Servicio diario - 25 de octubre de 2019


 

Santa Marta: "¿Qué es lo que te lleva a hacer eso?"
Anne Kurian

Paolo Ruffini informa sobre la elección de los miembros del Consejo post sinodal
Larissa I López

Card. Schonborn: Nosotros, como poderes coloniales, debemos estar muy atentos a las personas amenazadas durante siglos
Deborah Castellano Lubov

Siervos de María: Vivir la gracia del "servicio" con esperanza
Larissa I López

Chile: Episcopados latinoamericanos apoyan la reconstrucción de la paz social
Larissa I López

Italia: Apertura de la "Lavandería del Papa Francisco" en Génova
Larissa I López

Exposición "Mater Amazonía": "Viaje multimedia" para descubrir este territorio
Larissa I López

Izpisua produce un híbrido de humano y mono para conseguir órganos humanos
Justo Aznar

Beata Celine Chludzińska Borzęcka, 26 de octubre
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

25/10/2019-14:46
Anne Kurian

Santa Marta: "¿Qué es lo que te lleva a hacer eso?"

(ZENIT — 25 octubre 2019).- "¿Qué está pasando dentro de nosotros? ¿Qué te inspira eso? ... ¿Qué te lleva a hacer eso? ": Preguntas que todo cristiano debe hacer, dijo el Papa Francisco en la Misa que celebró en la Casa de Santa Marta, hoy, 25 de octubre de 2019.

En su homilía, difundida por Vatican News, el Papa meditó sobre la "lucha interna" entre "el deseo de hacer el bien" y el hecho de no poder "ponerlo en práctica": una verdadera "guerra de todos" los días ", una" ley para todos ".

"Es una lucha entre el bien y el mal", explicó, "pero no un bien abstracto o un mal abstracto: entre el bien que el Espíritu Santo nos inspira a hacer y el mal que el espíritu malo nos inspira a hacer ... Es la lucha de todos. Si alguien de nosotros dijera: 'Pero no siento eso, soy un bendito, vivo tranquilo, en paz ...', yo le diría: `No eres un bendito: eres un anestesiado, que no entiende lo que pasa'.

En esta lucha diaria, "hasta el final", hay "momentos extraordinarios de lucha" pero también "momentos ordinarios, cotidianos".

"Muy a menudo los cristianos", observó el Papa, "estamos ocupados en muchas cosas, incluidas las buenas ... solo miramos lo que nos interesa; el resto, no lo miramos... A veces, con el alma parlanchina que todos tenemos, sabemos lo que sucede en el vecindario, lo que les sucede a los vecinos, pero no lo que sucede en nosotros".

La lucha, dijo, "siempre es entre la gracia y el pecado, entre el Señor que quiere salvarnos y sacarnos de esta tentación y el espíritu maligno que nos derrota". El Papa deseó que el cristiano se preguntara si sus decisiones provienen "del Señor" o están dictadas por su "egoísmo", por "el diablo", para no ser "una persona de la calle que va y viene sin apercibirse de lo qué está pasando".

"Es importante saber lo que está pasando en nosotros", dijo. "Es importante vivir un poco en el interior y no dejar que nuestra alma se convierta en un camino por donde todos pasan".

Por lo tanto, se trata de hacerse las preguntas correctas: "¿Pero qué está pasando en nosotros? Que te inspira esto ¿Cuál es tu tendencia espiritual en esto? ¿Qué te lleva a hacer esto?". El Papa recomendó un examen de conciencia de "dos o tres minutos antes de terminar el día": "¿Qué me pasó hoy? o, sí, tenía un poco de odio allí, y hablé mal aquí; hice esta obra de caridad ... ¿Quién te ayudó a hacer estas cosas, tanto las malas como las buenas?".

 

 

 

25/10/2019-14:29
Larissa I. López

Paolo Ruffini informa sobre la elección de los miembros del Consejo post sinodal

(ZENIT — 25 oct. 2019).- Paolo Ruffini ha informado hoy, 24 de octubre de 2019, sobre la votación del Consejo post-sinodal, que contará con 13 miembros.

Al comienzo del briefing sobre los trabajos del Sínodo de la Amazonía, el prefecto del Dicasterio para la comunicación ha indicado que la elección de los mismos se celebrará esta tarde, en la 15a Congregación general.

Según indicó el cardenal Baldisseri en su relación pronunciada al inicio de los trabajos sinodales, la función de este Consejo será "colaborar con el Dicasterio competente en la fase aplicativa después de la clausura del Sínodo, quedando siempre a disposición del Santo Padre para cualquier tarea que éste desee asignarle".

En este sentido, Mons. Miguel Cabrejos, presidente del Episcopado Peruano y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), subrayó en otra intervención que la etapa más importante de todo el proceso sinodal es precisamente el Post Sínodo: "La cuestión ahora es cómo debemos aplicar el Sínodo en nuestras realidades, lo que se llama la etapa post sinodal, que es la parte más importante. Lo que resulte del sínodo no puede quedarse como un archivo de biblioteca".

 

13 miembros de 7 países

De acuerdo a los datos aportados por Ruffini, el número de elegidos está dividido por países: "En particular, 4 de Brasil, 2 de Bolivia, 2 de Colombia, 2 de Perú, 1 de Antillas, 1 de Ecuador, y 1 de Venezuela".

En esta votación "todos los padres sinodales tienen derecho activo, mientras que el derecho al voto pasivo es solo de los obispos", matizó.

Por otra parte, además de estos miembros escogidos, que constituirán la mayoría del Consejo, habrá otros de nombramiento papal.

 

Lectura del documento final

Después de este sufragio para la elección de los miembros del Consejo postsinodal, se leerá el Documento final, que será votado mañana.

Este está escrito en español, la lengua oficial, pero se proporcionará a los padres sinodales las traducciones a otros idiomas, "portugués, francés, inglés e italiano", concluyó Paolo Ruffini.

 

 

 

25/10/2019-08:28
Deborah Castellano Lubov

Card. Schonborn: Nosotros, como poderes coloniales, debemos estar muy atentos a las personas amenazadas durante siglos

(ZENIT — 24 oct. 2019).- El cardenal Christoph Schonborn, dominico, afirma que los poderes coloniales tienen la obligación de estar atentos a las personas que han sido amenazadas y han corrido el riesgo de extinción durante siglos .

El prelado contó esto a zenit cuando le preguntaron sobre lo que había aprendido hasta ahora del Sínodo sobre la Amazonía, mientras hablaba con periodistas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede en esta última semana del Sínodo.

Respondiendo a lo que lo impresionó y lo que llevaría de regreso a Viena, respondió: "En primer lugar, he aprendido mucho sobre la valentía de estos pueblos indígenas, que viven bajo amenaza desde hace 500 años".

 

Tragedia humana

"Nosotros, como poderes coloniales", subrayó Mons. Schonborn, "tenemos que estar muy alertas, muy atentos a estas personas, que están bajo amenaza y que han corrido el peligro de extinción durante siglos".

"La Iglesia siempre ha tenido algunas voces, no suficientes, que han defendido a los indígenas", observó el Arzobispo de Viena, reconociendo: "Pienso en [Bartolomé de] Las Casas, soy dominico, pero en Las Casas y en otros, los franciscanos y los misioneros en el siglo pasado o en los últimos dos siglos que realmente sirvieron a este pueblo ".

Independientemente de lo que hayan hecho todos estos misioneros, el cardenal Schonborn apeló: "sigue siendo un gran drama y una tragedia, una tragedia humana".

El Papa Francisco insiste en alertar a toda la Iglesia Católica sobre el destino de estas personas. "Creo que esta es una gran señal, y he aprendido mucho, especialmente a estar atento a aquellos que no tienen una voz".

 

Ser el papa significa ser criticado ... y amado

En otras preguntas le pidieron al prelado que comentara sobre las críticas que recibe el Papa Francisco y cómo se compara con otros papas. El Cardenal Schonborn observó que las críticas y la oposición que recibe el Papa Francisco podrían parecer similares a las recibidas por el Papa Pablo VI y señaló que las críticas son parte de la vida de un papa.

"Ser el papa significa ser criticado, ser amado, rezado por y admirado por tantas personas en todo el mundo", reflexionó el prelado.

"Nosotros, todos los católicos de todo el mundo, los 1.200 millones, rezamos todos los domingos por este papa, y lo haremos por el próximo papa. Así que esto", señaló Mons. Schonborn, "es mucho más impresionante para mí ".

Cuando se le preguntó, como colaborador cercano de los papas recientes, por qué cree que hay tanta negatividad dirigida hacia el Papa Francisco, expresó que respondería "una respuesta breve a una pregunta larga".

 

Actitud católica básica y simple

"Soy lo suficientemente mayor como para tener recuerdos del pontificado de san Pablo VI y las críticas que recibió son muy similares a las que recibe el Papa Francisco: por un lado, él es 'el destructor' de la Iglesia; para otros, él era el impedimento para el progreso de la Iglesia y él en el medio era simplemente el papa".

"Esa es mi actitud católica simple y básica. Él es el papa", dijo el Cardenal Schonborn.

"He tenido buenas relaciones con san Juan Pablo II y fui alumno del Papa Benedicto cuando era profesor y tuve la oportunidad de trabajar con él en muchas circunstancias, principalmente el Catecismo de la Iglesia Católica, y nunca he visto la más mínima, la más mínima oposición", afirmó firmemente, reconociendo: "Hay diferencias, porque cada papa tiene su propia historia y su propio carácter, pero siempre es el papa".

"Por lo tanto, es muy claro para mí ser leal al papa. Punto Final".

 

Traducido por Richard Maher

 

 

 

25/10/2019-16:16
Larissa I. López

Siervos de María: Vivir la gracia del "servicio" con esperanza

(ZENIT —25 oct. 2019).- El Papa Francisco invitó a los Siervos de María a vivir la gracia del "servicio" con esperanza, confiando como María en los "tiempos" de Dios, indica Vatican News.

Hoy, 26 de octubre de 2019, el Santo Padre se reunió con los participantes en el 214° Capítulo General de la Orden de los Siervos de María, a quienes les entregó el discurso preparado y les dirigió unas palabras espontáneas.

 

Fraternidad universal

Francisco comentó dos aspectos que todavía marcan a la citada Orden y que también constituye su esperanza para el futuro: el servicio totalmente dedicado a María y la esperanza que debe acompañarla, en un tiempo de cambio constante, con el apoyo de la oración.

Por otra parte, en el discurso que les entregó el Papa formula votos para que sus comunidades sean también "un signo de fraternidad universal", escuelas de acogida e integración y lugares de apertura con carácter relacional, señala el medio vaticano.

Para el Pontífice, a través del testimonio, "ayudarán a mantener lejos las divisiones y las cerrazones, los prejuicios de superioridad o de inferioridad, los perímetros culturales, étnicos, lingüísticos y los muros de separación. Y sus comunidades serán así en la medida en que ellos sean hombres de comunión, de fraternidad y de unidad, como lo fueron sus Fundadores".

 

Compromiso con la Virgen

El Obispo de Roma recordó que el origen los Siervos de María se produjo en la ciudad italiana de Florencia del siglo XIII, una época tan "vivaz cuanto belicosa". Se trata de una orden surgida a partir de un grupo de hombres, conocidos como los Siete Santos Fundadores, que se dedicaban al comercio y al voluntariado.

Al mismo tiempo, el Papa Francisco escribe "su familia religiosa pone el núcleo germinal de su propio carisma en la especial consagración a la Virgen María, reconocida como la verdadera fundadora", remarcando que su consagración personal a la Virgen es vivida como un compromiso cotidiano para asimilar su estilo, tal y como lo transmiten las Sagradas Escrituras y sus estudios a través de la Pontificia Facultad Teológica Marianum.

 

4 actitudes de María

El Santo Padre apuntó también que el apostolado y la misión suponen también parte del testimonio e incitó a los presentes a imitar a la Virgen especialmente a través de cuatro de sus actitudes: cuando tras la Anunciación va a ayudar a su prima Isabel; cuando en Caná de Galilea obtiene de Jesús el milagro del agua convertida en vino; cuando permanece a los pies de la cruz de su Hijo y cuando reza en el Cenáculo con los Apóstoles en espera del Espíritu Santo.

"A partir de estos cuatro 'momentos' marianos, siempre están llamados a profundizar el carisma fundacional para actualizarlo, a fin de que responda con esperanza a los desafíos que el mundo contemporáneo lanza a la Iglesia y también a su Orden", matizó Francisco.

 

Siervos de la esperanza

Remitiendo al título de su Capítulo General "Siervos de la esperanza en un mundo que cambia", el Papa aludió no solo a la esperanza, sino también a "la escasez de vocaciones en algunas partes del mundo", así como a "la fatiga de ser fieles a Jesús y al Evangelio en determinados contextos comunitarios o sociales".

Así los invitó: "a regocijarse por la belleza y la novedad cultural y espiritual de los muchos pueblos a los que han sido enviados a anunciar el Evangelio".

 

Hombres de esperanza

A través de su Exhortación apostólica Gaudete et exsultate, que trata el tema de la santidad en el mundo actual, el Pontífice describe en su discurso que ser hombres de esperanza significa vivir los perfiles de la santidad, esto es, "cultivar el diálogo, la comunión y la fraternidad".

"La santificación es un camino comunitario, de dos en dos", tal como lo reflejan "algunas comunidades santas", remarcó.

Igualmente, ser hombres de esperanza "significa encontrar el valor para afrontar algunos de los desafíos actuales", como es el caso del "uso responsable de los medios de comunicación, que transmiten noticias positivas, pero que también pueden destruir la dignidad de las personas, debilitar el impulso espiritual y dañar la vida fraterna".

 

Medios de comunicación

En este sentido, en la última parte del discurso, el Obispo de Roma rememora que es preciso "educarse" para un "uso evangélico de estos instrumentos", confrontando el desafío de la multiculturalidad.

"No cabe duda de que las comunidades religiosas católicas se han convertido en `laboratorios' en este sentido, ciertamente no sin problemas y, sin embargo, ofreciendo a todos un signo claro del Reino de Dios, al que todos están invitados, a través del único Evangelio de la salvación", expuso.

Y concluyó: "No es fácil vivir en armonía las diferencias humanas, pero es posible y motivo de alegría si damos cabida al Espíritu Santo".

 

 

 

25/10/2019-09:57
Larissa I. López

Chile: Episcopados latinoamericanos apoyan la reconstrucción de la paz social

(ZENIT — 25 oct. 2019).- Tras el estallido social desatado en Chile durante la última semana, las conferencias episcopales de Chile, Venezuela y Perú han apoyado la necesidad del cese de la violencia y de la reconstrucción de la paz social.

Así lo han comunicado a través de sus respectivos comunicados enviados en los últimos días.

 

Chile

Efectivamente, en una declaración difundida ayer, 24 de octubre de 2019, el Comité Permanente del Episcopado de Chile pide respetar los derechos de las personas y evitar más derramamiento de sangre para reconstruir la paz social. Además, dicen compartir la "esperanza de tantos que anhelan el pronto restablecimiento del orden público y confiamos en el juicio de la autoridad que se ha comprometido a terminar las medidas de excepción establecidas".

Igualmente, los obispos destacan que, en medio de la crisis que el país está viviendo, "ha habido muchas personas que han dado lo mejor de sí realizando acciones generosas para ayudar a otros, evitando la violencia y contribuyendo eficazmente en la construcción del bien común. En estos días también se han multiplicado en nuestras comunidades momentos de oración, reflexión y gestos concretos de fraternidad y servicio. Sigamos orando y comprometiéndonos, personal y comunitariamente, por la amistad cívica y la paz social en nuestro país".

 

Venezuela

Mons. José Luis Azuaje Ayala, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), en nombre del episcopado, envió un comunicado expresando su "cercanía fraterna, solidaridad y comunión" ante la problemática social y política que vive este "tan querido país".

La nota remite a las palabras del Papa Francisco, expresadas al final de la audiencia general del pasado 23 de octubre, en las que pidió el "fin a las manifestaciones violentas y que a través del diálogo se pueda trabajar para encontrar soluciones a la crisis y hacer frente a las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población".

Asimismo, el contenido del texto indica: "Hacemos votos para que la armonía y la paz, a través del diálogo, puedan generar soluciones con el objeto de restaurar la justicia, la solidaridad y el respeto, valores propios de esta nación, a la que nos sentimos unidos y agradecidos por abrir sus brazos a tantos venezolanos que han emigrado en busca de un mejor porvenir.

 

Perú

Por su parte, en representación de todos los obispos, Mons. Miguel Cabrejos, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y Mons. Norberto Strotmann, secretario de la CEP, mandaron una nota al presidente de la Conferencia Episcopal Chilena.

En ella exponen su deseo de "hacerle llegar nuestra cercanía y solidaridad al mismo tiempo que elevamos nuestras oraciones al Señor Jesucristo para que vuelva la paz social y la tranquilidad". Igualmente, expresan que comparten "el dolor por quienes han perdido la vida en medio de esta convulsión social y pedimos a Dios, unidos a vuestra oración, el don de la paz".

Y recuerdan las palabras del Papa Francisco: "La violencia no es la solución para nuestro mundo fragmentado. Responder con violencia a la violencia lleva, en el mejor de los casos...a un enorme sufrimiento" y "en el peor de los casos, lleva a la muerte física y espiritual de muchos, si no es de todos".

 

 

 

25/10/2019-10:51
Larissa I. López

Italia: Apertura de la "Lavandería del Papa Francisco" en Génova

(ZENIT — 25 oct. 2019).- El limosnero del Santo Padre, el cardenal Konrad Krajewski, inaugura hoy en Génova (Italia) la lavandería y las duchas del Papa Francisco.

Así lo ha informado hoy, 25 de octubre de 2019, la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Se trata de un servicio ofrecido gratuitamente a los más pobres, especialmente a los que carecen de domicilio fijo. Así, a partir de hoy en los locales de la Plaza Durazzo 12, gestionados por la Comunidad de San Egidio en Liguria, pueden lavar, secar y planchar su ropa y mantas, así como ducharse.

En la ceremonia de apertura estará presente: Maurizio Scala, de la comunidad de San Egidio, Riccardo Calvi, director de Comunicación Corporativa de Procter & Gambia Italia, y Karim Bruneo, director Senior de Asuntos Corporativos de Whirlpool EMEA.

 

Invitación del Papa

Cabe recordar que la primera "Lavandería del Papa Francisco" comenzó a funcionar el 10 de abril de 2017 en Roma.

La iniciativa nació de la invitación del Papa a concretar la experiencia del Jubileo de la Misericordia y esta vez ha sido traducida por la Limosnería Apostólica y la Comunidad de San Egidio en una actividad que devuelve la dignidad a un grupo de personas desfavorecidas.

 

Servicios y productos

En los locales utilizados para este servicio se encuentran detergentes y suavizantes como Dash y Lenor, y jabones y champús personales como Pantene y Head & Shoulders, así como lavadoras, secadoras y planchas, donadas por las empresas multinacionales Procter & Gamble y Whirlpool Corporation, que ya en 2017 contribuyeron a la inauguración de la "Lavandería del Papa Francisco" en Roma.

Este proyecto es promovido y coordinado por el grupo industrial Procter & Gamble Italia que desde 2015 dona maquinillas y espuma de afeitar Gillette y otros productos a la barbería para los pobres de la Columnata de San Pedro.

 

Con Marina Droujinina

 

 

 

25/10/2019-15:29
Larissa I. López

Exposición "Mater Amazonía": "Viaje multimedia" para descubrir este territorio

(ZENIT — 25 oct. 2019).- Hoy, 25 de octubre de 2019, se ha inaugurado la exposición "Mater Amazonía. La respiración profunda del mundo".

Esta muestra estará abierta al público hasta el sábado 11 de enero de 2020 y es albergada por el renovado Museo Etnológico Vaticano, inaugurado por el Papa Francisco el pasado 18 de octubre, informa Vatican News.

El Museo Etnológico Vaticano Anima Mundi acoge los testimonios artísticos y culturales de pueblos no europeos y, actualmente, reabre al público el primer espacio renovado dedicado a Australia y Oceanía.

De acuerdo al mismo medio, "Mater Amazonía" constituye un verdadero itinerario cognitivo multimedia de la Amazonía, en el que también se destaca la gran presencia de la fe cristiana.

 

Descubrir la Amazonía

Organizada en colaboración con los Misioneros de la Consolata, los Salesianos, los Capuchinos y los Salvadores, la muestra desea ofrecer a los visitantes un viaje de descubrimiento de la Amazonía.

Por medio de tres entornos de la vida cotidiana: el bosque, el río y la maloca (la casa de la comunidad), se pueden ver más de un centenar de objetos, que alternan con películas y fotografías y relatan la relación entre el hombre y el medio ambiente.

Además, en dos grandes pantallas, con una superficie total de casi 64 metros, se proyectan imágenes de la corriente del río y de escenas de la naturaleza en alta definición (4K), apunta la misma fuente.

 

Doble mensaje del Papa

En declaraciones a Radio Vaticano, Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos, resalta la importancia de "algunos objetos que dan testimonio del encuentro de la fe cristiana con los pueblos indígenas y de cómo éstos han asimilado el Evangelio en muchos aspectos de la vida cotidiana. Dos grandes monitores, a través de la proyección de imágenes históricas y películas originales, cuentan la historia de la presencia de los misioneros en la región: los ojos y rostros de muchos hombres de Dios que muy a menudo han sacrificado sus vidas por la defensa de esos pueblos y esos lugares".

Por último, Jatta describe que "Mater Amazonía" comunica un doble mensaje del Papa Francisco: el de respeto y custodia de la naturaleza y el de apertura a toda la diversidad, ya sean civilizaciones, lugares o culturas.

 

 

 

25/10/2019-10:27
Justo Aznar

Izpisua produce un híbrido de humano y mono para conseguir órganos humanos

Juan Carlos lzpisua da un paso más y produce las primeras quimeras de humano y mono para producir órganos con contenido celular humano.

No cabe duda de la importancia que tienen las investigaciones biomédicas del español Juan Carlos lzpisua, ubicado principalmente en su laboratorio del Instituto Salk para Estudios Biológicos, en La Jolla, California.

Los trabajos de Izpizua se centran fundamentalmente en: la producción de híbridos o quimeras humano-animales; desarrollar métodos para hacer más eficiente la técnica CRISPR;  y la reprogramación celular “in vivo “para prevenir el envejecimiento (ver AQUÍ); pero ahora ha ampliado sus objetivos  de investigación a la producción de embrioides humanos para ser utilizados en investigaciones biomédicas. Todos estos campos de investigación tienen una indudable importancia, tanto médica como social, pero también plantean objetivos problemas éticos.

 

Quimeras humano-animales

Sus experiencias para la creación de híbridos o quimeras se publicaron por primera vez en mayo de 2015 en un artículo en Nature. Esencialmente consistieron en inyectar células troncales embrionarias en embriones de ratones para que en ellos se pudieran generar órganos cuasi humanos, con la finalidad última de producir órganos con contenido celular humano, que pudieran ser utilizados para trasplantes en la clínica humana. Pero dada la dificultad que podría suponer el tamaño de dichos órganos,  al realizarse las experiencias en ratones, en 2017 produjeron quimeras humano-animales con animales de mayor tamaño (cerdos y vacas) (ver más AQUÍ).

Pero, no solamente el grupo de Izpisua, también otros grupos de investigación han dirigido sus trabajos a la producción de quimeras humano animales. Así, en un trabajo publicado el 25 de enero de 2017, en Nature, se describen las experiencias de un grupo de investigadores del Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Stanford, que han conseguido desarrollar un páncreas de ratón en ratas y, posteriormente, trasplantarlo con éxito desde las ratas a ratones con diabetes, en los que el órgano funcionó correctamente e hizo revertir la enfermedad. Para conseguirlo inyectaron células troncales pluripotentes de ratón en embriones de rata modificados genéticamente. La modificación consistió en la eliminación de un gen (Pdx1) necesario para la formación del páncreas. Al no poder las ratas producir su propio páncreas, las células de ratón lo produjeron. Estos resultados fueron prometedores, pues consiguieron revertir la diabetes en los ratones, normalizando sus niveles glucémicos durante 370 días. Además, solo se administraron inmunosupresores los cinco primeros días tras el injerto, no siendo necesarios posteriormente, pues el sistema inmunológico de los ratones eliminó las células residuales de rata, lo que podría suponer un gran paso adelante si estas experiencias pudieran trasladarse a la clínica humana.

No obstante, como señalan los propios autores, todavía falta mucho para poder aplicar esta tecnología en pacientes, cuyos órganos deberían formarse, por razones de tamaño y de distancia evolutiva, en cerdos, ovejas o primates no humanos.

Como se ha comentado anteriormente, el 26 de enero de 2017, el grupo de Izpisua publicó en Cell un nuevo trabajo en el que describían la producción de híbridos humano-cerdo y humano-vaca, pues aunque el ratón es uno de los modelos experimentales más útiles para la investigación con células troncales, sus diferencias con el ser humano son considerables, lo que puede obstaculizar no sólo la eficiencia, sino también la utilidad, de los estudios de quimeras humano-ratón. Es por ello por lo que Izpisúa y su equipo han utilizado cerdos y ganado vacuno para estudiar el potencial de las posibles quimeras utilizando diferentes tipos de células pluripotentes inducidas humanas (hiPSCs, por human induced pluripotent stem cells, en inglés). En dicho artículo, los investigadores reportan avances en múltiples frentes. En primer lugar, desarrollan páncreas, corazón y ojos de rata en embriones de ratón, combinando la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, con los últimos avances en células troncales. Como comenta  J Wu, primer autor del trabajo, en un informe publicado  en la página Web del Instituto Salk, sorprendentemente también se observó que las células pluripotentes de las ratas generaron una vesícula biliar en los ratones, un órgano que no está presente en las ratas, lo que llevo a afirmar que sus experimentos revelaban algo sorprendente, que un ratón en desarrollo es capaz de desbloquear el programa de formación de la vesícula biliar en las células de rata, en las que normalmente este programa se suprime durante su desarrollo. Esto destaca la importancia del nicho celular en el control del desarrollo organizacional y la especiación evolutiva.

En un segundo experimento, generaron células y tejidos humanos en embriones preimplantados de cerdos y ganado, marcando el primer paso hacia la generación de órganos humanos trasplantables, al usar animales de mayor tamaño, cuya fisiología y anatomía son más similares a los humanos. Para ello, utilizaron diferentes tipos de células hiPS, que inyectaron a los embriones de cerdo y ganado vacuno, evaluando su capacidad de integración, para valorar su compatibilidad y potencial quimérico. Así, pudieron determinar los tipos celulares más prometedores. En una tercera y última fase, insertaron las células hiPS seleccionadas en embriones de cerdo, que posteriormente fueron gestados en cerdas adultas. En estas experiencias, los investigadores implantaron más de 2.000 embriones quiméricos en 41 cerdas, consiguiendo 18 embarazos. Tras la recolección embrionaria, entre los días 21-28 de desarrollo, se obtuvieron 186 embriones. Sin embargo, muchos de esos embriones eran de tamaño más pequeños de lo normal y crecieron mucho más lentamente.

Ahora el grupo de Izpizua da un paso más en la producción de quimeras humano-animales, produciendo las primeras quimeras de humano y mono, en un laboratorio de China, según comenta a EL PAÍS su colaboradora Estrella Núñez, bióloga y Vicerrectora de investigación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM)” (ver AQUÍ). Los resultados aún no han sido publicados, pero en la noticia se indica que los monos quiméricos no llegaron a nacer, pues su gestación fue interrumpida.

 

Implicaciones bioéticas

La obtención de quimeras humano-animales, es decir, animales que albergan células humanas, y posiblemente en el futuro también tejidos y órganos, ofrece grandes posibilidades para investigaciones biomédicas, pero sobre todo para la producción de órganos para trasplantes.

Sin embargo, con independencia de su interés biomédico, estas experiencias plantean  objetivos problemas bioéticos, que comentamos en un informe anterior (ver más AQUÍ), y que resumidamente podrían centrarse en que: a) en algunas de dichas experiencias se utilizaron células troncales de embriones humanos; b) no estaba totalmente controlado que las células humanas implantadas al animal no pudieran colonizar otros órganos distintos al que se pretende producir; c) que incluso dicha colonización podría alcanzar el cerebro humano o los órganos reproductores, lo que añadiría una dificultad bioética adicional; d) la amenaza de los límites conceptuales, sociales y morales que distinguen a los seres humanos de otras criaturas; y d) cuestiones de bioseguridad y bienestar animal.

Estas dificultades éticas también llevaron a que los Institutos Nacionales de Salud norteamericanos, anunciaran, en septiembre de 2015, que en adelante no financiarían investigaciones en las que se introdujeran células humanas pluripotentes en embriones de animales (ver más).

Estos problemas éticos han llevado a un consenso internacional que propugna interrumpir la gestación de los animales quiméricos a los 14 días, como se ha hecho ya en las experiencias aquí comentadas. Sin embargo, Japón se ha desvinculado de dicho consenso, al aprobar, en marzo de este año, nuevas normas que permiten la implantación de los embriones quiméricos en madres animales, así como su posterior nacimiento (ver AQUÍ).

Para tratar de obviar las dificultades éticas que estas técnicas presentan, los autores han propuesto utilizar un hecho biológico, que hace referencia a que, en el desarrollo embrionario de algunos órganos, como el páncreas y los riñones, éstos se generan por la acción de un solo gen, el Pdx1 y Six2, respectivamente. Así, sugieren que si se silencia el primero de estos genes se podrían producir cerdos sin páncreas, y si se silencia el segundo, cerdos sin riñones, lo cual podría tener una enorme importancia para sus investigaciones, pues las células troncales del otro organismo podrían colonizar el espacio dejado por el órgano ausente. Utilizando estas posibilidades, y la eliminación del único gen que se necesita para el desarrollo de un páncreas, el grupo de Izpisua ha creado embriones de cerdos que no generan el órgano productor de insulina, a menos que se inyecten suficientes células troncales portadoras del gen que falta. Si las células añadidas se dividen de modo apropiado pueden dar lugar a un órgano maduro formado en su totalidad por células humanas. El resto del animal estará constituido, si todo se desarrolla normalmente, por células porcinas (ver AQUÍ). Además, se podría eludir “el problema de la posible colonización por parte de células troncales humanas modificadas en tejidos no deseados, como el cerebro del animal, eliminando el programa genético que dirige el desarrollo neuronal de todas las células iPS antes de inyectarlas, de modo que, aunque dichas células lograsen migrar al nicho embrionario responsable del crecimiento del cerebro, no podrían seguir desarrollándose. Las únicas neuronas  que lograrían hacerlo serían cien por cien porcinas” (Ver AQUÍ).

 

Modelos embrionarios: embrioides

Siguiendo con sus investigaciones, ahora el equipo de Izpisua,  junto con investigadores de la Universidad de Texas, y del Instituto Salk, en California, han publicado en la revista Cell  la obtención in vitro de un “blastoide”, un modelo de embrión en estado de blastocisto, capaz de simular los primeros momentos del desarrollo embrionario in vitro  e implantarse en el útero. En este trabajo cabe destacar que se ha conseguido obtener los blastoides a partir de células troncales derivadas de células adultas, por lo que prácticamente cualquier célula puede servir como base y no es necesario utilizar células procedentes de un embrión.

Este es un paso más en el campo de la investigación con embrioides o entidades sintéticas humanas con características embrionarias (SHEEFS, por sus siglas en inglés). En los últimos cinco años, el avance en la denominada “embriología sintética” se ha disparado, en concordancia con el auge del campo al que se adscribe esta ciencia, la investigación con organoides (ver más). Así, diversos estudios han demostrado que las células troncales de ratones y humanos pueden organizarse espontáneamente in vitro en estructuras 3D que son cada vez más similares a los embriones.

La utilidad de estos modelos radica en la posibilidad de emplearlos para el estudio del desarrollo embrionario, lo que puede arrojar luz sobre distintas complicaciones de la gestación o sobre el origen de determinadas enfermedades. Así mismo, Izpisúa destaca, en declaraciones a Diario Médico, que sus modelos embrionarios “catalizarán la investigación en muchas áreas diferentes para comprender los comienzos de la vida y promover la salud, para realizar pruebas de detección de tóxicos y drogas, para identificar factores ambientales perjudiciales” para el embrión, o, al contrario, sustancias que resulten útiles como “futuras terapias”.

 

Implicaciones bioéticas

Desde el punto de vista bioético, la posibilidad de obtener modelos in vitro para estudiar el desarrollo embrionario, sin tener que recurrir a un embrión humano real es sumamente atractiva. Sin embargo, es preocupante la posibilidad de que el perfeccionamiento de estos modelos pueda dar lugar a que en un futuro próximo se generen embriones humanos viables mediante dichas técnicas. En el trabajo que se comenta, algunos blastoides se implantaron en el útero de ratonas y generaron tejidos vivos, aunque desorganizados, no llegando a la producción de un embrión viable. No obstante, los propios autores señalan que su trabajo “allana el camino para producir embriones sintéticos viables mediante el uso de células cultivadas”, posibilidad que, de aplicarse en humanos, nos parece que sería éticamente inaceptable, pues cosificaría a esos embriones humanos producidos, conculcando su intrínseca dignidad (ver más AQUÍ).

 

Algunos dilemas bioéticos adicionales que estos experimentos plantean

La obtención de SHEEFS plantea los mismos dilemas éticos que suscita la obtención de clonotes o partenotes. Todos estos “embrioides” se asemejan, en una u otra medida, a los cigotos o blastocistos humanos obtenidos por fecundación de los gametos masculino y femenino, pero presentan diferencias genéticas en diferentes grados que impiden su división y crecimiento organizado hasta el estado fetal y posterior nacimiento. La magnitud de estas anomalías genéticas constituye el argumento que ha llevado a muchos científicos a considerarlos como no humanos.

En el caso de la clonación, las anomalías genéticas se producen por la inoculación del núcleo de una célula adulta en un ovocito enucleado, lo que implica que ha experimentado una evolución epigenética compleja, que lo diferencia del obtenido tras el sobrecruzamiento cromosómico que se produce tras la fecundación, en grado suficiente como para impedir su evolución hasta el nacimiento. Pero, en el caso de la clonación, estas diferencias ya han sido superadas en especies próximas a la humana, introduciendo modificaciones genéticas que han permitido recientemente el nacimiento de primates obtenidos por clonación.

En el caso de la partenogénesis, la obtención de “partenotes”, procedentes de ovocitos en los que se ha promovido la duplicación del material genético, convirtiéndolos en diploides y activándolos eléctricamente para promover su división,  permite la obtención de embrioides con genomas de 46 cromosomas de procedencia humana, en este caso exclusivamente de ovocitos humanos, pero con las suficientes diferencias genéticas con respecto al cigoto obtenido por fecundación, como para no permitir su división más allá de un número limitado de células, lo que impide su progresión hasta el nacimiento.  Pero además, en este caso falta la aportación de la impronta genética masculina procedente del espermatozoide, imprescindible para la posterior evolución embrionaria. También, como en el caso anterior, no es descartable que la “reparación” genética de estas diferencias mediante las recientes herramientas de edición, permita en un futuro no lejano la obtención de fetos o el nacimiento de individuos procedentes de un partenote, que, en este caso, lo sería exclusivamente de mujeres.

En favor de estas técnicas se afirma que los embriones obtenidos, por no poder ser considerados embriones humanos, dadas las diferencias genéticas que poseen, podrían servir como fuente de células troncales, así como de material de investigación, cuya destrucción necesaria no implicaría los problemas bioéticos que se asocian a la destrucción de embriones humanos obtenidos por fecundación.

Entonces, ¿cuál es la dificultad bioética que implica la obtención de estos embrioides, incluidas las mencionadas SHEEFS? A nuestro juicio, radica en la imposibilidad de establecer límites claros en la magnitud de las diferencias genéticas con el embrión humano obtenido por fecundación, de modo que se pueda distinguir con claridad un embrión verdadero de un embrioide. Como es sabido, con determinada frecuencia los embriones humanos obtenidos por fecundación presentan errores genéticos en diverso grado que pueden, desde no afectar al fenotipo en absoluto, hasta hacerlos inviables, provocando su muerte en estadios muy tempranos de su vida embrionaria, sin que esto permita dejar de considerar humano a aquel cigoto o al embrión temprano que se deriva de él, aunque los defectos genéticos sobrevenidos lo hagan incompatible con su desarrollo normal. Entonces, ¿podría determinarse qué nivel preciso de alteración genética es necesario para considerar un cigoto o blastocisto como un ser humano o un mero agregado celular? ¿Diríamos que en los experimentos previos que llevaron a la obtención de cigotos clonados de macacos, que no eran capaces de dividirse hasta el nacimiento, no se trataba de verdaderos cigotos de macaco? ¿qué grado de reparación genética posible sería exigible para considerar que un embrioide pueda ser considerado embrión? La respuesta es incierta.

Conviene en este punto recordar que una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo, dictada en Octubre de 2011 (Sentencia de 18.10.2011 – Asunto C-34/10), dictaminada explícitamente lo siguiente: “La sentencia confirma que la legislación europea relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas debe interpretarse en el sentido de que constituye un “embrión humano” todo óvulo humano a partir del estadio de la fecundación, todo óvulo humano no fecundado en el que se haya implantado el núcleo de una célula humana madura, y todo óvulo humano no fecundado estimulado para dividirse y desarrollarse mediante partenogénesis”.

A la luz de este texto, parece que el principio de prudencia aconsejó, en este caso, la atribución del estatuto humano a los clonotes y partenotes, precisamente por la imposibilidad de establecer fronteras nítidas que permitan sistematizar el grado de las diferencias que deberían distinguir a los cigotos y embriones obtenidos por fecundación de los obtenidos por clonación, partenogénesis o desdiferenciación celular inducida, como el caso que nos ocupa.

Quizá este principio de prudencia bioética deba aplicarse a las actuales investigaciones con vistas a evitar que puedan atentar contra vidas humanas que, aún en estado muy imperfecto genéticamente, deban seguir considerándose como tales.

 

Justo Aznar, Lucía Gómez Tatay y Julio Tudela

Observatorio de Bioética
Instituto de Ciencias de la Vida
Universidad Católica de Valencia

 

 

 

25/10/2019-07:00
Isabel Orellana Vilches

Beata Celine Chludzińska Borzęcka, 26 de octubre

«Polaca. Fundadora, junto a su hija, de las Hermanas de la Resurrección; es el primer caso que se da en la Iglesia. Perdió varios hijos y esposo, viendo en ello la mano de Dios que le permitió ser religiosa, como siempre anheló»

La vida de esta beata es una historia de fidelidad en la espera. Nunca dudó de que la voluntad divina guiaba sus pasos, aunque durante un tiempo otras personas la condujeron por una vía distinta a la añorada, que era la consagración religiosa. Al final, se cumplió su honda impresión, y aunque había dado un gran rodeo, llegó al destino soñado.

Nació el 29 de octubre de 1833 en Antowil, antigua ciudad polaca, que pertenece en la actualidad a Bielorrusia, en el seno de una acomodada familia. Era la pequeña de dos hermanos. Con una infancia feliz, que calificó como «años de oro», rodeada de afecto y sintiéndose llamada a ofrendarse por completo a Dios, a los 21 años contrajo matrimonio con Józef Borzęck en la catedral de Vilna. No le fue posible oponerse a la voluntad de sus padres y del prelado, o no lo vio conveniente. Consideraron que lo mejor que podía hacer era desposarse, y a ellos sometió su criterio, que siempre se movió con la certeza de que Dios estaba en medio de lo que iba aconteciéndole.

Se afincó en Obremszczyzna, pero no se olvidó de su vocación. Sus quehaceres cotidianos no la apartaban de la oración. Su ascesis estaba impregnada también con el sacrificio. Además, fue golpeada por el dolor en lo que más afecta a una madre: sus hijos. El primero de ellos, Casimiro, nacido en 1855, murió ese mismo año. Tras un periodo de gozo por la llegada al mundo de su hija Celine en 1858, nuevamente en 1861 pasó por el duro trance de tener que enterrar a otra hija, María, que no sobrevivió. Finalmente, en 1863 nació Hedwig, que iba a recorrer junto a ella el sendero religioso al que siempre aspiró. Ese año Celine se involucró en la lucha para rescatar a los prisioneros que iban a ser ejecutados en medio de los conflictos bélicos desatados en una dividida Polonia. Las autoridades rusas la detuvieron y dio con sus huesos en la cárcel, llevando con ella a la pequeña recién nacida.

En 1869 otro zarpazo recayó sobre la familia. Llevaba dieciséis años casada cuando Józef sufrió un derrame cerebral y quedó paralítico. Buscando para él los mejores especialistas, todos partieron a Viena, confiando en su recuperación. Celine le proporcionó atenciones y ternura a raudales, pero en 1874, hallándose en su domicilio de Obremszczyzna, murió. Tomó a sus hijas Celine y Hedwig, y viajó a Roma al año siguiente segura de que estos dolorosos acontecimientos obedecían a un plan divino. Aún recorrió Polonia, Viena y Roma junto a ellas, atendiendo a su educación, pero siempre en un estado de búsqueda, a la espera de entender la previsión de Dios sobre su vida. En 1879 la joven Celine contrajo matrimonio con un muchacho polaco, y la beata coincidió con el cofundador y superior general de la Congregación de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, el siervo de Dios padre Piotr Semenenko, que aspiraba a poner en marcha la rama femenina. En esa época, 1881, ella y Hedwig se disponían a fundar un convento de inspiración carmelita. Pero las conversaciones con Semenenko les hicieron cambiar de plan. En 1882 madre e hija comenzaron a ser parte de su sueño, preparándose junto a otras cinco aspirantes para acometer la vida religiosa.

En 1884 se asentaron en una casa que tres años más tarde dio lugar a una escuela para niñas sin recursos. Se daba la circunstancia de que en el edificio vivía la familia della Chiesa, hallándose entonces en el domicilio, monseñor Giacomo della Chiesa, que sería pontífice Benedicto XV. Y mientras el padre Semenenko auxiliaba a Celine y a su hija alentándolas en la misión, algo que hizo hasta su muerte en 1886, ellas también contaban con la admiración del que llegaría a ser Vicario de Cristo en la tierra, que fue su capellán y catequista. A estas intrépidas mujeres les enardecía saber que había infinidad de personas a quienes la esperanza parecía darles la espalda, que nunca habían tenido la gracia de que alguien les transmitiera la fe, que les hablara del Dios vivo. La beata conocía muy bien el drama humano plagado de sufrimiento y de injusticias a mansalva. Estaba convencida de que debían «llevar la moral y el renacimiento religioso a la sociedad». La fundación, que por primera vez en la historia de la Iglesia acometían una madre y una hija al unísono, surgía de la confianza en Dios; sabían que Él las acompañaría. Contaron con la ayuda del cardenal Parocchi, entonces vicario de Roma.

El 6 de enero de 1891 ambas emitieron los votos perpetuos, y otras tres religiosas tomaban el hábito; esa fecha la consideraron como el día en el que surgía la Congregación de las resurreccionistas, con el objetivo de proporcionar educación a las niñas pobres, que se hizo extensivo después al cuidado de los enfermos. Hedwig fue su primera superiora general. Fueron abriendo casas rápidamente en países del Este. En Polonia tuvieron que extremar la prudencia. Aún quedaban restos de la ocupación rusa, y trabajaron clandestinamente, estableciendo la fundación en Czestochowa, cerca de Jasna Góra, y en Varsovia. Fueron momentos de grandes recuerdos para Celine que había vivido de lleno el inicio de la invasión. Luego dieron el salto a América, sellándola con la apertura de una casa y una escuela en Chicago en 1900. En 1905 la fundación recibió el decretum laudis.

Hedwig, que tiene abierta causa de beatificación, murió repentinamente en Kety, Polonia, el 27 septiembre de 1906; tenía 43 años. Celine no solo volvió a sufrir la pérdida de otro de sus hijos, sino la de su fiel compañera y hermana en religión. Fue un durísimo golpe. En 1911 el primer capítulo general de la Orden la eligió superiora general, misión que asumió hasta el final de sus días. Entregó su alma a Dios el 26 de octubre de 1913 en Malopolskie, Cracovia, cuando iba de camino a Varsovia en visita apostólica; estaba a punto de cumplir 80 años. Fue beatificada el 27 de octubre de 2007 por el cardenal Saraiva que actuó como Delegado de Benedicto XVI.