlo como santo?

Padre Millán: Yo asumí este encargo algunos meses después de terminar de ser prior general de la Orden en septiembre de 2019 y, por tanto, cuando el proceso estaba ya muy avanzado. Hay que seguir divulgando su testimonio y su mensaje para nuestro tiempo, porque ese es en definitiva el don de los santos a la Iglesia. En ese sentido, en coordinación con nuestra Postulación General en Roma, animo y doy a conocer algunas iniciativas, promuevo traducciones y publicaciones y, además, estoy preparando una nueva biografía en castellano con aparato crítico y con referencias a autores clásicos del mundo concentracionario.

 

zenit: ¿Qué puede adelantar, acerca de los supuestos milagros atribuidos a su intercesión?

Padre Millán: Aunque ha habido varios casos, hay un presunto milagro que está en la fase de estudio por parte de la congregación vaticana y éste es un proceso muy minucioso y preciso que requiere tiempo. Se trata de un carmelita de los Estados Unidos que tenía un cáncer de piel muy avanzado. Toda la feligresía de su parroquia se encomendó al beato Tito y, tras más de diez años, sigue muy bien. Esta es la última fase de un proceso que ha durado muchas décadas porque, en cierto modo, fue pionero, ya que se trata del primer caso que se abordó como martirio del nacionalsocialismo. Hubo algún caso anterior de víctimas del nazismo (el padre Kolbe), pero su proceso se llevó a cabo como una causa por virtudes heroicas.

 

zenit: ¿Por qué el mundo actual se beneficiaría con la figura y mensaje del beato Tito, si fuera incorporado de modo definitivo al libro de los santos de la Iglesia?

Padre Millán: Bueno, aparte del aspecto espiritual profundo, teologal (la intercesión, la comunión de los santos, el culto público universal, etc.), creo que la figura de Tito Brandsma constituye una llamada a la reconciliación, a la solidaridad con las minorías (se negó a obedecer ciertas normas contra los niños judíos en los colegios carmelitas), una llamada al encuentro en esta sociedad muy dividida y encrespada. Más aún, en estos tiempos tan dolorosos que estamos viviendo por la pandemia, su testimonio de esperanza en una situación terrible como la que él vivió es realmente inspirador. No se trataba solamente de un optimismo psicológico (que también lo tuvo), sino de una esperanza digamos teologal, una plena confianza en Dios, precisamente cuando todo parece hablarnos de su ausencia.

 

zenit: La sociedad está encrespada y hay mucha división…

Padre Millán: Creo que su testimonio es muy actual en favor de la reconciliación. Piense –por poner solo un ejemplo– que uno de sus últimos escritos, ya en la cárcel, acerca de por qué los holandeses se oponían al nacionalsocialismo, termina con una bendición de Holanda y Alemania, para que “estos dos pueblos vuelvan a caminar en paz y en libertad…”.

 

zenit: Dentro de la familia carmelita, usted es un profundo estudioso de la vida del padre Brandsma, ¿puede definir dos rasgos que más le han impactado de su biografía?

Padre Millán: Aparte de lo que le acabo de indicar, yo destacaría su profunda espiritualidad, no solo teórica (como profesor fue un experto en la mística renano flamenca, así como en la obra y la doctrina de Santa Teresa de Jesús), sino vital y existencial. Aunque él fue muy discreto en cuanto a su vida interior personal, ésta trasciende en los momentos dramáticos de los campos de concentración por los que pasó. Como indicó Juan Pablo II en la homilía de la beatificación: “un heroísmo tal no se improvisa”, es el fruto de una rica vida interior.

 

zenit: Eso impacta aún hoy… ¿y el otro rasgo?

Padre Millán: Destacaría su capacidad de diálogo, de entendimiento. Fue un hombre ecuménico en el sentido más profundo y hermoso de la palabra y no solo de teoría, sino en las altas y muy delicadas responsabilidades que desempeñó, como rector de la Universidad Católica de Nimega o como delegado del episcopado holandés para la prensa. No era fácil vivir ese espíritu de escucha y de reconciliación en aquella Europa febril y convulsa.

 

zenit: En el libro de su autoría, usted presenta al mártir carmelita como una “figura poliédrica”. ¿Cómo entender su versatilidad?

Padre Millán: Tito Brandsma tuvo una capacidad enorme de trabajo, al que se entregaba con gran generosidad. Quizás esa sea la clave para entender la diversidad de tareas a las que se dedicó: profesor de la universidad, rector, conferenciante, traductor y estudioso, fundador de colegios, periodista profesional y teórico del rol del periodismo y otras muchas cosas aparte de una intensa labor pastoral, muy personal, muy directa (en la línea del Papa Francisco). Si hubiera que dar una explicación, yo me atrevería a decir que su vida (pese a la aparente dispersión) tuvo un sentido integrador. De hecho, a veces me recuerda a Viktor Frankl, el famoso psicólogo que también pasó por los campos de concentración.

 

zenit: Pocos saben que su muerte trajo la conversión de la enfermera que lo ejecutó con una inyección letal…

Padre Millán: Efectivamente, la enfermera que le aplicó la inyección de ácido fénico, declaró con el nombre ficticio de Tizia en el proceso de beatificación. Aunque su figura es algo misteriosa y controvertida (en medio de aquel ambiente sórdido de depravación, de experimentos con humanos y de muerte), su testimonio es muy llamativo, ya que muestra la talla humana y espiritual del padre Tito hasta en sus últimos momentos.

 

zenit: Al igual que el padre Tito Brandsma, hoy en día los periodistas sufren censura, persecución y muerte. ¿Con qué actitud asumió esto el beato y qué lección dejó al mundo de la prensa?

Padre Millán: No conviene olvidar que Tito Brandsma fue un periodista profesional, que llegó a dirigir un periódico que hoy calificaríamos como “generalista” (De Stad Oss Niewsblad) y que tuvo el carné internacional de periodista. Además, en varias ocasiones reflexionó con mucha seriedad sobre la función de la prensa católica en la sociedad moderna. De hecho, murió por defender la independencia de los medios católicos frente a la manipulación y la barbarie nazi: se opuso a que los periódicos católicos publicasen la propaganda nacionalsocialista. Creo que se trata de un testimonio maravilloso y de plena actualidad para nuestros tiempos de fake news y de posverdad.

 

zenit: Se ve entonces, que su figura puede abrirse espacio en la vida de los periodistas…

Padre Millán: La Inter Christian Organization of the Media (ICOM), con sede en Ginebra concede cada tres años un premio con el nombre de “Titus Brandsma Award” a periodistas o instituciones que se han destacado en la defensa de la ética periodística, de los derechos humanos o de la libertad de expresión. Un bonito homenaje al beato Tito de parte de sus colegas.

 

 

 

 

Jornada por los afectados de la pandemia en España, 25 ó 26 de julio

Propuesta por la Conferencia Episcopal

julio 24, 2020 12:59

Iglesia Local

(zenit – 24 julio 2020).- La Iglesia en España celebra una Jornada por los afectados de la pandemia, para la que propone dos fechas a las diócesis españolas: el domingo 26 de julio, fiesta de san Joaquín y santa Ana, patronos de los ancianos, el grupo social más golpeado por la enfermedad, o el sábado 25, solemnidad de Santiago apóstol, patrón de España.

Se trata de una propuesta de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal. Esta jornada incluirá la celebración de la eucaristía, que se ofrecerá por el eterno descanso de todos los difuntos y el consuelo y esperanza de sus familiares.

Será un día, según los obispos españoles para “dar gracias por todo el trabajo y el sacrificio realizado por tantas personas durante el tiempo de la pandemia” y se rezará de una manera especial por los mayores y las residencias de ancianos. Esta celebración desea además “pedir la luz, comunión y entrega fraterna ante la crisis social y económica provocada por la pandemia y el confinamiento”.

 

Misa funeral por las víctimas

Se ha editado un subsidio litúrgico, que incluye, para el domingo 26, una oración por nuestros mayores. Cada obispo diocesano verá la conveniencia de celebrar la eucaristía por los difuntos de la pandemia en sus diócesis en la fecha que considere oportuna. También algunas diócesis han previsto la celebración de exequias por los sacerdotes fallecidos en este tiempo.

Por su parte, la Comisión permanente celebró una Misa funeral por las víctimas del coronavirus el pasado 6 de julio en la catedral de La Almudena, coincidiendo con su reunión en Madrid los días 6 y 7 de julio.

 

Mensaje para la Jornada

Además, la Comisión Episcopal para la Pastoral Social y Subcomisión de Familia y Defensa de la Vida han hecho público un mensaje conjunto con motivo de esta Jornada.

“El próximo día 26 de julio, la Iglesia celebra la festividad de san Joaquín y santa Ana, padres de la Santísima Virgen, día que dedicamos de una forma especial a los mayores, puesto que son los patronos de los abuelos”. Por ello, la Conferencia Episcopal recuerda que “los mayores nos ayudan a valorar lo esencial y a renunciar a lo transitorio”.

En el mensaje, señalan que “la vida les ha enseñado que el amor y el servicio a los suyos y a los restantes miembros de la sociedad son el verdadero fundamento en el que todos deberíamos apoyarnos para acoger, levantar y ofrecer esperanza a nuestros semejantes en medio de las dificultades de la vida”.

 

Invitación del padre Ángel

El padre Ángel García, presidente de “Edad Dorada” de la fundación Mensajeros de la Paz invita a celebrar el 26 de julio de 2020, el Día de los Abuelos, en la solemnidad de san Joaquín y santa Ana.

Bajo la presidencia de su majestad, la reina doña Sofía, y con la celebración de la Eucaristía por el cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, la velada en honor a los abuelos, tendrá lugar en el Palacio Duques de Pastrana, en Paseo de la Habana, 208, a partir de las 9:30 horas.

Después de la Misa inaugural, se proyectarán los videos de Luis del Olmo, presidente de honor del Día de los Abuelos, junto a su mujer, Mercedes Gonzáles, y de Antonio Garrigues, pregonero de honor de este año.

Al finalizar el acto se ofrecerá un cóctel, guardando en todo momento las distancias de seguridad de prevención a la COVID-19, donde se podrá disfrutar de la exposición fotográfica “La solidaridad alimenta nuestros corazones”, que estuvo expuesta en el Parlamento Europeo, sobre el trabajo que Mensajeros de la Paz desarrolla en el ámbito de la cooperación internacional.

 

 

 

 

América Latina y Caribe: Plan de emergencia económica ante la COVID-19

Planteado por la CEPAL

julio 24, 2020 13:25

Iglesia y Mundo

(zenit – 24 julio 2020).- Ante la grave emergencia sanitaria y económica por la COVID-19 en América Latina y el Caribe, la secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Alicia Bárcena, invitó a “promover políticas sociales universales, redistributivas y solidarias para enfrentar la crisis”.

En el marco de la cumbre sobre inclusión social organizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en América Latina y el Caribe, Bárcena describió que América Latina se enfrentan a una encrucijada de la civilización, un momento excepcional para repensar y enfrentar el futuro con un fortalecimiento del papel del estado, el mercado y la sociedad.

Por ello, explicó Bárcena, estas regiones “necesitan actuar urgentemente por un nuevo pacto social, un instrumento político basado en un diálogo amplio y participativo que ponga en marcha acuerdos y consentimientos para enfrentar la contingencia y repensar la reactivación pospandémica de COVID-19”.

Asimismo, la secretaria de CEPAL urgió a propiciar una “mayor integración productiva, comercial y social” durante una conferencia virtual organizada por la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe.

 

Ingreso básico de emergencia

Para afrontar la crisis, la CEPAL propone implementar un ingreso básico de emergencia equivalente a una línea de pobreza (147 dólares) por seis meses, con un costo de 1,9% del PIB y un bono contra el hambre equivalente a 70% de una línea de pobreza extrema (57 dólares) que costaría 0,45% del PIB; además de mayores plazos y períodos de gracia en los créditos a Mipymes y cofinanciamiento parcial de la nómina salarial; apoyo con condicionalidad a grandes empresas en sectores estratégicos en riesgo; políticas fiscales y monetarias expansivas y progresivas, y cooperación para financiamiento en condiciones favorables.

También propone un pacto político para un Estado de bienestar y políticas sociales universales, progresivas y distributivas con miras a desmantelar la cultura del privilegio.

 

Pobreza en datos

“En 2020, la pobreza en América Latina aumentaría en 7.1 puntos porcentuales (45.4 millones más de personas) que en el año anterior, elevando el número total de personas que viven en la pobreza a 230.9 millones (37% de la población de la región). La pobreza extrema aumentaría en 4.5 puntos porcentuales (28.5 millones más de personas), afectando a un total de 96.2 millones (15.5% de la población), que no podrán cubrir sus necesidades alimentarias básicas”, dijo durante su discurso.

“Esto requerirá asistencia de liquidez de emergencia, derechos especiales de giro, exenciones comerciales, servicio de la deuda, asistencia humanitaria”, dijo. Esta propuesta se une a la estrategia del secretario general, António Guterres, quien, junto con Jamaica y Canadá, está pidiendo ampliar los instrumentos financieros y considerar la sostenibilidad de la deuda de países como el Caribe, que “no cuentan con buenos apoyos financieros para ir a los mercados”.

Finalmente, Alicia Bárcena destacó que la profundización de la integración regional debe ser un componente esencial de cualquier estrategia para superar la crisis. Esto implica fortalecer nuestras cadenas de producción y promover el comercio intrarregional, concluyó.

 

 

 

 

Nace ‘El Sonido de la Esperanza’ en Cuba, primera radio católica 24 horas

De la Red Católica Juvenil

julio 24, 2020 18:58

Iglesia Local

(zenit – 24 julio 2020).- Nace la primera estación católica en Cuba que transmite en línea las 24 horas del día: Se llama Radio El Sonido de la Esperanza, y pertenece a la Red Católica Juvenil (RCJ), –informa la agencia Fides–. Se trata del compromiso de un grupo de jóvenes comunicadores de difundir el mensaje de la Iglesia a través de Internet.

El canal radiofónico comenzó como “una transmisión en línea y permanente de varios programas de radio producidos por la Iglesia de Cuba y otras partes del mundo en una red en la que todavía estamos trabajando”, señaló Rubén de la Trinidad al Inter Press Service, fundador y uno de los directores de la Red Católica Juvenil.

 

Programación

Su programación es básicamente noticiosa y de oración, con información sobre el peregrinar de la Iglesia en Cuba en el mundo con su “Suplemento Informativo En Detalles”, y momentos de oración como su “Oración por Cuba”, ambos diarios, aunque pueden incluirse otros contenidos como reflexión o mensajes específicos de obispos u otras voces eclesiales.

Su director aclara que su idea es “unir a los jóvenes católicos cubanos donde quiera que vivan, queremos ser un brazo evangelizador de la Iglesia en las redes, para anunciar a Jesucristo y promover la caridad”.

 

Verdadera novedad

Cuba, debido a su inestable situación política, ha pasado por dificultades con respecto a los medios. Por este motivo, la estación es una verdadera novedad, “porque en Cuba, aunque la Iglesia accede a los medios de comunicación, no tiene un canal de televisión o una estación de radio”, recordó Rubén de la Trinidad, diácono de la Congregación de la Misión de los Padres Paules.

El Director de RCJ El Sonido de la Esperanza es Jorge Luis Nodal. La Red Juvenil cuenta además con la co-dirección del laico Jorge Emilio Marbot, y su encargada de Comunicación es la laica Karinés Rodríguez.

 

Red Católica Juvenil

La Red nace en febrero de 2019, con el objetivo de capacitar e informar a la comunidad católica cubana a través de las redes sociales, construir puentes y conectar a sus miembros en el país caribeño o en el extranjero, así como alentar a los jóvenes a comprometerse concretamente con la vida cristiana, según las enseñanzas de la Iglesia y su doctrina social.

Se trata de una comunidad virtual con presencia en redes sociales como Facebook, Twitter, Instragram, Telegram y Whatsapp; que cuenta con el apoyo de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC).

 

 

 

 

España: La Conferencia Episcopal entrega al Gobierno la Memoria de Actividades 2018

Publicada el 5 de junio de 2020

julio 24, 2020 12:03

Iglesia Local

(zenit – 24 julio 2020).- La Conferencia Episcopal Española (CEE) ha entregado esta semana en el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria democrática la Memoria de actividades de la Iglesia Católica 2018, presentada el pasado 5 de junio de 2020, en la sede de la Conferencia.

Como cada año, el episcopado da a conocer la Memoria Anual de Actividades de la Iglesia Católica en España correspondiente al año anterior. La actividad económica de ese año se declaró en 2019, y el resultado de la Asignación Tributaria se conoció definitivamente y se presentó el pasado 18 de mayo.

 

Reunión en el Palacio de la Moncloa

De este modo, el secretario general de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Argüello,  y los vicesecretarios de Asuntos generales y Asuntos económicos, Carlos López Segovia y Fernando Giménez Barriocanal, acudieron al complejo de la Moncloa para entregar, como es habitual cada año, la Memoria de Actividades.

En el encuentro con el subsecretario de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria democrática, Antonio Hidalgo, y con la subdirectora General de Libertad Religiosa, Mercedes Murillo, se trataron otras cuestiones de interés en las relaciones de la Iglesia católica y el gobierno de España. Por un lado, compartieron la oportunidad de poner en marcha las conversaciones en torno algunas cuestiones económicas en el próximo mes de septiembre.

Al mismo tiempo se trasladó al Gobierno la importancia de la necesaria libertad para la evangelización y la misión de la Iglesia, así como la preocupación por las cuestiones educativas y antropológicas. Así mismo se compartieron los puntos de vista en relación a las consecuencias sociales de la pandemia.

 

 

 

 

Lecturas de verano: ‘Mi lucha contra Hitler’

Libro del filósofo alemán Dietrich von Hildebrand

julio 24, 2020 19:16

Arte y Cultura

(zenit – 24 julio 2020).- Nuestro crítico, Pablo Ortiz Soto, recomienda este viernes, 24 de julio, en la sección Lecturas de verano el libro Mi lucha contra Hitler (Rialp), del célebre filósofo alemán Dietrich von Hildebrand, que recoge las memorias del autor desde 1921 a 1938 en la que desarrolla los capítulos más importantes de su vida durante la persecución nazi, además de catorce artículos que completan las tesis del filósofo alemán narradas en sus crónicas.

¿Qué hizo este filósofo católico para ser tan perseguido? ¿Por qué Hitler y sus secuaces lo querían liquidar, incluso mucho antes de que el führer tomara el poder? ¿Cuál fue su arma para romper el hechizo nazi en sus coetáneos?

Las respuestas las tenemos en la positiva repercusión de sus clases, artículos y conferencias en Múnich, en Viena y por toda Europa sobre la belleza, el bien, el valor, la libertad, la justicia, las verdaderas raíces culturales de Alemania, la tradición cultural y espiritual cristiana de Europa y la verdad que tanto buscaba aniquilar el Tercer Reich. A través de la palabra, que defendía la verdad y denunciaba el horror nazi, Hildebrand destrozó sin violencia los pilares intelectuales y espirituales del nacionalsocialismo que tenían encandilados, por ignorancia, a sus compatriotas. Asimismo lo corroboraría el embajador nazi en Austria, Franz von Papen, antes de la invasión alemana al país: “En Austria, el mayor obstáculo para el nacionalismo es ese maldito Hildebrand. No hay nadie que haga más daño que él”.

Dividido en dos partes (memorias y artículos), el libro comienza con una breve introducción sobre la vida y obra de nuestro protagonista. A continuación, da paso a las memorias donde el autor refleja sus primeros problemas con sus compatriotas tras defender, en el Congreso por la paz organizado en París (1921), el “crimen atroz” de la invasión alemana sobre la Bélgica neutral en los inicios de la I Guerra Mundial. Al día siguiente la prensa alemana lo calificó como “traidor” valiéndole además numerosas amenazas de muerte.

En lo sucesivo, Alemania viviría unos años muy convulsos tanto en lo político como en lo económico provocando, entre el 8 y el 9 de noviembre de 1923, el intento de golpe de Estado por parte de Hitler en el episodio conocido como el Putsch de la Cervecería de Múnich. El pronunciamiento de Hitler fracasó, pero lo que Hildebrand no supo hasta unos días después es que los nazis ya lo tenían en su lista negra para ser ejecutado si llegaban al poder. Durante ese tiempo, el filósofo alemán no había dejado de criticar y condenar las ideas ultranacionalistas que percibía en el ambiente.

Este es uno de los muchos sucesos que Hildebrand narra, con una brillante y apasionada pluma, en sus memorias. Unas crónicas que nos ayudan a comprender de primera mano el ambiente de inquietud política, ideológica, religiosa y social que se vivía en Alemania, Austria y en Europa durante el ascenso del nazismo. En la lectura, Hildebrand nos explica la convulsa situación en su país de origen hasta su huida el 12 de marzo de 1933 -casi tres semanas después del ascenso de Hitler al poder tras el incendio provocado del Reichstag en Berlín-; compartiendo sus inquietudes sobre la progresiva deificación del Estado por sus compatriotas, la pasividad y parálisis de éstos ante los graves acontecimientos, además de hacer frente a las ideas hegelianas totalitarias sobre la comunidad social -que desarrollará en su obra Metafísica de la comunidad-. Uno de sus alumnos en Múnich, Paul Stöcklein, afirmaría años más tarde sobre su querido maestro:

“Nos inmunizó y nos protegió de las corrientes filosóficas que recorrían Alemania en aquella época. […] Todo el que entendía a Hildebrand estaba salvado. Creo que es justo decir que, a pesar de las circunstancias, la historia habría sido muy diferente de haber existido más profesores como él.”

A partir del año 33, el filósofo narra su marcha junto a su familia hacia Florencia, las conferencias a las que fue invitado por toda Europa (como la celebrada en la Sorbona en la que se proclamó a san Alberto Magno como doctor de la Iglesia; un gesto de paz por parte de Francia hacia Alemania); los grandes intelectuales que conoció durante sus viajes (E. Gilson, J. Huizinga, Ch. Du Bos, G. Marcel, O. Klemperer, N. Berdiáyev o J. Maritain, entre otros), su fundamental encuentro en Viena con el canciller austriaco Engelbert Dollfuss y los graves hechos que acontecían en Alemania como la persecución de los judíos, la libertad religiosa o el levantamiento de la excomunión decretada a “miembros del Partido Nacionalsocialista, incluidos los de las SA y las SS”, por parte de algunos obispos alemanes que, sin tener la intuición de Hildebrand sobre la realidad y los sucesivos horrores que acontecerían y sin acoger sus advertencias, creían que con su modo de operar, Hitler daría más libertad religiosa a los católicos, a sus obras caritativas y a los judíos, como así también creyeron algunos miembros del Vaticano con la firma del Concordato, el 20 de julio de 1933. Pero se equivocaron:

“No puedo explicar cuánto me dolía que la jerarquía católica no condenara definitivamente el Anticristo, que alzaba la cabeza en los nazis. […] Yo contemplaba con horror el camino que estaban tomando algunos católicos influyentes […]. Hitler había pronunciado un discurso en el Reichstag hablando por extenso de la paz y de su amor a la paz [donde “prometió respetar a las Iglesias cristianas y colaborar con ellas” -añade el editor J. H. Crosby-]. La duplicidad y la falta de sinceridad de sus palabras -prosigue Hildebrand- me parecieron tan claras como el día. Pero, por desgracia, a muchos católicos alemanes dispuestos a refugiarse en una ilusión no les sucedía lo mismo. […] Si Hitler se convirtiera, tendría que cesar a todos sus subordinados, disolver el Tercer Reich y presentarse ante un tribunal para ser juzgado por sus muchos delitos. De modo que era absurdo pensar que a Hitler solo le faltaba la fe.”

Por eso, como bien se conoce -recuerda Hildebrand-, “cuando el papa Pío XI supo que Hitler no respetaba los términos del Concordato, sino que intentaba esclavizar a la Iglesia alemana, alzó la voz en su magnífica encíclica Mit brennender Sorge (Con ardiente inquietud). No se expresaba con ánimo conciliador, sino que condenaba -como Gregorio VII- con sagrada autoridad. La respuesta de Hitler fue una persecución terrible contra la Iglesia”.

Este suceso, que el filósofo alemán narra por extenso y con más detalle en el volumen, es uno de los más importantes de la obra junto al que refiere sobre su etapa de exilio en Austria, y el apoyo a sus iniciativas de resistencia antinazis del conocido Presidente austriaco Engelbert Dollfuss: un católico que resistió las embestidas nazis y comunistas con el fin de defender una Austria independiente, que defendiera sus raíces cristianas. Sus últimas palabras, tras ser asesinado por el partido nazi austriaco, fueron: “Nunca he querido otra cosa que la paz. Nunca hemos atacado a nadie. Siempre hemos tenido que defendernos. Que el Señor los perdone”.

Como podrán descubrir sumergiéndose en la lectura, este canciller fue muy importante en la misión de Hildebrand y en la de su semanario (Der christliche Ständestaat). Por tanto es clave en su lucha contra Hitler, como así afirmó el embajador nazi Papen en este país -recordemos sus palabras de odio en el segundo párrafo- y que al filósofo le llenó de regocijo: “Fue una gran alegría, porque eso significaba que mi labor y mi lucha en Austria valían para algo”. Y vaya si valía para algo su trabajo ya que, como podrán descubrir en una carta que aparece en el libro, enviada por Papen a Hitler y al oficial de la SS Himmler en abril de 1937, Hildebrand ya estaba en el punto de mira para ser asesinado. Incluso, más de una vez, su amigo Dollfuss y el servicio secreto austriaco le puso protección. No obstante, según cuenta su familia, amigos y conocidos, a pesar de la barbarie que le rodeó y de todos los sufrimientos que tuvo que pasar a lo largo de su vida, la alegría constante y el asombro eran dos de los rasgos más característicos de su personalidad.

Esta obra, que ha sido posible gracias a la labor durante nueve años del traductor, editor y escritor John Henry Crosby -director del Proyecto Hildebrand-, se cierra con más de una docena de artículos del filósofo alemán donde reflexiona entre otros temas sobre “Austria y el nacionalismo”, “La cultura alemana y el nacionalismo”, “El peligro de acabar moralmente adormecido”, “En contra del antisemitismo”, “Los judíos y el occidente cristiano”, “Falsos frentes”, “La batalla por la persona” o “Masa y comunidad”, completando aún más su interesantísima vida y obra.

Por otra parte, además de las cartas referidas con anterioridad, en el libro encontrarán testimonios tan importantes y curiosos como un informe del director del FBI J. Edgar Hoover, donde se afirma que Estados Unidos conocía la resistencia intelectual de Hildebrand (“un famoso enemigo de los nazis”), o los innumerables encuentros y conversaciones que tuvo sobre la situación reinante con grandes intelectuales de la época como T. Mann, R. Allers, A.  Toynbee, E. Krenek, P. Valéry, P. Teleki, S. de Madariaga y otras importantes personalidades.

En definitiva, este libro es una magnífica oportunidad para conocer los años previos a la consolidación del nazismo, la llegada al poder de Hitler y sus primeros años, el inestable ambiente político europeo y austriaco y la férrea defensa de unos pocos intelectuales para despertar a sus contemporáneos del hechizo ideológico nacionalsocialista.

 

FICHA TÉCNICA:

Título: Mi lucha contra Hitler.

Autor: Dietrich von Hildebrand.

Editorial: Rialp.

Páginas: 442.

 

 

 

 

Santiago el Mayor, santo, 25 de julio

Origen de la Ruta Jacobea

julio 24, 2020 09:00

Testimonios

 

“Primero entre los apóstoles en obtener la palma del martirio, patrón de España. Origen, por tradición, de la Ruta Jacobea y de la espiritualidad mariana del Pilar, en Zaragoza”

Este galileo, hijo del Zebedeo, compartía el mismo nombre con otro de los apóstoles: el descendiente de Alfeo. Santiago era natural de Betsaida donde pudo nacer hacia el año 5 d. C. en una acomodada familia de pescadores. Fue uno de los elegidos personalmente por Jesús, quien le invitó a seguirle cuando se hallaba ganándose el sustento en el lago de Genesaret. Su hermano Juan, el “discípulo amado”, que compartía con él la faena, también fue objeto de llamamiento en ese instante, y se apresuraron a ir en pos del Maestro por el que entregarían su vida. La inmediatez de su respuesta, dejando trabajo y familia al momento sin sopesar los riesgos ni detenerse a pensar racionalmente, signos que se manifestaron antes en Pedro y en Andrés, es una de las características del seguimiento, testimonio vivo para quienes son sorprendidos por Jesús en cualquier recodo del camino. Comprendieron en ese minuto que supuso el cambio radical de sus vidas lo que encerraba el espíritu inserto en sus palabras: “os haré pescadores de hombres”. De algún modo entendieron que implicaban mucho más que sobrenaturalizar su oficio; les colocaba en el disparadero hacia el paraíso prometido.

Da idea de cómo sería el temperamento de estos jóvenes pescadores el sobrenombre que Cristo les dio: “boanerges”, esto es, “hijos del trueno”. Algunos pasajes evangélicos reflejan su primitivo carácter impulsivo e inmaduro. También una cierta osadía, no exenta de ingenuidad, pero en todo caso envuelta en la ambición y su inseparable egoísmo cuando secundaron a su madre en la petición de prebendas que hizo para ellos. El Redentor respondió con infinita paciencia, haciéndoles una observación que fue profecía. ¿Serían capaces de beber el cáliz? Su respuesta afirmativa fue corroborada por Él, y se cumplió en Santiago con su cruento martirio, pero el objeto de la conversación: saber si podrían ser encumbrados en el cielo uno a la derecha y otro a la izquierda, estaba en manos del Padre. Indudablemente, la impetuosidad y la pasión bien encauzadas son fuente de gracias. Así que la volcánica vehemencia que albergaba el corazón de estos hermanos tuvo en Jesús la vía genuina para seguir creciendo en la línea adecuada. Los dos despertaron el anhelo de incontables personas que, seducidas por esa cascada inagotable de pasión por lo divino que apreciaban en ambos, se dispusieron a entregar a Dios sus vidas.

Santiago, junto a su hermano Juan, y a Pedro, conforman una privilegiada tríada dentro de la comunidad de los Doce. Fueron testigos de momentos singulares que a otros discípulos les fueron vedados. Acompañaron al Redentor en instantes gloriosos y también dolorosos. Contemplaron  la Transfiguración en el Monte Tabor, que ardientemente desearon haber podido prolongar, y de no haber sucumbido al sueño los tres habrían apreciado su terrible agonía en Getsemaní porque eran los que se hallaban más cerca de Él en esos momentos. Santiago estaba presente cuando Jesús devolvió milagrosamente la salud a la suegra de Pedro y resucitó a la hija de Jairo. Tuvo la gracia de ver al Maestro, ya Resucitado, al producirse su aparición en las orillas del lago de Tiberíades y se encontraba en Jerusalén en el momento de la venida del Espíritu Santo.

Tras la Resurrección, los discípulos dieron inicio a una labor evangelizadora que a algunos les condujo muy lejos de las fronteras en las que se habían movido. Según la tradición, Santiago llegó a España, dejando la huella de la fe directamente recibida de Cristo en dos lugares emblemáticos: Galicia y Zaragoza (la antigua Cesaraugusta). Primeramente habría pasado por la tierra gallega y una vez sembrado allí el evangelio se trasladaría a Zaragoza. En las orillas del río Ebro descansaría de las intensas jornadas apostólicas junto a un grupo de siete seguidores, los “Varones apostólicos”, los únicos que se habían convertido. Afligido ante la dureza de corazón de las gentes en las que había hecho mella el paganismo, obtuvo el consuelo de la Virgen que se le apareció en esas riveras el 2 de enero del año 40 d. C. Se hallaba de pie, sobre una columna de luz rodeada de ángeles. Después de asegurarle que obtendría grandes frutos apostólicos, le encomendó que erigiese una iglesia levantando un altar justamente en el lugar donde estaba el pilar en el que reposaba. Acompañó su petición con la promesa de que Ella permanecería hasta el fin de los tiempos en ese sitio, “para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio”. Además, le indicó que regresara a Jerusalén después de materializar su ruego. Dicho esto, María desapareció y quedó la columna de jaspe en torno a la cual se edificó la iglesia solicitada, actual basílica de la Virgen del Pilar en la ciudad de Zaragoza.

Santiago volvió a Jerusalén, como Ella le había pedido, y el año 41 fue martirizado durante la persecución del rey Herodes Agripas. Fue el primer discípulo mártir. Luego, siempre según la tradición, su cuerpo, inicialmente sepultado en Jerusalén, fue trasladado por sus discípulos a Galicia. Sus restos se veneran en la catedral de Santiago de Compostela. Los estudiosos no se ponen de acuerdo a la hora de ratificar la fiabilidad de estos hechos. Además, hay discordancias como la datación de fechas que no encajan en la historia. Pero lo cierto es que la que se ha considerado su tumba dio lugar a la Ruta Jacobea, una de las corrientes más fecundas de la historia a todos los niveles espirituales y culturales, incesantemente recorrida por millares de peregrinos que acuden a visitarla desde hace siglos. Esta es la realidad incuestionable; no precisa ser contrastada. Otras vías, que tampoco están corroboradas, subrayan nuevas trayectorias del apóstol Santiago que pudo llevarle a Cartagena y a Lérida. Es el patrón de España y de otros muchos países del mundo, objeto siempre de gran veneración, especialmente en Latinoamérica.