Servicio diario - 02 de noviembre de 2020


 

PAPA FRANCISCO
Misa por los Fieles Difuntos: Homilía del Papa Francisco
Larissa I. López
La esperanza, regalo de Dios y ancla

CIUDAD DEL VATICANO
Carta del Vaticano sobre las palabras del Papa en el documental ‘Francesco’
Larissa I. López
Aclaración pastoral querida por Francisco

PAPA FRANCISCO
El Papa visita el Cementerio Teutónico del Vaticano
Larissa I. López
Y reza en las grutas vaticanas

ESPIRITUALIDAD
2 de noviembre: Conmemoración de todos los Fieles Difuntos
Alejandro Vázquez-Dodero
¿Por qué y para qué?

IGLESIA LOCAL
Perú: COVID-19, homenaje a difuntos en el Día de Todos los Santos
Esther Nuñez Balbín
Celebración Eucarística

IGLESIA LOCAL
Nicaragua: Iglesia vive consecuencias de la crisis política y económica
Cristhian Alvarenga
Escasez de recursos en parroquias

PAPA FRANCISCO
Orden de Malta: El cardenal Tomasi, delegado especial
Redacción zenit
Nombrado por Francisco

ANÁLISIS
Teología para Millennials: ‘Francesco’, el documental
Mario Arroyo Martínez
Francisco, “constructor de puentes”

IGLESIA LOCAL
Iglesia Oriental: Mons. Charbel Abdallah, elegido para la archieparquía de Tyr
Larissa I. López
De los Maronitas

IGLESIA LOCAL
Iglesia Oriental: Mons. Youssef Soueif, transferido a la archieparquía de Trípoli
Redacción zenit
De los Maronitas

TESTIMONIOS
San Martín de Porres, 3 de noviembre
Isabel Orellana Vilches
Patrón de la justicia social


 

 

 

Misa por los Fieles Difuntos: Homilía del Papa Francisco

La esperanza, regalo de Dios y ancla

noviembre 02, 2020 18:44

Papa Francisco

(zenit – 2 nov. 2020).- Con motivo de la conmemoración de los Fieles Difuntos, el Papa Francisco ha celebrado la Misa a las 16 horas de forma estrictamente privada, sin la presencia de los fieles, en la iglesia del Camposanto Teutónico del Vaticano hoy, 2 de noviembre de 2020.

Al principio de la Eucaristía, el rector del Colegio Teutónico, monseñor Hans-Peter Fischer, dirigió su saludo al Santo Padre y subrayó que los participantes estaban en comunión con todos los que los han precedido y que allí “duermen el sueño de la paz”: los santos de “la puerta de al lado”, que nos recuerdan cada día que “’bebiendo’ el tiempo de la vida, aún vivimos”, indica Vatican News.

La homilía improvisada de Francisco estuvo dedicada a la esperanza: “Sé que mi Redentor está vivo y lo veré”, repitió varias veces. La esperanza, es un “regalo de Dios y ancla” a la que debemos sujetarnos en los momentos más oscuros de nuestra vida.

 

El abatimiento de Job

El Papa reflexionó sobre el pasaje de la primera lectura de la liturgia de hoy, tomado del Libro del Profeta Job, que narra el término de su existencia a causa de la enfermedad. “Con la piel deshecha casi al punto de morir, casi sin carne”, Job “tiene una certeza y la dice”: “Yo sé que mi Redentor vive y que, al fin, se levantará sobre el polvo”.

Cuando Job se encuentra “más abatido”, está presente el abrazo “de luz y calor” que lo reconforta: “Veré al Redentor, con estos ojos lo veré”. “Mis ojos lo verán, y no otro”. “Esa certeza, en el momento finito, casi terminado de la vida, es la esperanza cristiana”, describió.

 

La esperanza cristiana

Para el Pontífice la esperanza es, efectivamente, un regalo de Dios que “debemos pedir”: “Señor, dame la esperanza”.

El Sucesor de Pedro se refierió a todas las cuestiones que llevan a las personas a la desesperación hasta creer que “todo será una derrota final, que después de la muerte no habrá nada”. Es entonces, donde “vuelve la voz de Job:” “Sé que mi Redentor está vivo y que, en el final, se levantará sobre el polvo y lo veré, yo mismo, con estos ojos”.

Por otra parte, recordó que la esperanza, como dijo Pablo, “no defrauda”, sino que “nos atrae y da un sentido a nuestra vida”.

 

La esperanza como ancla

Yo no veo el más allá. Pero la esperanza es el don de Dios que nos atrae hacia la vida, hacia la alegría eterna. La esperanza es un ancla que tenemos del otro lado: nosotros, aferrándonos a la cuerda, nos sujetamos. ‘Sé que mi Redentor está vivo y lo ver’: repetir esto en los momentos de alegría y en los malos momentos, en los momentos ‘de muerte’, por decirlo así”, apuntó el Papa Francisco.

Dado que “nunca podremos tener la esperanza con nuestras propias fuerzas”, “debemos pedirla”: “La esperanza es un don gratuito que nunca merecemos: es dada, es donada. Es gracia”, puntualizó el Santo Padre.

Y, agregó, es el mismo Señor quien “confirma esto”: “Todo aquel que me da el Padre viene hacia mí, y al que viene a mí yo no lo echaré fuera, porque he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió”.

 

“Sé que mi Redentor vive…”

“El Señor nos recibe allí, donde está el ancla. La vida en la esperanza es vivir así: aferrándose, con la cuerda en la mano, fuerte, sabiendo que el ancla está ahí. Y esta ancla no decepciona: no defrauda”, prosiguió el Papa.

Al final de su homilía, se dirigió a tantos hermanos y hermanas que se han ido, pero también a quienes aún estamos en este mudo: “Hoy en el pensamiento de tantos hermanos y hermanas que se han ido, nos hará bien mirar los cementerios y mirar hacia arriba y repetir, como hizo Job: ‘Sé que mi Redentor vive y lo veré, yo mismo; mis ojos lo contemplarán, y no otro’”.

Esta “es la fuerza que nos da la esperanza, este don gratuito que es la virtud de la esperanza. “Que el Señor nos lo dé a todos”, pidió.

Tras la celebración eucarística, el Pontífice, junto al rector del Colegio Teutónico, recorrió el Campo Santo Teutónico, se detuvo en oración frente a la imagen de la Piedad y bendijo el lugar. Después, bajó a las grutas vaticanas para rendir homenaje a los Pontífices fallecidos.

 

 

 

 

Carta del Vaticano sobre las palabras del Papa en el documental ‘Francesco’

Aclaración pastoral querida por Francisco

noviembre 02, 2020 13:00

Ciudad del Vaticano
Papa Francisco

(zenit – 2 nov. 2020).- Una carta difundida por la Secretaría de Estado del Vaticano explica lo que dice el Papa Francisco sobre la convivencia entre personas del mismo sexo en el documental Francesco (Francisco).

Se trata de un documento “pastoral” para uso de los obispos, querido por el propio Santo Padre para aportar todas las aclaraciones necesarias después de la confusión causada por las interpretaciones del documental, según confirmaron fuentes vaticanas a la edición francesa de zenit.

El texto, en español, fue publicado el pasado 31 de octubre, sin ninguna otra indicación de origen o destinatario, en la página de Facebook de Mons. Coppola, lo que indica implícitamente el origen de la carta (Secretaría de Estado) y la voluntad de Francisco de aclarar el contexto de sus observaciones, que fueron mal interpretadas.

La misiva, explica, como también hizo zenit, que “hace más de un año, durante una entrevista, el Papa Francisco respondió a dos preguntas distintas en dos momentos diferentes que, en el mencionado documental, fueron editadas y publicadas como una sola respuesta sin la debida contextualización, lo cual ha generado confusión”.

 

Referencia pastoral

En el extracto que ha causado revuelo en los medios, el Santo Padre hizo en primer lugar “una referencia pastoral acerca de la necesidad que, en el seno de la familia, el hijo o la hija con orientación homosexual nunca sean discriminados. A ellos se refieren las palabras: ‘las personas homosexuales tienen derecho a estar en familia; son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por eso’”, se lee en el texto.

Para iluminar las declaraciones del Papa, el documento remite al punto 250 de la Exhortación apostólica post-sinodal sobre el amor en la familia Amoris Laetitia (2016): “Con los Padres sinodales, he tomado en consideración la situación de las familias que viven la experiencia de tener en su seno a personas con tendencias homosexuales, una experiencia nada fácil ni para los padres ni para sus hijos. Por eso, deseamos ante todo reiterar que toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar ‘todo signo de discriminación injusta’, y particularmente cualquier forma de agresión y violencia. Por lo que se refiere a las familias, se trata por su parte de asegurar un respetuoso acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida”.

 

Ley local de hace 10 años

Después, la misiva se refiere a la pregunta sucesiva de la entrevista, que, “era en cambio inherente a una ley local de hace diez años en Argentina sobre los ‘matrimonios igualitarios de parejas del mismo sexo’ y a la oposición del entonces arzobispo de Buenos Aires al respecto”.

A este propósito, continúa, el Pontífice “ha afirmado que ‘es una incongruencia hablar de matrimonio homosexual’, agregando que, en ese mismo contexto, había hablado del derecho de estas personas a tener cierta cobertura legal: ‘lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil; tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso’.

 

Doctrina reafirmada

En este sentido, el documento remite a las palabras que el Obispo de Roma pronunció en una entrevista del 2014: “El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los Estados laicos quieren justificar las uniones civiles para regular diversas situaciones de convivencia, movidos por la exigencia de regular aspectos económicos entre las personas, como por ejemplo asegurar la asistencia sanitaria. Se trata de pactos de convivencia de diferente naturaleza, de los cuales no sabría dar un elenco de las distintas formas. Es necesario ver los diversos casos y evaluarlos en su variedad”.

Por lo tanto, “es evidente que el Papa Francisco se ha referido a determinadas disposiciones estatales, no ciertamente a la Doctrina de la Iglesia, numerosas veces reafirmada en el curso de los años”, concluye.

Con Anita Bourdin

 

A continuación, sigue el texto completo de la carta compartido por Mons Franco Coppola.

***

 

PARA ENTENDER ALGUNAS EXPRESIONES DEL PAPA EN EL DOCUMENTAL FRANCISCO

Algunas afirmaciones, contenidas en el documental Francisco del guionista Evgeny Afineevsky, han suscitado, en días pasados, diversas reacciones e interpretaciones. Se ofrecen por lo tanto algunos elementos útiles, con el deseo de favorecer una adecuada comprensión de las palabras del Santo Padre.

Hace más de un año, durante una entrevista, el Papa Francisco respondió a dos preguntas distintas en dos momentos diferentes que, en el mencionado documental, fueron editadas y publicadas como una sola respuesta sin la debida contextualización, lo cual ha generado confusión. El Santo Padre había hecho en primer lugar una referencia pastoral acerca de la necesidad que, en el seno de la familia, el hijo o la hija con orientación homosexual nunca sean discriminados. A ellos se refieren las palabras: “las personas homosexuales tienen derecho a estar en familia; son hijos de Dios, tienen derecho a una familia. No se puede echar de la familia a nadie ni hacerle la vida imposible por eso”.

El siguiente párrafo de la Exhortación apostólica post-sinodal sobre el amor en la familia Amoris Laetitia (2016) puede iluminar tales expresiones: “Con los Padres sinodales, he tomado en consideración la situación de las familias que viven la experiencia de tener en su seno a personas con tendencias homosexuales, una experiencia nada fácil ni para los padres ni para sus hijos. Por eso, deseamos ante todo reiterar que toda persona, independientemente de su tendencia sexual, ha de ser respetada en su dignidad y acogida con respeto, procurando evitar ‘todo signo de discriminación injusta’, y particularmente cualquier forma de agresión y violencia. Por lo que se refiere a las familias, se trata por su parte de asegurar un respetuoso acompañamiento, con el fin de que aquellos que manifiestan una tendencia homosexual puedan contar con la ayuda necesaria para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida” (n. 250).

Una pregunta sucesiva de la entrevista era en cambio inherente a una ley local de hace diez años en Argentina sobre los “matrimonios igualitarios de parejas del mismo sexo” y a la oposición del entonces Arzobispo de Buenos Aires al respecto. A este propósito el Papa Francisco ha afirmado que “es una incongruencia hablar de matrimonio homosexual”, agregando que, en ese mismo contexto, había hablado del derecho de estas personas a tener cierta cobertura legal: “lo que tenemos que hacer es una ley de convivencia civil; tienen derecho a estar cubiertos legalmente. Yo defendí eso”.

El Santo Padre se había expresado así durante una entrevista del 2014: “El matrimonio es entre un hombre y una mujer. Los Estados laicos quieren justificar las uniones civiles para regular diversas situaciones de convivencia, movidos por la exigencia de regular aspectos económicos entre las personas, como por ejemplo asegurar la asistencia sanitaria. Se trata de pactos de convivencia de diferente naturaleza, de los cuales no sabría dar un elenco de las distintas formas. Es necesario ver los diversos casos y evaluarlos en su variedad”.

Por lo tanto, es evidente que el Papa Francisco se ha referido a determinadas disposiciones estatales, no ciertamente a la doctrina de la Iglesia, numerosas veces reafirmada en el curso de los años.

 

 

 

 

El Papa visita el Cementerio Teutónico del Vaticano

Y reza en las grutas vaticanas

noviembre 02, 2020 19:19

Papa Francisco

(zenit – 2 nov. 2020).- Al final de la Misa por los Fieles Difuntos, celebrada en la iglesia del Camposanto Teutónico, el Papa Francisco se trasladó al pequeño Cementerio Teutónico del Vaticano.

El Santo Padre, acompañado por el rector Fischer, bendijo el cementerio con el aspersorio y agua bendita. Después, se detuvo en oración frente a una tumba y una imagen de la Piedad y, cruzando todas las avenidas y deteniéndose brevemente frente a algunas lápidas, se despidió a la salida.

El Santo Padre se dirigió a continuación a las grutas de la basílica de San Pedro para un momento de oración en privado por los pontífices fallecidos.

 

Visitas a otros cementerios

En ocasiones anteriores, el 2 de noviembre, Francisco acudió a distintos cementerios. El año pasado a las catacumbas de Priscila, en la Vía Salaria de Roma.

En 2018 estuvo el Cementerio Laurentino, situado en la periferia sur de Roma, donde celebró la Misa en sufragio de los difuntos con una parada frente a las tumbas de los niños, de los que fallecieron prematuramente por enfermedades o accidentes y de los que nunca nacieron, enterrados en el llamado “Jardín de los Ángeles”.

En 2017 fue el turno al Cementerio Americano de Neptuno, donde están enterrados los soldados americanos que murieron en Italia durante la Segunda Guerra Mundial.

La celebración eucarística de 2016 tuvo lugar en el Cementerio de Prima Porta, mientras que en los tres años anteriores (2015, 2014 y 2013), el 1 de noviembre, en la solemnidad de Todos los Santos, fue al Cementerio Comunal Monumental Campo Verano.

 

 

 

 

2 de noviembre: Conmemoración de todos los Fieles Difuntos

¿Por qué y para qué?

noviembre 02, 2020 09:15

Espiritualidad

(zenit – 2 nov. 2020)-. Con motivo de la conmemoración de los Fieles Difuntos en el día de hoy, D. Alejandro Vázquez Dodero, sacerdote y capellán del colegio Tajamar en Madrid, España, explica por qué y para qué se celebra esta fiesta en la Iglesia cada 2 de noviembre.

Las celebraciones de hoy –Fieles Difuntos– y de ayer –Todos los Santos– están íntimamente ligadas entre sí, como la alegría y las lágrimas encuentran en Jesucristo una síntesis que es fundamento de nuestra fe y esperanza.

De una parte, la Iglesia, peregrina en la historia, se alegra por la intercesión de quienes han llegado al Cielo y la sostienen en la misión de anunciar el Evangelio; de otra, comparte el llanto de quienes sufren la separación de sus seres queridos, y, como Jesús y gracias a Él, agradece al Señor que nos haya liberado del dominio del pecado y de la muerte.

La Iglesia, como buena Madre, ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la Tierra, para que, como veremos a continuación, lleguen definitivamente al Cielo. Además, dedica a ello, de un modo u otro, todo el mes de noviembre, denominado “mes de los difuntos”.

 

“Sufragios” por las almas del Purgatorio

Ante la incerteza de que las almas ya difuntas hayan llegado al Cielo y puedan encontrarse en el Purgatorio, y por ello deban aún purificarse, la Iglesia dispone que durante el mes de noviembre, y en particular el día 2, se ofrezcan sufragios, en forma de oración o sacrificios.

Purificar –purgar– significa borrar la pena que queda tras la comisión del pecado perdonado en confesión sacramental.

El efecto principal de la confesión sacramental –o sacramento de la alegría– es el perdón de los pecados cometidos desde la última confesión bien hecha. Desaparece la culpa por el pecado cometido, pero permanece la pena, que habrá que ir purificando hasta lograr su completa ausencia. Merecen el Cielo solo las almas que, habiendo fallecido en estado de gracia de Dios –sin conciencia de pecado mortal– hayan purificado completamente la pena que queda tras la comisión de los pecados.

Si bien en la propia confesión sacramental se borra parte de esa pena, habrá que acabar de purificarla durante la vida terrenal para poder entrar al Cielo. Y si, llegada la muerte, aún resta pena pendiente de purificación, acabará de purificarse en el Purgatorio.

Pero, ¡y eh aquí el quid de la cuestión!, una vez en el Purgatorio el alma ya no puede procurar su propia purificación. Así, serán las almas de la denominada “Iglesia militante”, aún en la Tierra, las que procuren ante Dios esa purificación mediante los sufragios mencionados, consistentes en oración o penitencia ofrecidas por ellas.

Y a esto último precisamente dedica la Iglesia, en ejercicio de auténtica maternidad, el mes de noviembre, mes de los difuntos. La tradición de la Iglesia siempre ha exhortado a rezar por los difuntos, en particular ofreciendo por ellos la celebración eucarística –Misa de difuntos–.

 

Costumbre de visitar cementerios

En torno a la solemnidad de los Fieles Difuntos muchas personas acuden a los cementerios para rezar por las almas de sus familiares o amigos, o a los columbarios donde depositaron sus cenizas, que también pueden encontrarse en los espacios de las iglesias o lugares santos habilitados al efecto.

El recuerdo de los difuntos, el cuidado de los sepulcros y columbarios, son testimonios de confiada esperanza, arraigada en la certeza de que la muerte no es la última palabra sobre la suerte humana, puesto que el hombre está destinado a una vida sin límites, cuya raíz y realización se encuentran en Dios.

 

Medidas extraordinarias por la COVID-19

Mediante Decreto de la Penitenciaria Apostólica difundido el pasado 23 de octubre, la Iglesia ha dispuesto que las indulgencias ordinariamente previstas para los días 1 y 8 de noviembre, se extiendan a todo el mes de noviembre, “con la adecuación de las obras y condiciones para garantizar la seguridad de los fieles”. Tales indulgencias se dirigen a quienes “visiten un cementerio y recen por los difuntos, aunque solo sea mentalmente”. O sea, no es necesario desplazarse al cementerio, habida cuenta los riesgos de la actual crisis sanitaria, y podrá hacerse durante todo el mes de los difuntos.

Además, esa norma señala que la indulgencia plenaria del 2 de noviembre, “establecida con ocasión de la conmemoración de Todos los Fieles Difuntos para los que visiten piadosamente una iglesia u oratorio y reciten allí el ‘Padre Nuestro’ y el ‘Credo’, puede ser transferida no solo al domingo anterior o posterior o al día de la solemnidad de Todos los Santos, sino también a otro día del mes de noviembre”, libremente escogido por cada persona.

En todo caso, lo destacable de esta disposición de nuestra Madre la Iglesia es que el mismo día 2 –o cualquier día del mes de noviembre– puede librarse del Purgatorio a un alma ya difunta, y conseguir que alcance el Cielo, ya que la indulgencia plenaria limpia totalmente la pena pendiente de purificación.

En definitiva, se trata de considerar el día 2 de noviembre, y durante el resto del mes, esa conclusión a la que llega el apóstol Pablo: “Si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si no resucitó Cristo, vana es nuestra predicación, vana es también nuestra Fe (…) Si nuestra esperanza en Cristo acaba con esta vida, somos los hombres más desdichados” (1 Cor. 15, 13 ss.). Se trata de dar gracias a Dios por posibilitar nuestra salvación y procurarla para nuestros seres queridos ya difuntos.

 

 

 

 

Perú: COVID-19, homenaje a difuntos en el Día de Todos los Santos

Celebración Eucarística

noviembre 02, 2020 19:29

Iglesia Local

(zenit – 2 nov. 2020).- Con el retumbar del sonido de los pututos los peruanos rindieron homenaje a las más de 10 mil víctimas que partieron al encuentro de Dios, ayer, 1 de noviembre de 2020.

En el día de Todos los Santos, desde el atrio de la plaza mayor de Lima, el arzobispo de la también conocida como “Ciudad de los reyes”, monseñor Carlos Castillo Mattasoglio, invitó a fortalecer la esperanza en medio del hambre con el rostro del amor de Dios.

“Al no poder enterrar a nuestros difuntos debemos aprender a vivir el sufrimiento con esperanza, y es lo que hemos estado haciendo en todos estos meses”, enfatizó monseñor Carlos Castillo durante su homilía. “Tenemos razones para sentirnos consolados”, continuó en su reflexión mientras se proyectaban las fotografías de las víctimas que partieron a la casa del padre por causa del COVID-19.

La celebración eucarística contó con la presencia de los integrantes de diversas comunidades indígenas, así como miembros de las naciones amazónicas quienes entonaron los salmos y participaron en la lectura de cada uno de los evangelios en su propia lengua nativa.

Es por eso que esta acción de gracias fue considerada como histórica en el Perú. Este homenaje especial quedará grabado en el corazón y la memoria de todos los peruanos, que se unieron por la señal oficial del Estado a esta actividad religiosa.

 

Bendición de fallecidos por COVID-19

Con velas encendidas en medio de la soledad de la plaza mayor de la ciudad capital, los obispos titulares y auxiliares de las diócesis del Callao, Chosica, Carabayllo y de Lima concelebraron esta sentida Misa.

Mientras se reproducían una a una las fotografías de los peruanos que perdieron la batalla contra el coronavirus el retumbar de las campanas fue la señal para acompañar a los familiares quienes seguían atentos esta emisión oficial.

El arzobispo de Lima, Monseñor Carlos Castillo, también primado del Perú, saludó a todos los obispos de las diócesis hermanas que estuvieron presentes: monseñor Norberto Strotmann, monseñor Robert Prevost, monseñor Lino Panizza, y los obispos auxiliares monseñor Arturo Colgan, monseñor Ricardo Rodríguez y monseñor Guillermo Elías.

Cabe destacar el mensaje final del arzobispo de Lima para animar a seguir viviendo en fraternidad está emergencia sanitaria. La Iglesia está constituida por aquellos que están para servir y no para ser servidos.

Es por eso que debemos unirnos a todos aquellos servidores que se solidarizan con el sufrimiento de los demás para consolarlas y hacerles sentir que el Dios del amor está siempre presente entre nosotros, finalizó.

 

 

 

 

Nicaragua: Iglesia vive consecuencias de la crisis política y económica

Escasez de recursos en parroquias

noviembre 02, 2020 13:38

Iglesia Local

(zenit – 2 nov. 2020).- La Iglesia de Nicaragua vive las consecuencias de la crisis política y económica experimentada en el país, agravada por la pandemia de COVID-19.

Desde el estallido social que vivió el pueblo nicaragüense en el año 2018, las cosas han cambiado, la polarización y la situación económica se han agravado ya que, según un informe del Banco Mundial, la economía se contrajo a un -4.0 y -3.9 por ciento en 2018 y 2019, respectivamente.

La pandemia de la COVID-19, sumada a la violencia de los últimos años, la pérdida de empleos y una caída en la confianza de los consumidores y de las empresas, más un declive en sectores como construcción, comercio y turismo han tenido un alto costo social y económico, amenazando los esfuerzos logrados en la reducción de la pobreza desde 2005.

 

Iglesia vive consecuencias

El arzobispo de Managua, cardenal Leopoldo Brenes, informó recientemente a medios locales que “nuestras 115 parroquias en la arquidiócesis de Managua están sufriendo cada vez más para poder pagar los servicios básicos que solo requieren la infraestructura parroquial”.

“Hablé con los sacerdotes -continúa el cardenal-, y me dijeron que, incluso renunciando a su salario, las parroquias no pueden pagar sus facturas de luz y agua, sino solo con la ayuda de los fieles, planifica poco a poco lo logran, a pesar de todo sabemos que los costos de los servicios han aumentado”.

Ante este panorama nada positivo, “muchas parroquias no han dejado de entregar alimentos a los más pobres que, con esta pandemia, han sido los más abandonados”, dijo el purpurado.

 

Crisis política

Recientemente el parlamento nicaragüense aprobó la “Ley Especial de Ciberdelitos”, dictaminada a favor por tres comisiones bajo el control del partido de Gobierno. Esta obligará a las empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones a “grabar” los datos de los usuarios y facilitar esta información al Gobierno, de acuerdo al análisis de abogados y diputados.

Los diputados del partido gobernante FSLN, expusieron la Ley Especial de Ciberdelitos el pasado 21 de octubre, otorgando facultades a los jueces para “ordenar” al proveedor de servicios de tecnologías de información y comunicación, “recolectar, extraer o grabar los datos relativos a un usuario, así como el tráfico de datos en tiempo real”.

El abogado José Pallais, opositor y expresidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Jurídicos de la Asamblea Nacional, advierte que este artículo es “grave”, pues establece que todos aquellos que participaron en la Rebelión de Abril, que son considerados como “criminales o terroristas” por el Gobierno, no podrán ser considerados como héroes o líderes de ese acto.

“Para el régimen los presos políticos son autores de crímenes, entonces, quien pondere la figura de un preso político puede ser sujeto de aplicación de esta barbaridad. Por ejemplo, esto va dirigido también al que promueva la resistencia contra el régimen, otro que pudieran ellos considerar delito: un tranque”, interpretó Pallais.

 

Recurso

Cien organizaciones no gubernamentales y seis redes que integran la Plataforma Nicaragüense de Redes de ONG, interpondrán un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 1040 o Ley de Regulación de Agentes Extranjeros, que obliga a quienes reciben fondos internacionales a registrarse ante Ministerio de Gobernación como “agentes extranjeros”.

Según un comunicado en el que mostraron su rechazo a esta ley, ninguna de las organizaciones que integran la Plataforma se inscribirá.

Previo a la aprobación de esta ley, la Plataforma Nicaragüense de Redes de ONG tuvo conversación con varios cooperantes internacionales que están en el país y estos se mostraron sumamente preocupados porque, incluso hasta quienes trabajan para ellos en Nicaragua, tendrían que registrarse como “agentes extranjeros”, sostuvo Amaru Ruiz. Ella es ambientalista y directora de la Fundación del Río, una de las organizaciones que le fue cancelada su personería jurídica por el gobierno de Daniel Ortega, durante entrevista con el programa televisivo Esta Noche.

Actualmente en el país hay 7.222 organizaciones no gubernamentales inscritas que ejecutan proyectos de desarrollo, educación, derechos humanos y otras áreas de desarrollo en sectores vulnerables. Varios centros de atención integral que están ligados a alguna de estas organizaciones han sido clausuradas en las últimas semanas.

 

Obispo de Matagalpa: Ser constructores de paz

Hasta el cierre de esta nota los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua no se han pronunciado como cuerpo colegiado sobre las dos leyes recién aprobadas en el parlamento nicaragüense.

Monseñor Rolando Álvarez, obispo de la diócesis de Matagalpa, llamó a “trabajar por la paz” durante la Eucaristía dominical, “porque alguien que ande con resentimiento, rencor y odio no puede construir paz; la paz que nace en el interior de la persona, en la familia”, subrayó.

 

 

 

 

Orden de Malta: El cardenal Tomasi, delegado especial

Nombrado por Francisco

noviembre 02, 2020 17:59

Papa Francisco

(zenit – 2 nov. 2020).- El Papa Francisco eligió al cardenal electo Silvano Maria Tomasi como delegado especial de la Soberana Orden Militar de Malta el domingo 1 de noviembre de 2020, anunció la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

El cardenal Tomasi sucede al cardenal Angelo Becciu y se convierte así en el “portavoz exclusivo para todo lo que concierne a las relaciones entre esta Sede Apostólica y la Orden” de Malta.

A continuación, sigue la carta pontificia al cardenal electo Silvano Maria Tomasi por su nombramiento como delegado especial de la Soberana Orden Militar de Malta.

***

 

Carta Pontificia

Al Venerable Hermano
El Sr. Cardenal electo
Silvano Maria Tomasi, C.S.

Después de aceptar la dimisión de su Emza. Revma. el cardenal Angelo Becciu, le nombro, con la presente, mi Delegado Especial ante la Soberana Orden Militar Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta (S.M.O.M.), con la tarea de colaborar, para el mayor bien de la Orden, con S.E. Fra’ Ruy Gonçalo do Valle Peixoto de Villas Boas, Lugarteniente interino y Gran Comendador, y con el próximo Gran Maestre oportunamente elegido.

Gozará de todos los poderes necesarios para decidir las eventuales cuestiones que podrían surgir en la ejecución del mandato que se le ha encomendado, para recibir el juramento del próximo Gran Maestre, y será mi portavoz exclusivo para todo lo que concierne a las relaciones entre esta Sede Apostólica y la Orden.

Le ruego que desempeñe el oficio de Delegado mío hasta la conclusión del proceso de actualización de la Carta Constitucional y del Código Melitense y en todo caso hasta que yo lo considere útil para la propia Orden.

Renovándole la seguridad de mi oración, imparto cordialmente la bendición apostólica a Su Eminencia, que extiendo de buen grado a todos los miembros de la Orden de Malta.

Desde el Vaticano, 1 de noviembre de 2020.

FRANCISCO

 

© Librería Editora Vaticana

 

 

 

 

Teología para Millennials: ‘Francesco’, el documental

Francisco, “constructor de puentes”

noviembre 02, 2020 10:57

Análisis

(zenit – 02 noviembre 2020).- Hoy lunes 2 de noviembre de 2020, en “Teología para Millennials”, el sacerdote mexicano Mario Arroyo Martínez, hace un análisis sobre Francesco, el documental.

Realizado por el director ruso Evgeny Afineevsky, la pieza audiovisual se proyectó el pasado 21 de octubre en el Festival de Cine de Roma y recibió el Premio Kineo.

***

 

“La Biblia necesita ser traducida constantemente a las categorías lingüísticas y mentales de cada cultura y de cada generación, incluso en la secularizada cultura global de nuestro tiempo”. Eso afirmaba recientemente Francisco, en su carta Scripturae Sacrae affectus, con motivo de los 1600 años de la muerte de San Jerónimo, el traductor de la Biblia, del griego y hebreo al latín en la antigüedad.

En ese documento, que pasó casi desapercibido, y en el que el Papa cita a intelectuales de la talla de Paul Ricoeur o Ludwig Wittgenstein, el Pontífice alaba la labor del traductor, reconociéndola como un “acto de hospitalidad”, siendo en realidad un “constructor de puentes”.

Al terminar de ver el documental Francesco de Evgeny Afineevsky, teniendo como telón de fondo la reciente lectura del documento papal, no pude quitarme de la cabeza que, quien en realidad es un “constructor de puentes” es Francisco, que “traduce” el perenne mensaje cristiano a categorías comprensibles para el hombre de hoy.

“¡Cuántos juicios temerarios, cuántas condenas y conflictos surgen del hecho de ignorar el idioma de los demás y de no esforzarnos, con tenaz esperanza, en esa prueba infinita de amor que es la traducción!”.

Francisco realiza un ímprobo esfuerzo de traducción; traduce al lenguaje del hombre contemporáneo el mensaje de Cristo, se esfuerza en comprender los anhelos, aspiraciones e inquietudes de la humanidad, mostrando cómo Jesucristo ofrece una respuesta.

El documental de Afineevsky da constancia, con una pericia magistral, del esfuerzo de un Papa por comprender a un mundo secularizado y herido, de su empeño por transmitir un mensaje urgente, oportuno, de salvación.

Con su empeño por traducir el mensaje de Jesús al hombre de hoy, lo vuelve relevante y, al hacerlo, reintroduce a la Iglesia en el gran debate público. El documental da fe de cómo Francisco como Papa, y con él la Iglesia, está presente y en primera fila en los grandes problemas del mundo contemporáneo.

Si anteriormente se tendía a percibir a la Iglesia como una institución anacrónica, esclerótica, anquilosada, reliquia de tiempos pretéritos, el documental evidencia cómo está en el ojo del huracán de los problemas más acuciantes para la humanidad.

Francisco la ha introducido, con su estilo propio, en el debate público. No hay un asunto humano relevante en la actualidad en el que la Iglesia no tenga algo que decir y, sobre todo, algo qué hacer.

Francisco no es un hombre de teorías, de ideas, sino de gestos y acciones. Reintroduce a la Iglesia y al cristianismo en los grandes temas de actualidad, en la agenda mediática, más que con su doctrina, con sus gestos y con sus hechos.

Y los hechos son más elocuentes que mil palabras. Francisco va por delante, y yendo por delante abandona la clásica postura reactiva, de resistencia, de respuesta al ataque. El Papa, en cambio, con sus gestos y con sus hechos, toma la iniciativa, marca la agenda, inicia el debate, pone el dedo en la llaga y le toca a la sociedad, sea en ámbito mediático, político o económico, brindar una respuesta.

Por eso, el documental hay que verlo en su integridad, y no desde el prisma de su declaración sobre las “leyes de convivencia civil”, que lo colocaron en el ojo del huracán. Ciertamente es un tema importante de la agenda pública, pero constituye un fragmento muy pequeño en la obra de Evgeny Afineevsky.

Mucho más peso tienen, los aportes de Francisco a la crisis migratoria, humanitaria, ecológica, económica, o la decidida y valiente respuesta del Papa a la crisis de la pederastia clerical, y la reivindicación del papel de la mujer en la Iglesia. El tema de los gays es solo un segmento, del maravilloso mosaico del Papa, encaminado a construir puentes y hacerse cargo de los problemas e inquietudes de la humanidad.

El filme es una pieza maestra de narrativa que, a través de la vida e inquietudes de Francisco, nos introduce en el apasionante drama de la humanidad, mostrándonos de paso, cómo la fe no nos lleva a desentendernos de este mundo, sino que, en realidad, nos empuja a transformarlo para bien. El protagonista no es Francisco, sino la humanidad doliente.

El Papa solo muestra cómo desde la fe se puede encontrar la inspiración para resolver sus dolorosos e improrrogables problemas.

 

 

 

 

Iglesia Oriental: Mons. Charbel Abdallah, elegido para la archieparquía de Tyr

De los Maronitas

noviembre 02, 2020 12:04

Iglesia Local

(zenit – 2 nov. 2020).- El Sínodo de Obispos de la Iglesia Patriarcal de Antioquía de los Maronitas aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la archieparquía de Tyr de los Maronitas presentada por Nabil Hage, informó, el 1 de noviembre de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Igualmente, el Sínodo de los Obispos de la Iglesia Patriarcal de Antioquía de los Maronitas ha elegido a la sede archieparquial de Tyr de los Maronitas, Líbano, a Ms. Charbel Abdallah al cual el Santo Padre había concedido su ascenso.

 

Ms. Charbel Abdallah

Nació el 17 de febrero de 1967 en Hajjeh, en la eparquía de Tiro (Líbano). Ingresó en el Seminario y estudió en la Holy Spirit University de Kaslik, donde obtuvo una licenciatura en Teología (1992), y luego en la Universidad Libanesa, una licenciatura en Filosofía y un doctorado en Teología con orientación litúrgica en Estrasburgo (Francia) en 2003.

Recibió la ordenación sacerdotal el 24 de octubre de 1992, incardinado en la Eparquía de Tiro.

Nombrado párroco de San José de Hajjeh y San José de Kfarwa, en 1992, a partir de 1994, durante dos años, también estuvo a cargo de la Secretaría General de la Eparquía y hasta 1998 a cargo de la Cáritas local. En los años 1997-1999 fue también director espiritual del Seminario Patriarcal de Ghazir.

A partir de 1999, durante su estancia en Francia por estudios, fue durante cuatro años vicepárroco en Notre-Dame du Liban en París y luego en Notre-Dame d’Auteuil.

A su regreso a su patria en 2003, fue nombrado vicario episcopal de pastoral y párroco de Nuestra Señora de los Mares de Tiro. Desde 2010 es Protosincello de la Eparquía de Tiro.

Además del árabe, habla francés y sabe inglés.

 

 

 

 

Iglesia Oriental: Mons. Youssef Soueif, transferido a la archieparquía de Trípoli

De los Maronitas

noviembre 02, 2020 12:31

Iglesia Local

(zenit – 2 nov. 2020).- El Sínodo de los Obispos de la Iglesia Patriarcal de Antioquía de los Maronitas aceptó la renuncia al gobierno pastoral de la archieparquía de Trípoli de los Maronitas, Líbano, presentada por Georges Bou-Jaoudé.

El cardenal Bechara Boutros Raï, patriarca de Antioquía de los Maronitas, con el consenso del Sínodo de los Obispos de la Iglesia Maronita y después de haber informado a la Sede Apostólica, ha transferido a Mons. Youssef Antoine Soueif de la sede archieparquial de Chipre de los Maronitas a la de Trípoli de los Maronitas, Líbano.

 

Mons. Youssef Antoine Soueif

Nació el 14 de julio de 1962 en Chekka, en la Eparquía de Batroun de los Maronitas (Líbano). Después de asistir al Seminario Menor de Ghazir, fue admitido en el Seminario Mayor local, frecuentando los estudios de Filosofía y Teología en la Holy Spirit University en Kaslik.

Fue ordenado sacerdote el 3 de septiembre de 1987 para la archieparquía de Trípoli de los Maronitas. Posteriormente, continuó sus estudios en Roma en el Pontificio Instituto Oriental, donde obtuvo el doctorado en Liturgia.

Durante sus años de ministerio como sacerdote ocupó los siguientes cargos: vice-párroco en Chekka, animador de actividades misioneras, párroco de San Marón en Trípoli, protosincello y vicepresidente de la Comisión Patriarcal para la Liturgia, sincello para la pastoral y para la aplicación de los actos sinodales. También fue presidente de la Liga del Clero en el Líbano.

Enseñó Liturgia en las universidades de Kaslik y La Sagesse. Es autor de varias obras de Liturgia, Espiritualidad y Pastoral.

El 29 de octubre de 2008 se publicó su elección como arzobispo de Chipre de los Maronitas y recibió la consagración episcopal el 6 de diciembre del mismo año.

El 11 de octubre de 2018 fue nombrado visitador apostólico para los fieles maronitas residentes en Grecia. También fue vicepresidente de Caritas Internationalis.

Además del árabe, habla francés, inglés e italiano; conoce el siríaco y el griego moderno.

 

 

 

 

San Martín de Porres, 3 de noviembre

Patrón de la justicia social

noviembre 02, 2020 09:00

Testimonios

 

“Religioso dominico peruano. El primer mulato en subir a los altares, honrado en numerosos países del mundo. San Martín de Porres fue patrón de la justicia social, de los barberos, barrenderos, enfermeros, farmacéuticos, protector de los pobres”

El que tantas veces se presentó como “un perro mulato”, primero de América en subir a los altares, es uno de los más grandes santos que Perú ha dado a la Iglesia. Ostenta el patronazgo de numerosas entidades de Perú, Venezuela, México, Argentina, Panamá, Guatemala, España, Chile, Costa Rica, Bolivia y otros países.

Quién le iba a decir al humilde Martín que al paso del tiempo le honrarían hermandades y cofradías, que al procesionar su imagen sería aclamada por las avenidas de su hermosa tierra aún pasando los siglos… Pero así es. La gracia que le acompañó en vida, y a la que se aferró, sigue alumbrándonos a través de su heroico testimonio de amor a Cristo.

San Martín de Porres nació en Lima, Perú, el 9 de diciembre de 1579. Era hijo natural del español Juan de Porres, un burgalés que pertenecía a la Orden militar de Calatrava, y de la mulata libre de origen panameño, Ana Velásquez. Debió prometerle que la desposaría, pero los prejuicios de la época no se aliaron con ellos.

De esta unión ilegítima en 1581 vino al mundo también una niña. Cuando el virrey comisionó a Juan para irse a Guayaquil, se llevó con él a los pequeños. Sin embargo, su familia repudió al muchacho por su color de piel. Juan se ocupó de su educación, pero en 1590 cuando lo nombraron gobernador de Panamá, se vio obligado a enviarlo a Lima. Eso sí, la cercanía le había permitido constatar las numerosas virtudes de Martín, su bondad y proverbial generosidad con los pobres, a los que daba limosna haciendo uso de la asignación que él le entregaba.

No era una táctica nueva. Cuando vivía con su madre, le solía sisar el dinero que le  proporcionaba para efectuar las compras. Al regresar a casa, cándidamente se excusaba diciendo que las monedas que le faltaban las había perdido por el camino.

En Lima se ocupó del santo Isabel García Michel, que vivía en Malambo, un barrio marginal caracterizado por el origen multirracial de su población, pero en una casa respetable; tal vez Ana fuese una de las encargadas del servicio, y por eso se afincó allí con su hijo. Éste recibió la confirmación en 1591 de manos de santo Toribio de Mogrovejo, patrono del episcopado latinoamericano.

Elegante y amable en el trato, san Martín de Porres era también muy inteligente, así que no le costó aprender las técnicas de barbería, oficio reputado en la época, y adquirir nociones de medicina que le servirían más tarde en su misión. Antes de convertirse en religioso obtenía un buen sueldo como ayudante del boticario Mateo Pastor. Con lo que ganaba, ayudaba a otros muchachos que no tenían medios económicos.

El ejercicio de su profesión le permitía acceder tanto a la flor y nata de la sociedad limeña como a las clases inferiores; a todos hablaba de la bondad de Dios. Combinaba esta tarea con la labor voluntaria que realizaba en hospitales; pasaba las noches prácticamente en vela orando ante una imagen de Cristo crucificado.

A los 15 años, animado por fray Juan de Lorenzana, quiso ser dominico como él, pero la discriminación por diferencia de raza, prejuicio marcado entonces, le siguió al convento de Nuestra Señora del Rosario. Y únicamente pudo ingresar como “donado”.

Pero era más que suficiente para su espíritu humilde y servicial, ya que solo deseaba estar más cerca de Dios y ayudar al prójimo. Por lo demás, se gozaba en “pasar desapercibido y ser el último”. El trato desigual que le dispensaron, los insultos que recibía por su tez oscura, no le arrebataron su alegría, y la escoba que pusieron en sus manos fue instrumento de gloria para su vida.

En una visita que su padre hizo al convento, logró que el provincial considerara a Martín como hermano cooperador. Profesó en junio de 1603. Fiel observante, pronto a la oración, obediente, humilde, generoso, puntual, sobrio, sencillo, austero, era también diligente y dadivoso con los demás hasta el extremo.

El Santísimo Sacramento y la Virgen del Rosario fueron objeto supremo de su devoción. Por lo general, estaba tan extenuado por sus tareas que hacía ímprobos esfuerzos para no sucumbir al sueño durante la oración.

Sus cuidados como enfermero fueron un pararrayos para el convento; allí acudían numerosas personas en su busca. Pero su piedad y misericordia con los enfermos y pobres que recogía en las calles, portándolos a hombros hasta su propio lecho para prodigarles atenciones con toda ternura, suscitaron recelos y envidias; fue objeto de injurias hasta de sus propios hermanos.

Dios le otorgó el don de milagros, entre otros. Las curaciones extraordinarias se produjeron no solo con sus cuidados sino simplemente con su presencia. Él, humildemente, advertía: “yo te curo, Dios te sana”. Como recibió el don de la bilocación, podía vérsele en varios lugares a la vez consolando y remediando los males de unos y de otros.

Una vez vio que un obrero se caía del andamio de la torre y, para no desobedecer –cuentan los testigos de la época– le dijo “¡detente!” y a renglón seguido fue a solicitar permiso a su superior para salvarle, mientras el albañil permanecía suspendido en el aire, permiso que le fue otorgado obrándose ese milagro que precisaba el buen hombre y que se produjo ante su fuerte impresión y la del superior de Martín. Memorable fue la acción del santo durante la epidemia de viruela; se convirtió en el “ángel de Lima”.

Hasta los animales hambrientos y heridos eran objeto de su afecto. Fundó los Asilos y Escuelas de Huérfanos de Santa Cruz para niños y niñas. Sus hermanos contemplaban asombrados su intensísima acción apostólica cotidiana, preguntándose en qué momento dormía.

San Martín de Porres era estimado por todos, incluido el virrey, que no ocultaba su veneración por él. En 1639 contrajo el tifus exantemático que cursaba con espasmos, alta fiebre y delirios. Y supo que había llegado su hora: “He aquí el fin de mi peregrinación sobre la tierra. Moriré de esta enfermedad. Ninguna medicina será de provecho”.

Manifestó que en ese instante le acompañaban la Virgen, San José, santo Domingo, san Vicente Ferrer y santa Catalina de Alejandría. Y besando el crucifijo falleció el 3 de noviembre de ese año. Gregorio XVI lo beatificó en 1837. Juan XXIII lo canonizó el 6 de mayo de 1962, y lo declaró santo patrón de la justicia social.