Servicio diario - 31 de agosto de 2020


 

PAPA FRANCISCO
Video del Papa en septiembre: Rezar para compartir justamente los recursos del planeta
Larissa I. López
Cuidarlos con responsabilidad

PAPA FRANCISCO
Colombia: Ayuda del Papa para asistir a migrantes venezolanos
Larissa I. López
A través de la diócesis de Cúcuta

IGLESIA LOCAL
Costa Rica: COVID-19, obispos ofrecen criterios bioéticos para asistir a pacientes
Larissa I. López
Segunda ola en el país

ANÁLISIS
Revista ‘Mujeres Iglesia Mundo’: La confianza de las patronas de Europa
Anne Kurian-Montabone
En ‘L’Osservatore Romano’

IGLESIA LOCAL
Bolivia: La Iglesia de la Amazonía contra la COVID-19
Redacción zenit
Testimonio de Mons. Eugenio Coter

IGLESIA LOCAL
Tierra Santa: La Custodia ofrece viviendas a los cristianos
Larissa I. López
Para evitar el éxodo

ROMA
El Papa Francisco nombra al obispo auxiliar de Roma
Larissa I. López
D. Dario Gervasi

ANÁLISIS
Teología para Millennials: “Cuties”
Mario Arroyo Martínez
Reflexión sobre el polémico film de Netflix

TESTIMONIOS
Beata Juana Soderini de Florencia, 1 de septiembre
Isabel Orellana Vilches
Agraciada con dones singulares


 

 

 

Video del Papa en septiembre: Rezar para compartir justamente los recursos del planeta

Cuidarlos con responsabilidad

agosto 31, 2020 17:15

Papa Francisco

(zenit – 31 agosto 2020).– El Video del Papa de septiembre, enmarcado dentro del Tiempo de la Creación, llama a cuidar los recursos del planeta con responsabilidad y a que se compartan de manera justa y respetuosa.

Hoy, 31 de agosto de 2020, víspera de la Jornada Mundial de Oración por la Creación, se ha revelado el nuevo Video del Papa, que trata sobre el cuidado de los recursos del planeta.

 

“No al saqueo, sí al compartir”

Efectivamente, en el marco del Tiempo de la Creación, que se celebra del 1 de septiembre al 4 de octubre y en el 5º aniversario de Laudato si’, el Santo Padre pide: “Recemos para que los bienes del planeta no sean saqueados, sino que se compartan de manera justa y respetuosa. No al saqueo, sí al compartir”.

En este sentido, Francisco denuncia que “estamos exprimiendo los bienes del planeta. Exprimiéndolos, como si fuera una naranja”. Y que países y empresas del Norte, “se han enriquecido explotando dones naturales del Sur, generando una “deuda ecológica”.

“¿Quién va a pagar esa deuda?”, plantea Francisco en su mensaje.

 

Cuidar la creación con responsabilidad

Además, continúa, la “’deuda ecológica’ se agranda cuando multinacionales hacen fuera de sus países lo que no se les permite hacer en los suyos. Es indignante”. “Hoy, no mañana, hoy, tenemos que cuidar la Creación con responsabilidad”, añade en el video.

El Video del Papa es una iniciativa oficial de alcance global que tiene como objetivo difundir las intenciones de oración mensuales del Santo Padre. Es desarrollada por la Red Mundial de Oración del Papa (anteriormente conocida como Apostolado de la Oración) y la productora La Machi.

De acuerdo a una nota de la Red Mundial de Oración del Papa, varias ONG se unen a esta campaña por el cuidado de la creación: entre ellas, Entreculturas y Alboan, organizaciones jesuitas que trabajan por la justicia y la transformación social.

 

Desproporción de los recursos

Para poner un ejemplo sobre la desproporción de los recursos, el comunicado remite a algunos informes internacionales que señalan que son casi mil millones las personas que se van a dormir con hambre cada noche. No porque no haya suficiente comida para todos, sino por la profunda injusticia en la forma en que se produce y se accede a los alimentos.

Entre las causas, se mencionan el aumento del poder empresarial en la producción de alimentos, la crisis climática y el acceso injusto a los recursos naturales, lo cual repercute en la capacidad de las personas para cultivar y comprar alimentos.

 

Las mujeres, especialmente perjudicadas

Esta situación es especialmente perjudicial para las mujeres, que trabajan en la agricultura más que en cualquier otro sector y producen gran parte de los alimentos del mundo. Por otro lado, en un informe sobre las industrias extractivas, la ONU indicó que estas presentan desafíos particulares tanto para los Estados frágiles como para las naciones en desarrollo.

A menudo, la explotación de recursos naturales no renovables, incluyendo el petróleo, el gas, los minerales y la madera, ha sido identificada como uno de los factores detonantes, impulsores o sustentadores de conflictos violentos en distintos lugares del mundo.

 

Escuchar el grito de la casa común

El padre Frédéric Fornos, director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa afirmó: “En estos tiempos de pandemia somos más conscientes, como ha dicho varias veces el Santo Padre, de la importancia de nuestra casa común, lo cual nos recuerda la necesidad de cuidar los bienes del planeta”.

En mayo de este año, recuerda el sacerdote jesuita, el Pontífice envió “un videomensaje para la Semana Laudato si’, invitándonos a todos a ‘responder a la crisis ecológica, el grito de la tierra y el grito de los pobres’”.

“El año 2020 es el año del quinto aniversario de esta encíclica dedicada al cuidado de la casa común: hoy más que nunca tenemos que escuchar este grito y promover concretamente, con un estilo de vida personal y comunitaria sobria y solidaria, una ecología integral. Recemos por eso, pues es un camino de conversión”, concluyó el padre Fornos.

 

 

 

 

 

 

Colombia: Ayuda del Papa para asistir a migrantes venezolanos

A través de la diócesis de Cúcuta

agosto 31, 2020 12:00

Papa Francisco

(zenit – 31 agosto 2020).– En Colombia, la diócesis de Cúcuta, con la ayuda de la caridad del Papa Francisco y atenta al fenómeno migratorio que se presenta en la frontera colombo-venezolana, asiste a los migrantes venezolanos.

De este modo, de acuerdo a una nota de la diócesis, el pasado 24 de agosto, se entregaron dos toneladas y media de alimento (panela, arroz, pastas, jugos, harina de maíz, sal y granos) para ser distribuidos entre los migrantes. Esta aportación fue distribuida con la colaboración y ayuda de la Policía Nacional, en los refugios que acompaña esta institución.

 

Consecuencias de la COVID-19

Las consecuencias de la pandemia de la COVID-19 ha obligado a que miles de migrantes venezolanos deseen retornar a su país de origen. Por ello, ahora se ven sometidos a esperar en improvisados refugios, donde atraviesan diversas dificultades, como la falta de alimentación y hospedaje, indica el comunicado.

Monseñor Víctor Manuel Ochoa Cadavid, obispo de la Diócesis de Cúcuta, manifestó que “a pesar de la difícil situación económica que se vive hoy en día, también en nuestra diócesis, no dejaremos de seguir ejerciendo la caridad con nuestros hermanos migrantes, porque la caridad de Cristo nos urge”.

El prelado realizó también un llamamiento a todos los habitantes de esta zona de frontera a elevar una oración para que el Señor guarde y proteja a las familias de Norte Santander de la peste y la enfermedad que acecha e ilumine a los gobernantes para que puedan encontrar la respuesta apropiada a la necesidad que hoy tienen los hermanos migrantes venezolanos.

 

Entrega de desayunos

Asimismo, la Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen, los días 27 y  28 de agosto se acercó al refugio de migrantes cerca al puente internacional Simón Bolívar, que comunica a Villa del Rosario (Norte de Santander, Colombia) con San Antonio del Táchira (Venezuela), para entregar desayunos a los niños y sus padres, que esperan allí para retornar a su país.

El Asilo Andresen, institución de la diócesis de Cúcuta, mantiene su compromiso con la protección de la infancia. A pesar de que sus instalaciones físicas se encuentran cerradas por la pandemia, ha atendido permanentemente a los menores más vulnerables de Cúcuta y su área metropolitana.

Tal y como indica la diócesis, durante la pasada semana, gracias a las donaciones de empresarios a través de la Fundación Global Ave Fénix, se llevaron 600 desayunos, para alentar a los menores presentes en los refugios para migrantes, donde atraviesan numerosas necesidades.

Los desayunos están compuestos por avena y arepas rellenas con queso, los cuales son entregados por los sacerdotes y colaboradores del Asilo. El director de la Fundación, el presbítero Elver Rojas, asegura que este gesto sirve “para llevarle amor y consuelo de Dios a los niños y sus familias”.

 

 

 

 

Costa Rica: COVID-19, obispos ofrecen criterios bioéticos para asistir a pacientes

Segunda ola en el país

agosto 31, 2020 13:51

Iglesia Local

(zenit – 31 agosto 2020).- Los obispos de Costa Rica enviaron a las autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) una serie de indicaciones sobre moral bioética y cristiana y derechos y deberes constitucionales para orientar la asistencia a los pacientes de COVID-19, el pasado 28 de agosto.

La Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECR) dio a conocer dichos criterios éticos sobre el cuidado de los enfermos, ante la intención del seguro social de emitir un protocolo que contrasta las normas deontológicas y la moral bioética y cristiana.

Bajo el título, “Toda vida humana merece ser cuidada y salvada”, el episcopado cuestiona la aplicación de reglas en una materia tan delicada y compleja desde el punto de vista moral y deontológico. Las vidas de estas personas se ven amenazadas ante la posible introducción de un “Protocolo de acatamiento obligatorio” que delimitaría la atención médica a ciertos casos.

 

Centralidad de la persona

“Para algunos, la atención a enfermos graves y críticos en situaciones extremas de limitación de recursos, pasaría por la selección de los pacientes a los que se atenderá antes que a los demás, a pesar de que no sean los más gravemente afectados, sino los más recuperables”, expone el texto.

No obstante, los prelados consideran que este criterio es “absolutamente extraordinario y excepcional”, que solo puede utilizarse en situaciones en las que existe una clara “desproporción entre las necesidades sanitarias y los recursos disponibles”, aunque la moral cristiana y la bioética personalista, “apelarán siempre al cuidado médico de toda persona y en cualquier circunstancia”.

En definitiva, indican que “hay que aplicar todos los medios disponibles que sean proporcionados a la situación del enfermo” y teniendo en cuenta de que “lo que en cierto momento es un medio ordinario, puede después resultar extraordinario”, no obligatorio, pero quedando claramente señalado que “el primer principio fundamental es salvaguardar la centralidad de la persona en la atención clínica”.

 

Segunda ola

Costa Rica vive una segunda ola de la pandemia del coronavirus que amenaza a la población, con el potencial peligro del colapso de los sistemas de salud, sobre todo, por la escasez de ofertas de camas en las Unidades de Cuidados Intensivos, la falta de ventiladores, equipos de protección personal y medicamentos.

Según las autoridades son cerca de 39.700 los casos positivos confirmados desde el comienzo de la pandemia, más 15.000 personas recuperadas y 418 las personas fallecidas. Actualmente, hay 413 personas hospitalizadas de forma simultánea, de las cuales unas 133 se encuentran en unidades de cuidados intensivos.

 

14 criterios

En este contexto y bajo la primera premisa de que “el centro de toda la atención y ética médica es y será siempre la persona, el ser humano, creado en dignidad a imagen y semejanza de Dios”, la CECR ofrece en 14 puntos algunos criterios necesarios para la toma decisiones que comprometan la vida de los pacientes.

Así, el documento apunta que “no se puede abandonar a ningún paciente que necesite cuidados, ni siquiera en situaciones de catástrofe o epidemia” y recuerda que el sistema sanitario costarricense fue creado y mantenido para brindar una atención médica necesaria, generalizada y no excluyente.

La CECR aclara que el criterio para la atención médica debe estar basado en las probabilidades objetivas de supervivencia de cada paciente y en el mayor y mejor consenso científico disponible, pero no sobre la base de diferenciaciones o en detrimento del paciente según las posibilidades de atención sanitarias disponibles o por su estado de salud “sea cual sea”.

En este sentido, se remarca que “no pueden ser criterios de priorización, ni el orden de llegada a los servicios de urgencias hospitalarias, ni la edad de los pacientes, ni su sexo, ni su status social o económico, ni su grupo étnico, ni su credo, ni el costo del tratamiento, ni el estado en que se encuentre”.

 

Nadie puede ser excluido

El documento reconoce que no en todas las situaciones clínicas de gravedad avanzada y con carácter irreversible se debe proceder al ingreso hospitalario, pero insiste en que siempre se debe considerar la atención humanitaria paliativa.

“El establecimiento de expectativas de vida a corto plazo es aceptable, incluso para no caer en el encarnizamiento terapéutico, aunque es claro que definir límites a mediano plazo constituye una toma de decisión muy arriesgada que se debe realizar con carácter extremadamente excepcional”, clarifican los obispos.

El episcopado recuerda los criterios constitucionales que exigen que ninguna persona quede excluida bajo, ninguna circunstancia, de la atención médica y que prevalezca siempre el bien y el valor supremo de la persona y de su vida. También se suman a la declaración de la Sala Constitucional de Costa Rica según la cual “nada ni nadie puede autorizar la muerte de ningún ser humano”, tanto por acción como por omisión.

Asimismo, consideran que “ninguna autoridad puede legítimamente imponer la eutanasia ni activa ni pasiva, ni permitirla, pues sería una ofensa a la dignidad del ser humano, un crimen contra la vida y un atentado contra toda la humanidad”.

 

 

 

 

Revista ‘Mujeres Iglesia Mundo’: La confianza de las patronas de Europa

En ‘L’Osservatore Romano’

agosto 31, 2020 17:30

Análisis

(zenit – 31 agosto 2020).– Las tres santas patronas de Europa indican “los valores en los que debe inspirarse el viejo continente para tener un futuro”. La revista mensual Mujeres Iglesia Mundo (Donne Chiesa Mondo) de L’Osservatore Romano de septiembre de 2020 subraya la “confianza absoluta” que han demostrado “para proponer a Dios” con tanta fuerza y determinación.

El número presenta a Brigitte de Suecia (1303-1373), Catalina de Siena (1947-1980) y Edith Stein (1891-1942), proclamadas patronas de Europa en 1999. Tres mujeres que “muestran modelos a seguir, valores, caminos a seguir” y que pueden “transmitir vitalidad y nueva fuerza a una idea que a menudo vacila”, indica el editorial.

En efecto, “los cimientos de la nueva Europa no pueden encontrarse solo en la economía, en las finanzas, en los acuerdos políticos, en la diplomacia. Necesita valores colectivos y … sentimientos compartidos, que guíen, dirijan, interpreten su alma profunda e indiquen esperanza para el futuro”.

A lo largo de las páginas, los investigadores y escritores relatan las vidas de estas tres mujeres, mostrando “no solo quiénes eran… sino también sus mensajes, la rica herencia que dejaron atrás”.

La santidad femenina europea está “tejida de confianza”, afirma el texto: “Confianza en Dios que se convierte en confianza en ellas mismas y que lleva a las patronas a realizar acciones que parecían y siguen pareciendo imposibles hoy en día”. Se necesita, efectivamente, “mucha confianza en una misma para proponer a Dios con la fuerza y la determinación de las santas patronas de Europa”.

Fue esta “confianza absoluta” la que llevó a santa Catalina, “una mujer pobre e inculta, a una obra de pacificación que parecía imposible de lograr en una época desgarrada por los conflictos, lo que la llevó a pedir a la Iglesia coherencia y rigor moral”.

También fue una “infinita confianza en Dios y en sí misma” lo que llevó a Brígida a dejar las tierras del norte, para ir a Roma a revelar a los papas los planes de Dios y para advertirles contra el pecado.

De la misma manera, “la confianza de las santas europeas en sí mismas y en la vida se convierte en audacia, lo que les lleva a desafiar al mundo masculino… en un terreno que parece reservado a los hombres: la mística, la experiencia espiritual que enlaza directamente con Dios, sin ninguna mediación de los hombres y la Iglesia”.

Estas mujeres, concluye el texto, “viajan mucho, viajan por toda Europa… cruzan mares y escalan montañas”: “son también peregrinaciones interiores, en busca de sí mismas y de una relación especial con lo divino”.

 

 

 

 

Bolivia: La Iglesia de la Amazonía contra la COVID-19

Testimonio de Mons. Eugenio Coter

agosto 31, 2020 18:00

Iglesia Local

(zenit – 31 agosto 2020).– Mons. Eugenio Coter, obispo del Vicariato Apostólico de Pando, Bolivia, y presidente de la Red Eclesial de la Amazonía Boliviana (REPAM Bolivia), realiza un recorrido de la presencia y servicio de la Iglesia Católica en la Amazonia boliviana frente a la pandemia de COVID-19.

En un artículo publicado en la página de la Iglesia Católica en la Amazonía boliviana, Mons. Coter, resalta que el impacto de la pandemia en tema de contagios, ha ido en escala ascendente.

Desde el 17 de marzo, cuando comienza la pandemia a manifestarse en la Amazonía, hasta el 17 de agosto, se alcanzarpn los 901.476 casos positivos, 23 mil fallecidos y un porcentaje de gente recuperada.

En este sentido, la Amazonía boliviana confronta contagios muy significativos y al inicio las personas permanecieron en aislamiento. Pero también experimentaron un desconocimiento de la enfermedad y de cómo evitar los contagios.

Surgen diversas situaciones a lo largo de estos meses que agravan la situación de contagio como la realidad de salud del área rural, que muestra toda su fragilidad; la pobreza del campo, la gente tiene que comer, pero no tiene la fuerza física para cosechar; las condiciones higiénicas, el uso del barbijo, el lavado frecuente de las manos, el uso de alcohol, no es accesible para el campo…

 

Otros problemas

Por otro lado, “el narcotráfico, el aprovechamiento del bosque, la tala de árboles, en esta temporada no ha parado”, las calles expeditas y menor control por parte de las autoridades han dejado el paso libre a estas acciones y aún más vulnerable a los pueblos indígenas y a la amazonia.

Uno de los casos más seguidos por la REPAM Bolivia y por la Iglesia de Beni, surgió en Buena Vista, lugar donde se alertó de la situación de narcotráfico y se permitió tomar conciencia del problema que se arrastra desde el año 2019.

También hubo una “negación política” de la situación, un intento político de manejo de la pandemia, que negaba su existencia y la atribuía a un invento de la derecha, utilizando a las comunidades y a los sectores sociales para fines políticos, aprovechándose del sufrimiento de la gente, promoviendo y llevando gente a las marchas donde se contagiaron por la imprudencia e irresponsabilidad.

 

Presencia y servicio

Frente a la realidad que exige respuestas concretas, la Iglesia responde de manera espiritual y con proyectos específicos de ayuda humanitaria, en alimentación, medicinas, equipamiento de hospitales y postas sanitarias, además de un gran aporte a la educación.

“Alguien comentaba que el diablo con el coronavirus quiso cerrar los templos, pero provocó la apertura de las casas”, asegura Mons. Coter al dar cuenta de las acciones que ha realizado la Iglesia en la  Amazonía.

 

Ayuda Espiritual

La formación de catequesis se ha llevado a cabo a distancia a través de plataformas como WhatsApp y Zoom; las reuniones en las comunidades se han mantenido para continuar brindando las catequesis y los hijos se han convertido en maestros de los adultos en aprender el uso de la tecnología.

Asimismo, con los templos cerrados, se ha incursionado en la transmisión de las misas por redes sociales como Facebook y Youtube, logrando una dimensión comunitaria mayor a la que solía darse de forma presencial.

Esta parecía una situación de abandono el distanciamiento físico, pero continúa y se fortalece la presencia espiritual. Muchos hogares se han vuelto lugares de oración, en los que se tiene la presencia afectiva y el encuentro de fe vivido desde el Espíritu.

La comunidad en comunión a través de las redes sociales presenta una experiencia de fe muy grande que ha mostrado una Iglesia viva y dinámica. Las comunidades en aislamiento por la pandemia continuaron realizando la Celebración de la Palabra.

Los sacerdotes, por su parte, salieron en varios lugares con las estatuas de los santos para bendecir a las familias. Particularmente en la celebración de Corpus Christi se vivió un tiempo de recogimiento en oración por parte de los fieles.

 

Ayuda Económica

La ayuda económica por parte de la Iglesia, se ha distribuido en alimentación, medicinas, equipos de bioseguridad y equipamiento médico, gracias a los aportes de la propia comunidad, así como del financiamiento internacional.

En toda la Amazonía (9 países), la ayuda de la Iglesia llega a un aproximado de 4 millones de dólares, sin contar con las grandes instalaciones de plantas de oxígeno en Bolivia y Perú. Y la donación del Papa Francisco, de la que Bolivia también ha sido beneficiada con dos respiradores.

Cuando se tuvo falta de medicamentos se enseñó medicina natural y Mons. Coter manifiesta la alegría de la Iglesia que pudo responder a la necesidad de la gente.

 

La educación continua

Las unidades educativas de convenio y propias de la Iglesia se han mantenido en comunicación y reuniones permanentes con los directores y profesores para dar continuidad a la formación de los estudiantes.

Al mismo tiempo, sostienen encuentros virtuales de formación a los profesores. En los casos en los que no se tiene acceso a internet, los profesores asignan tareas que los padres recogen y los niños realizan en casa.

Aunque el acceso a la red es una realidad que no se ha alcanzado en toda la Amazonía boliviana, la cobertura de internet en Bolivia es superior a los demás países de la región. Esto resulta providencial, porque ha permitido abarcar mayor territorio, gracias al compromiso y las motivaciones profundas de las personas que trabajan en educación en la Iglesia.

 

Tiempo de gracia y de oportunidades

Este tiempo ha sido de sufrimiento, dolor, la perdida de seres queridos y el propio hecho de no poder enterrarlos. Pero también ha habido momentos de cercanía y comunión, que hacen ver un tiempo de gracia.

Un tiempo de oportunidad y de gracia, donde el embate de la vida ha sido duro y llevado a pensar las cosas profundas de la vida, la luz de la vida y el sentido de la vida frente a la muerte y el sufrimiento.

No echar atrás todo lo que hemos aprendido de esto, sino más bien aprovecharlo, manteniendo las costumbres que se han instalado en estos meses: desde la oración en la casa, al hecho de una presencia de formación, a las tareas que se pueden dar a la formación, a las dinámicas de animación de esta presencia virtual que se ha aprendido hacerla virtuosa, describe el obispo.

 

 

 

 

Tierra Santa: La Custodia ofrece viviendas a los cristianos

Para evitar el éxodo

agosto 31, 2020 14:16

Iglesia Local

(zenit – 31 agosto 2020).- La Custodia Franciscana de Tierra Santa ofrece viviendas gratuitas a los cristianos que viven en la zona para que puedan llevar una vida digna y mantener su presencia en Tierra Santa.

Tal y como indican los franciscanos de la Custodia de Tierra Santa en una nota, igual que a mediados del siglo pasado esta ofrecía en sus parroquias “pan y aceite” como ayuda diaria, a causa de diferentes exigencias de la población, hoy, “proporcionar un alojamiento o vivienda para una vida digna se ha convertido en un medio para mantener viva la presencia cristiana en Tierra Santa”.

La Custodia de Tierra Santa ofrece más de 582 viviendas en Jerusalén, distribuidas dentro y fuera de la Ciudad Vieja, además de 72 casas en Belén, dando en total alojamiento a unas 2.050 personas. Actualmente, han llegado a más de 700 las peticiones de vivienda, de las que al menos 250 son urgentes.

 

Los cristianos, “piedras vivas”

Graziella Qamar, habitante de la Ciudad Vieja de Jerusalén, indica “no nos piden ni un céntimo y no nos obligan a dejar la casa. En este edificio viven más de 20 familias, ninguna de ellas paga alquiler. La Custodia ha restaurado muchas casas. Yo estoy aquí desde 1961 y los frailes franciscanos no me han pedido pagar el alquiler. Dios bendiga a los frailes por lo que ofrecen a las personas”.

De acuerdo a la citada fuente, los frailes franciscanos en Tierra Santa no se limitan a custodiar y conservar las piedras de estos lugares, sino que se ocupan también “de las piedras vivas, es decir, de los cristianos locales, y especialmente de aquellos que pasan dificultades”.

 

Casa del Niño de Belén

Un ejemplo de este compromiso se encuentra en la Casa del Niño de Belén, fundada en 2007, que actualmente acoge a más de 24 chicos y adolescentes que se encuentran en condiciones especiales de exclusión social.

Tierra Santa cuenta con la inestimable presencia y misión de los frailes franciscanos. La misericordia, la ayuda a los pobres y a los más necesitados, así como proporcionar vivienda a las “piedras vivas” que viven en condiciones difíciles representan una ayuda concreta para mantener la presencia cristiana en la Tierra de Jesús.

 

 

 

 

El Papa Francisco nombra al obispo auxiliar de Roma

D. Dario Gervasi

agosto 31, 2020 16:15

Roma

(zenit – 31 agosto 2020).–El Papa Francisco ha nombrado a D. Dario Gervasi, párroco  de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, obispo auxiliar para el sector sur de la diócesis de Roma, asignándole la sede titular de Subaugusta.

El Vicariato de Roma ha informado en una nota hoy, 31 de agosto de 2020, que el cardenal Angelo De Donatis, vicario general de Su Santidad para la diócesis de Roma, anunció el nombramiento del Pontífice a las 12 del mediodía, en el Aula de la Conciliación del Palacio Apostólico de Letrán, sede del Vicariato de Roma, al mismo tiempo que la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Los obispos auxiliares de la diócesis, los sacerdotes prefectos con muchos sacerdotes y el personal del Vicariato de Roma estaban presentes. La ordenación episcopal tendrá lugar el próximo 18 de octubre en la basílica de San Juan de Letrán.

 

Una mirada de fe

“Don Dario goza de la estima y el afecto de todos nosotros. Conocemos su amor al Señor y a la Iglesia, a nuestra diócesis, su sentido de la responsabilidad, su humanidad, la jovialidad y la serenidad que transmite a todos. Deseamos que pueda continuar con el entusiasmo y la pasión que caracterizan su delicada misión en el sector Sur y en la pastoral familiar diocesana, siguiendo la estela de los obispos que le han precedido en estos años”, declaró el vicario.

Por su parte, el padre Gervasi manifestó estar “emocionado, feliz y también un poco confundido”. “Todavía estoy un poco aturdido e incrédulo, pero muy feliz de poder permanecer en el sector Sur, para intentar, juntos, servir al Señor Jesús”, añadió.

“Es importante recordar mantener una mirada de fe, confiarnos a Cristo el Señor, acordarnos que Él está con nosotros y cerca de nosotros para que podamos dar el testimonio de nuestra vida cristiana. Esto es válido para toda Roma, para todos; juntos podemos ser el rostro de la Iglesia de hoy, que sabe afrontar incluso los momentos difíciles, pero con un profundo espíritu de fe, una mirada que sabe ver más allá de las apariencias”, concluyó el obispo electo en el comunicado del Vicariato de Roma.

 

Monseñor Dario Gervasi

Nació en Roma el 9 de mayo de 1968. Completó sus estudios en el Pontificio Seminario Mayor Romano. Tras su ordenación sacerdotal el 22 de mayo de 1994, prosiguió sus estudios de Teología Dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo la licenciatura.

Ha desempeñado varios cargos: vicario parroquial en las parroquias de Santa María de las Gracias al Trionfale y de los Santos Joaquín y Ana; luego párroco en la parroquia de los Santos Joaquín y Ana, vicerrector del Pontificio Seminario Mayor Romano, encargado de la Obra de las Vocaciones Sacerdotales del Vicariato de Roma y diputado de la Congregación de Misioneros del Instituto Imperial Borromeo.

Actualmente es párroco de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo y prefecto de la Prefectura 17 de la diócesis de Roma.

 

 

 

 

Teología para Millennials: “Cuties”

Reflexión sobre el polémico film de Netflix

agosto 31, 2020 11:21

Análisis

(zenit – 31 agosto 2020).-Hoy, en “Teología para Millennials”, el sacerdote mexicano Mario Arroyo Martínez reflexiona sobre la polémica generada recientemente sobre el film de Netflix Cuties.

Se trata de una película que aún no ha podido verse, pero habla sobre la erotización de cuatro niñas de 11 años. Para el padre Mario, doctor en Filosofía, la reacción ante Cuties es también un tema profundo, pues nos enfrenta crudamente al vínculo complicado, verdadero nudo, que existe entre arte, ética y sociedad”.

***

 

Da miedo reflexionar sobre Cuties el reciente film de Netflix, que saldrá a luz el 9 de septiembre. Se trata de un “terreno pantanoso”, “pegajoso”, “peligroso”. En primer lugar, porque es hablar de lo que todavía no hemos visto. No hemos visto la película, pero la publicidad y el tráiler son suficientemente elocuentes. El fenómeno invita a reflexionar en multitud de sentidos. Trataré de enumerar algunos.

¿Por qué es un terreno pantanoso? El simple hecho de titular a este artículo con el nombre de la película, el hablar sobre ella, es ya hacerle publicidad indirecta gratis. ¿Cuál sería la estrategia adecuada? ¿Dejarla pasar y mirar hacia otro lado, ignorándola conscientemente, para que rápido pase la tormenta y termine en el reino de la irrelevancia?

O, por el contrario, la actitud correcta es propiciar el merecido escándalo que supone la erotización de cuatro niñas de once años. Pero el escándalo, sea justo o injusto, suele generar pingües ganancias. ¿Hacer un gran escándalo no equivale a “morder la carnada” y darle una vigencia, publicidad y notoriedad que no merece? Ante casos como este, siempre recuerdo El crimen del padre Amaro, y cómo la llamada de los obispos mexicanos a “no verla”, la convirtió en la película mexicana más vista hasta ese momento.

Es “peligroso” porque supone utilizar un arma de la cual ya muchas veces hemos padecido los efectos, que suelen ser muy nocivos por arbitrarios e irracionales. Me refiero a “la cultura de la cancelación”. Esa nueva y silenciosa inquisición que determina arbitrariamente qué se puede decir y qué no en nuestra sociedad, limitando, muchas veces drásticamente, la libertad de expresión, de pensamiento y religiosa. La furia iconoclasta de la cancelación no admite razones, suprime todo diálogo y destruye, violentamente muchas veces, aquello con lo que disiente. ¿Pedir su eliminación antes de verla, no permitir al productor ofrecer sus razones, no es aplicarle lo que nos han hecho muchas veces y no nos ha gustado nada?

La reacción ante Cuties es también un tema profundo, pues nos enfrenta crudamente al vínculo complicado, verdadero nudo, que existe entre arte, ética y sociedad. ¿Todo arte, por ser arte, es legítimo? ¿Toda limitación al arte es una violación a la libertad de expresión? ¿Es válido el arte, aunque fomente la pedofilia –en este caso- o el racismo, el antisemitismo o a la violencia, en otros casos? ¿La sociedad debe aceptar absolutamente todo lo que tenga la etiqueta “arte”? ¿No es posible defenderse del “arte nocivo”? Y, a su vez, ¿cómo se entiende el arte? ¿Es un espejo de la sociedad?, ¿es una crítica a la sociedad?, ¿es educador de la sociedad?, ¿o las tres cosas?, ¿o ninguna de ellas?

Los productores de la cinta dicen que no se trata de una apología de la pedofilia, sino de una crítica a la precoz erotización de las niñas en la sociedad actual. Es decir, busca ser un espejo de la sociedad y mostrar crudamente el conflicto entre “los valores” sociales y los familiares. ¿Hay temas tabúes que está prohibido tratar? ¿La pedofilia es un tabú, pero la sociedad la consume continuamente en lo oscuro? ¿Prohibir la película no es caer en ese juego hipócrita? Hago como que no existe, cuando en realidad, está ahí. ¿Me escandalizo de las cuatro niñas que enseñan el ombligo y se mueven seductoramente, pero no me he molestado en mirar la inmensa cantidad de videos de Tik Tok, donde niñas de la misma edad hacen lo mismo y de la misma manera? Quizá se trata de que hacer una película y aceptarla pacíficamente, es darle carta de legitimidad a una conducta que nuestra conciencia nos dice claramente que está mal, aunque no sabemos cómo evitarla.

Algunos malpensados -entre los que me incluyo- pensamos que se trata de un cierto experimento social: suelto la película con un tema profundamente escabroso y mido las reacciones. Observo cómo reacciona la sociedad. Si lo hace vehementemente, si la oposición es contundente, recojo velas y espero. Si la reacción es tibia, ya di un paso, tímido pero firme, en la dirección que quiero: normalizar la pedofilia. Hacer que sea parte del paisaje cultural. Por eso me he animado a escribir este artículo, consciente de hacerle publicidad indirecta, porque pienso que es mejor que la reacción social sea clara y contundente. La sociedad finalmente tiene derecho de defenderse del agresor, no importa que este utilice el arma del arte.

 

 

 

 

Beata Juana Soderini de Florencia, 1 de septiembre

Agraciada con dones singulares

agosto 31, 2020 09:00

Testimonios

 

“Terciaria Servita. Discípula de santa Juliana Falconieri, a quien sucedió en el gobierno de la Orden y de la que fue su principal apoyo. Desde su infancia fue agraciada con diversos dones singulares”

Pertenecía a una de las familias de la alta nobleza florentina: los Soderini, que influyeron notablemente en la sociedad entre los siglos XIV y XVI. Culminaron su hegemonía al ser expulsados por haber mostrado su oposición a otra poderosa estirpe, la de los Medici, en un conflicto de bandos que enrarecieron la paz ciudadana. Pero los Soderini se hallaban en pleno apogeo cuando nació Juana en Florencia en 1301. Y también coincidió que en ese momento se iniciaba una época caracterizada por disensiones políticas con el enfrentamiento de grupos rivales encabezados por los Bianchi (Blancos) y los Neri (Negros). Hasta el pontífice Bonifacio VIII tuvo que mediar en 1300 a través del cardenal Matteo d’Acquasparta, a quien envió con la misión de apaciguar los ánimos. No prosperaron sus intentos; los conflictos se dilataron en el tiempo, y encima lo que se juzgó inadmisible injerencia del Papa tuvo una repercusión negativa para él.

En mayo de 1300 Bonifacio VIII remitió una carta al prelado de Florencia recordando que tenía facultades para actuar a través de un vicariato al que quedaría sometido la Toscana. Ni ésta misiva ni otros escritos dirigidos a gobernantes europeos tuvieron efecto alguno. Por otro lado, los enfrentamientos ya habían calado en el ambiente con las consiguientes repercusiones económicas, agravadas por la epidemia de “peste negra” extendida por gran parte de Europa, y de la que no se libraron los florentinos.

Este era el ambiente que acogió a Juana, única hija que colmó de gozo el hogar. Creció, como era usual para los de su alcurnia, bajo el amparo de una niñera, Felicia Tonia, que debió llenarla de mimos y atenciones. La pequeña, que fue agraciada con dones diversos, muy tempranamente supo por revelación de la pronta muerte de su aya, y así se lo dio a conocer, con la inocencia y claridad propias de la infancia, y más en ella que mostraba su amor a Dios y recitaba fervorosamente las oraciones que le habían enseñado. Esta advertencia de la niña acerca del fin de sus días ayudó a Felicia a prepararse para ese momento. Llegada a la adolescencia, lo que menos pensaron sus padres es que Juana elegiría la vida religiosa. En sus planes entraba desposarla con un caballero de ilustre abolengo y buena posición, como correspondía a una aristócrata, pero se encontraron con la negativa radical de la joven. Les costó lo suyo, pero no les quedó más remedio que dar su beneplácito para que Juana ingresase en una comunidad, como era su deseo.

Contemporánea de santa Juliana Falconieri, que en esa época impulsaba la “Orden de las Siervas de María”, aglutinando en torno a sí jóvenes deseosas de seguir a Cristo según el carisma de los servitas, la beata se unió a ellas. Al igual que Juliana, también la primogénita de los Soderini se entregó a mortificaciones y severas penitencias. Deliberadamente elegía las tareas domésticas más humildes y pesadas, y se ocupaba de los enfermos que solicitaban la ayuda de la comunidad. En su itinerario espiritual no faltaron las pruebas y tentaciones que afrontó con su oración. Era obediente y dócil; una persona digna de confianza porque testificaba con su virtud la autenticidad de su vocación. Juliana se fijó especialmente en ella; mostraba los rasgos que convenían a una persona de gobierno: era abnegada, vivía desasida de sí misma, atenta a las necesidades de los demás, y se convirtió en el brazo derecho de la santa. Junto a ella permaneció fielmente, auxiliándola y proporcionándole consuelo en la enfermedad.

Juana fue testigo directo de las lesiones que las extremas mortificaciones de la fundadora causaron en su organismo. Veló para que sufriera lo mínimo, de forma respetuosa, tratando de paliar su dolor, edificada por el testimonio que cercanamente constataba día tras día. El aparato digestivo de Juliana estaba gravemente afectado; hubo un momento en el que no pudiendo deglutir los alimentos cayó sumida en gran debilidad y precisaba continua asistencia. Ni siquiera podía trasladarse de un lado a otro por sí misma. Entonces Juana se convertía en su “bastón”. Por eso es creíble, tal como suele afirmarse, que fuese ella la que descubrió el prodigio obrado en el pecho de la santa antes de morir al apreciar en él la huella de la hendidura por la que debió penetrar la Sagrada Forma. Y es que, antes de exhalar el postrer aliento, Juliana deseó ardientemente recibir la Eucaristía. Como era previsible que en sus condiciones no pudiera contener el Cuerpo de Cristo, su anhelo se cumplió milagrosamente. Y Juana, que la amortajaría, debió ver el hecho sobrenatural en la visible cicatriz que éste dejó en la santa.

Después de la muerte de la fundadora, ella le sucedió en el gobierno de la comunidad. Permaneció al frente de la misma más de veinte años, hasta el fin de sus días. Juana fue bendecida con dones singulares, entre otros el de profecía. Murió el 1 de septiembre de 1367. Su cuerpo fue sepultado en la iglesia de la Annunziata de Florencia, y numerosos peregrinos lo veneraron durante largo tiempo. Pasados varios siglos, la sombra de los Soderini seguía siendo alargada. Y en 1828 uno de los descendientes, el conde Soderini, influyente y poderoso como sus antepasados, obtuvo del papa León XII la confirmación del culto. En la iconografía la beata suele aparecer al lado de san Felipe Benizi o bien en solitario portando a veces en sus manos un lirio y otras un libro.