Servicio diario - 04 de febrero de 2020


 

Videomensaje del Papa: El Documento de Fraternidad Humana, "esperanza de un futuro mejor"
Larissa I López

La película "Wojtyla. La investigación" se estrenará en México y España el 15 de mayo
Rosa Die Alcolea

Santa Marta: Dios es un Padre que jamás "niega a sus hijos"
Larissa I López

Hebe González, misionera de Paraguay: "El ambiente es el lugar donde la persona desarrolla su vida"
Rosa Die Alcolea

Emiratos Árabes: Congreso sobre el Documento de Fraternidad Humana
Larissa I López

Roma: El Card. Ayuso Guixot tomará posesión de su Diaconía
Larissa I López

Bahrein: Francisco recibe al príncipe heredero Salman bin llamad Al Khalifa
Anne Kurian

Roma: La comunidad latinoamericana celebra a la patrona de Honduras
Larissa I López

Padre Antonio Rivero: "Todo seguidor de Cristo debe ser sal y luz en el mundo"
Antonio Rivero

San Jesús Méndez Montoya, 5 de febrero
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

04/02/2020-17:41
Larissa I. López

Videomensaje del Papa: El Documento de Fraternidad Humana, "esperanza de un futuro mejor"

(zenit — 4 febrero 2020).- "Hoy celebramos el primer aniversario de este gran evento humanitario, con la esperanza de un futuro mejor para la humanidad, un futuro libre de odio, rencor, extremismo y terrorismo, en el que prevalezcan los valores de paz, amor y fraternidad", expuso el Papa Francisco.

El Santo Padre envió un videomensaje a los participantes de la ceremonia que tiene lugar hoy, 4 de febrero de 2020, en Abu Dhabi, con motivo del primer aniversario de la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana.

Francisco recuerda también el momento de la rúbrica de esta declaración hace un año junto con "mi hermano" el gran imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyeb.

 

Premio a la Fraternidad Humana

Además, el Papa se dirige a "»todas las personas que en la humanidad ayudan a sus hermanos pobres, enfermos, perseguidos y débiles, independientemente de la religión, el color o la raza a la que pertenezcan". Y agradece el apoyo ofrecido por los Emiratos Árabes Unidos a la labor del Comité Supremo para la Fraternidad Humana, así como la iniciativa de la Casa Abrahámica, que ha puesto en marcha el Premio a la Fraternidad Humana.

Finalmente, el Pontífice manifiesta su alegría por "poder participar en este momento de presentación al mundo del Premio Internacional de Fraternidad Humana, para que todos los modelos virtuosos de hombres y mujeres que en este mundo encarnan el amor a través de acciones y sacrificios hechos por el bien de los demás, sin importar cuán diferentes sean por religión o pertenencia étnica y cultural" y exhorta a "Dios Todopoderoso que bendiga todo esfuerzo que beneficie el bien de la humanidad y nos ayude a avanzar en fraternidad".

 

 

 

04/02/2020-17:43
Rosa Die Alcolea

La película "Wojtyla. La investigación" se estrenará en México y España el 15 de mayo

(zenit — 4 feb. 2020).- En el marco del centenario de Karol Wojtyla, el 18 de mayo de 2020, el próximo 15 de mayo llegará a la gran pantalla la película "Wojtyla. La investigación", en España y México, obra de José María Zavala, director y guionista de "Renacidos", un documental sobre el Padre Pío que acaba de estrenarse en 140 cines en México.

La agencia zenit ha conocido en primicia que la tercera película del director español, periodista y autor de 49 libros, se estrenará el 15 de mayo en España, a la vez que en Polonia, Estados Unidos, México y Brasil, para conmemorar los 100 años del nacimiento de Karol Wojtyla el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, Polonia.

Producida por "Piucho Films" y rodada en Cracovia, en Roma, en Estados Unidos, en México y en Madrid, el thriller-documental "Wojtyla. La investigación" se adentra en la vida de uno de los grandes santos de la historia de la Iglesia, con una trama y una investigación que permite al espectador entender la vida del pontífice polaco desde una visión más íntima. Además, en la cinta se muestran algunas historias de "gran impacto por intercesión de Wojtyla hoy", apunta el director.

 

Fatídico 13 de mayo

El estreno del filme coincide también con la fecha del fatídico atentado a Juan Pablo II, el 13 de mayo de 1981. Aquel día, a las 17:19 horas, mientras Juan Pablo II circulaba a bordo del coche oficial descapotado saludando a los numerosos fieles que le esperaban en la plaza de San Pedro del Vaticano para escuchar la audiencia general de los miércoles, Mehmet Ali Agca intentaba matar al pontífice.

Gracias al gran trabajo de investigación de José María Zavala y su equipo, los espectadores podrán visionar las entrevistas a cuatro personas claves en la vida de Wojtyla: el arzobispo emérito de Cracovia, Stanislaw Dziwisz, que permaneció a su lado tantos años; la doctora Wanda Póltawska, su paisana y amiga, por quien el Padre Pío intercedió para que se curase de un cáncer a petición de Wojtyla; el postulador de su proceso de canonización, Slawomir Oder; y el mayordomo de Juan Pablo II, Angelo Gugel, que sujetó al Papa tras el atentado y presenció hasta un exorcismo suyo.

"Wojtyla. La investigación" ofrece también fotografías, imágenes y documentos inéditos que alumbran la imagen desconocida de uno de los más grandes hombres de la historia.

 

Equipo técnico y artístico

La producción cuenta con un equipo de grandes profesionales. El montador es Pablo Marchetto, quien trabajó en la serie de televisión del accidente de Spanair interpretada por Carmelo Gómez y Enma Suárez, así como varios largometrajes de ficción muy conocidos, "El cuaderno de Sara" o "La decisión de Julia". La dirección de fotografía está a cargo del académico del cine español Miguel Gilaberte, director de la serie "Velvet" y parte del equipo artístico de películas de Pedro Almodóvar, Imano' Uribe, Alejandro Amenábar, Álex de la Iglesia o Emilio Martínez Lázaro.

Asimismo, el compositor de la banda sonora original es Javier de la Cruz, quien ya compuso la banda sonora de "Renacidos", también dirigida por Zavala, y es uno de los compositores más reconocidos en el cine español. Por otro lado, la dirección de producción la ha ejecutado Paco Pavón, experto en cine católico, quien ya trabajó en las películas "Un Dios prohibido", "Poveda", "Red de libertad".

 

José María Zavala

Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad de Navarra. En sus más de treinta años de experiencia profesional ha trabajado en la agencia Europa Press (1986) el diario económico Expansión (responsable de Empresas entre 1988 y 1992), El Mundo (jefe de Información del suplemento económico del fin de semana y responsable de Comunicación 1992- 2000) y Capital (subdirector, 2000-2005), revista promovida en España por el grupo alemán Bertelsmann.

Ha escrito en el periódico británico The Guardian y en la revista francesa Paris Match. Es colaborador del programa "Cuarto Milenio" (Cuatro TV) y escribe cada domingo en "La Razón". Autor de más de cuarenta libros sobre los Borbones y la Guerra Civil española, es director y guionista de "El Misterio del Padre Pío", el largometraje documental más visto en la historia del Festival Internacional de Cine Católico de Estados Unidos.

Su última película, "Renacidos", se convirtió en tan sólo una semana en el documental más visto en España durante 2019 y se estrena a principios de 2020 en Estados Unidos, México y el resto de Latinoamérica, además de Italia, Alemania, Francia o Polonia.

 

 

 

04/02/2020-14:51
Larissa I. López

Santa Marta: Dios es un Padre que jamás "niega a sus hijos"

(zenit— 4 febrero 2020).- El Papa Francisco subrayó que, como David, el Señor es un Padre que "no niega a sus hijos, Dios no negocia su paternidad", ni siquiera cuando "nos destruimos con el pecado".

Hoy, 30 de febrero de 2020, en la homilía de la Misa en la Casa Santa Marta, el Santo Padre reflexionó en torno a la primera lectura de la liturgia del día, tomada del segundo Libro de Samuel, informa Vatican News.

 

Guerra contra David

En este fragmento se describe el final de la batalla liderada por Absalón contra su padre, el rey David, para reemplazarlo en el trono. Francisco resumió el relato bíblico destacando el sufrimiento de David por la guerra que su vástago emprendió contra él. Absalón persuadió al pueblo para que luchara con él, de manera que David tuvo que huir de Jerusalén para salvarse, indica la misma fuente.

"Descalzo, con la cabeza cubierta, insultado por algunos, otros le tiraban piedras, porque todo la gente estaba con este hijo que había engañado al pueblo, había seducido el corazón de las personas con promesas", describió el Papa.

En el pasaje concreto del día de hoy David recibe noticias del frente por parte de un mensajero que le informa de que Absalón murió en la guerra. Ante ello, David llora diciendo: "¡Hijo mío Absalón! ¡Hijo mío, hijo mío Absalón! ¡Si hubiera muerto yo en tu lugar!".

 

"Mi hijo"

Quien estaba con él se sorprendió de esta reacción: "Pero ¿por qué lloras? ¡Él estaba contra ti, te había negado, había negado tu paternidad, te insultaba, te perseguía, más bien festeja, celebra porque has ganado!", dijo el Pontífice.

Sin embargo, David solo lloraba y repetía: "Mi hijo, mi hijo, mi hijo". Para el Obispo de Roma, este llanto de David es un hecho histórico y una profecía que nos permite ver el corazón de Dios, cómo actúa el Señor con nosotros cuando nos alejamos de Él, cómo reacciona cuando nos destruimos con el pecado. Dios, como David, es un Padre y jamás niega esta paternidad.

El Santo Padre continuó diciendo que las personas estamos en ese llanto de Dios cuando acudimos a la confesión de nuestros pecados, porque no es como "ir a la tintorería" y quitar una mancha, sino que "es ir al padre que llora por mí, porque es padre".

 

Profecía del amor de Dios

Para él, la frase de David "si yo hubiera muerto en tu lugar, Absalón, hijo mío" es, efectivamente, profética y reitera que en Dios "se hace realidad": "Tan grande es el amor de padre que Dios tiene por nosotros que murió en nuestro lugar. Se hizo hombre y murió por nosotros", señaló.

Y agregó: "Cuando miremos el crucifijo, pensemos en esto: `Si yo hubiera muerto en tu lugar'. Y escuchemos la voz del padre que en el hijo nos dice: `Hijo mío, hijo mío'. Dios no niega a sus hijos, Dios no negocia su paternidad".

El Papa Francisco continuó remarcando que el amor de Jesús llega al extremo: "El que está en la cruz es Dios, el Hijo del Padre, enviado a dar su vida por nosotros". Así, recomendó "en los malos momentos de nuestra vida — todos los tenemos — momentos de pecado, momentos de alejamiento de Dios, escuchar esta voz en el corazón: `Hijo mío, hija mía, ¿qué estás haciendo? No te suicides, por favor. Yo he muerto por ti'".

 

Escuchar la voz del Señor

Al final de la homilía, el Papa recordó cómo Jesús lloró al mirar a Jerusalén "porque nosotros no dejamos que Él nos ame".

Por ello, de acuerdo al medio vaticano, concluyó invitando a que: "En el momento de la tentación, en el momento del pecado, en el momento en que nos alejamos de Dios, tratemos de escuchar esta voz: `Hijo mío, hija mía, ¿por qué?".

 

 

 

04/02/2020-13:44
Rosa Die Alcolea

Hebe González, misionera de Paraguay: "El ambiente es el lugar donde la persona desarrolla su vida"

(zenit— 3 feb. 2020).- "El ambiente es el lugar donde la persona desarrolla su vida. Si el ambiente se altera, se altera su vida, y al alterarse, altera a otros", así explica la misionera paraguaya Hebe González de Bóbeda la importancia del medio ambiente, tema de la nueva Campaña de Manos Unidas.

Esta semana se presenta en España la Campaña "Quien más sufre el maltrato al planeta no eres tú", centrada en denunciar las consecuencias que el deterioro medioambiental y la crisis climática tienen sobre millones de personas.

Con el apoyo de Manos Unidas, Hebe González, ingeniera agrónoma, lidera el proyecto de capacitación en agricultura orgánica y fortalecimiento organizativo de mujeres rurales en el departamento de Misiones, al sur de Paraguay, que actualmente contribuye a que 150 mujeres consigan herramientas, especialmente de riego, para mejorar sus trabajos agrícolas.

En América Latina en general, y en Paraguay, en particular, está cada vez más expandido el cultivo extensivo de la soja, entre otros. “Es un cultivo encarado por empresarios agrícolas con fines de exportación a Europa y a Estados Unidos, para alimento del ganado. Estos cultivos se expanden a expensas de comunidades rurales, que se ven obligadas a migrar de ese lugar, por el tema de la fumigación permanente”, explica Hebe.

También, este avance lleva a la deforestación y cambio del uso del suelo, que está vinculado directamente con la generación de CO2 y el efecto directo sobre el clima, gases de efecto invernadero. “Es así muy sentido en nuestro país”, lamenta la ingeniera paraguaya. “Esto también afecta al ciclo de lluvias, afecta a todo”.

 

Paraguay, récord en deforestación

Paraguay tiene un “record muy triste”, es a nivel mundial uno de los países con la tasa más alta de deforestación. Se vio acentuado de un tiempo a esta parte porque una zona que era casi “no tocada”, casi intangible, que es la mitad del país, el Chaco paraguayo, –con otras característica que compartimos con Bolivia y con toda una eco región totalmente diferente—“hoy día, está siendo totalmente deforestada y está siendo trabajada con fines agrícolas”, describe la misionera.

“Eso acentúa muchísimo más los efectos del cambio climático. Esa región está siendo ocupada, por ejemplo, por inversionistas extranjeros, uruguayos, de repente, brasileños, alemanes que compran terrenos aquí porque son relativamente baratos para los extranjeros. Están deforestando un lugar que nunca se tocó. Y en ese lugar, hay una gran cantidad de poblaciones indígenas, que son los que en este momento están sufriendo el atropello de sus tierras ancestrales”.

Tan solo semanas después de los incendios de Paraguay, y cuatro meses después de la celebración del Sínodo Especial sobre la Región Pan-amazónica en Roma, la misionera valora positivamente esta reflexión en la Iglesia, y agradece la encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco: “Este papa, hace explícitas las cosas, y eso apoya mucho el trabajo que nosotros estamos haciendo, porque logra así que llegue a muchos lugares donde normalmente no llegan estas reflexiones”.

Además, la misionera laica es coordinadora local del proyecto “Turismo Sostenible en la Reserva de Recursos manejados Ybytyruzu y su área de influencia directa”.

 

Víctimas del cambio climático

Los pequeños productores y las poblaciones indígenas “son los que están sufriendo los efectos del cambio climático”. Ellos “no son los mayores generadores de gases de efecto invernadero pero sí son los que reciben el perjuicio de todo lo que sucede”. Por lo tanto, la esencia de esta nueva campaña es justamente “el enfoque de esa solidaridad y de ese conocimiento de lo que están pasando personas en otros países del mundo”, detalla González de Bóbeda.

La misionera explica que quieren “llamar la atención sobre eso y que haya una reflexión no solamente a nivel de instituciones, a nivel de nuestras regiones, sino que lo ponemos también a consideración de la gente que está en Europa y que son las colaboradores, pero también son las que están demandando los productos de América Latina que genera estos efectos secundarios”.

Presentar la campaña es “dar a conocer las cosas que se están haciendo y dar a conocer como Manos Unidas lo está apoyando, para que la gente que está haciendo sus colaboraciones, por un lado, esté tranquila de cómo se está usando, y por otro, animen a otras personas”, indica la paraguaya.

La gran pregunta, en este contexto, suele ser: ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para contribuir con esta motivación?, a lo que la misionera responde: “Antes que nada, el motivo de la campaña es hacer una reflexión sobre los efectos del cambio climático que estamos sufriendo”. Continúa: “En apariencia, un ciudadano español, no está en su totalidad, dimensionando lo que ocurre”, así que “básicamente, que colabore con la campaña si está dentro de sus posibilidades”, matiza. El mensaje es que “nos ayudemos todos a salvar el planeta y a que haya más equidad”.

 

“Analizar el modelo de desarrollo”

“Nosotros apuntamos a algo más profundo y más estructural que es analizar el modelo de desarrollo”, en primera instancia. Un modelo “que sea más equitativo y justo para todos”. Es decir, “no solamente desde el punto de vista económico, sino desde el punto de vista ambiental y de las condiciones de vida. Que podamos todos acceder a condiciones de vida que nos merecemos, a un planeta que nos merecemos”.

Por otro lado también, “nosotros vemos con buenos ojos cierto sector en el que empresas europeas ya estén tomando en cuenta y tengan criterios, por ejemplo, de saber como se producen, en qué condiciones se producen los artículos que están comprados”, advierte Hebe.

“Un compañero africano me contaba que por cada kilo de cotán, mueren dos niños. Entonces, es para repensar… Veamos. O por cada kilo de soja, son desterrados equis número de campesinos. Entonces, repensemos de donde proceden y bajo que condiciones fueron producidos, y a expensas de qué fueron producidos los productos que consumimos”.

 

Sequía y variaciones en la lluvia

La institución que Hebe dirige en Paraguay se llama “Alter Vida”, fundada hace 35 años y trabajan con poblaciones menos favorecidas y empobrecidas tanto en zonas urbanas como en zonas rurales, y específicamente Manos Unidas les está apoyando en zonas rurales porque el trabajo va dirigido a organizaciones de mujeres.

“Nuestro país es muy exuberante en naturaleza, en aguas superficiales, realmente es un país muy bendecido en ese sentido, pero desde hace unos años venimos notando que hay una variación muy grande en cuanto a los periodos de sequía, regímenes de lluvia, y sabemos que se relacionan con un fenómeno mundial que es el cambio climático”, explica la paraguaya. “Quienes más están soportando, digamos, esta situación son las mujeres rurales”, lamenta.

La sequía y variaciones en las lluvias es una situación que perjudica a los pobladores rurales en general, pero “las mujeres tienen un perjuicio adicional por las condiciones de vida”, asegura González.

“Por ejemplo, las mujeres se ocupan más de rubros que tienen que ver con su tarea productiva, que es las pequeñas huertas, la alimentación familiar, porque en el campo eso es un rol muy marcado en la mujer, que es la responsable del agua, de la seguridad alimentaria, de los niños… Esa es una situación que compartimos en América Latina, y creo que en África también”.

 

Mujeres agrícolas

“Ellas son las responsables de traer agua, tienen que traer agua, muchas veces desde sitios lejanos, y eso afecta también a los cultivos de consumo diario porque son las responsables de la alimentación diaria. Por eso decía a ellas les afecta más, con más fuerza”.

En todas cosas, Manos Unidas les apoya, narra Hebe, “para que ellas tengan una mayor facilidad con sus cultivos, para que puedan afrontar los periodos de sequía y de mucho sol, pequeñas herramientas de riego, de cultivo…”.

Las mujeres paraguayas que se benefician de este proyecto se ponen “refelices” cuando son visitadas por alguna delegación de mujeres españolas, de Manos Unidas, porque “ellas quieren que se vea como son bien utilizados los fondos que les están llegando”, describe Hebe.

“Ellas también comercializan sus productos hortícolas”, indica la misionera. “Producen para el autoconsumo pero parte de la seguridad alimentaria son los pequeños ingresos semanales o quincenales que ellas puedan recibir de la comercialización de sus hortalizas, porque esos ingresos, si bien no son cantidades grandes, son cantidades permanentes que a ellas les permite afrontar los gastos diarios, por ejemplo, de los niños en la escuela, o el sostenimiento semanal”.

 

Turismo sostenible

“Alter Vida” también desarrolla en el país una iniciativa que impulsa el turismo sostenible, “una forma de preservar la naturaleza y preservar los bosques”, aclara la misionera e ingeniera paraguaya. “Al ser turismo de naturaleza, es un mecanismo para que la gente conserve los bosques, y de esta manera, como son sumideros de carbono, también contribuye a la mitigación del cambio climático”. Y señala: “Nos dimos cuenta de que hay una buena redistribución económica dentro del turismo local”.

En la cordillera de Ybytyruzu –en guaraní significa justamente “un montón de tierra”, “cerro”–. Entonces, lo que ellos hacen es “senderos” que se conocen como “guiones interpretativos”. En esos senderos van nuestras compañeras, especialistas en ambiente y ecología, y describen los árboles, la vegetación, el tipo de roca, el origen… Entonces los turistas conocen eso, hacen lo que se conoce como un “sendero interpretativo” que ellos van por el senderito y van conociendo la naturaleza.

 

Incendios en Paraguay

El país sudamericano también sufrió a principios del verano los incendios forestales. Fue una «cuestión planetaria”. Muchos países los sufrieron: Australia, Brasil… Recientemente, en el Chaco paraguayo han habido incendios, y en otras regiones del país. “Esto nos llama a la reflexión a todo el mundo, porque en nuestro caso, en nuestro país, muchos de los incendios son provocados”.

Por un lado, señala Hebe, los granaderos queman el terreno para que nazcan de nuevos las posturas, como una práctica normal de año a año, “solo que este año se salió de todos los bordes”. Otros incendios son producto de la sequedad por el clima. “Por ejemplo, en un lugar muy seco, si hay botellas rotas, las botellas tienen un efecto de lupa. Si el sol es muy intenso y hay botellas rotas, es probable que surja espontáneamente un fuego”.

Y en tercer lugar, opina González, “la ciudadanía está poco sensibilizada con eso y se cumple muy poco la normativa. Existe una normativa con respecto a las quemas, nuestra gente en el sector rural está acostumbrada a juntar la basura y quemarla. Este año se desbordó por todos lados; por la sequedad ambiental, por la expansión del fuego de la pastura, de la gente… Todas estas cosas”.

También influye que ha cambiado el régimen de lluvias, aclara la experta paraguaya. “Antes sabíamos cuando llovía, ahora no. Hay una variación muy grande, que impide hacer pronósticos, tanto para los agrícolas como para el sector de cultivos, limita mucho eso”.

 

Apoyo explícito de la Iglesia

“Yo veo que todas las reflexiones del Papa llegan a todos los extractos”, observa la laica de Paraguay. “Y por supuesto, siempre esas reflexiones son muy bienvenidas, más todavía si uno tiene un problema parecido o es una región muy cercana. Esto siempre permea todos los extractos y más todavía, si es una reflexión que viene del Papa”.

“Nosotros y muchos sectores adoptaron así la in excelso la Laudato Si’, sobre todo nosotros que somos del sector socio-ambientalista, toda la comunidad ambientalista se vio apoyada por este instrumento, porque es la primera vez que nosotros sentimos así un apoyo muy explícito de la Iglesia”.

Así, la ingeniera agrónoma aclara: “La Iglesia por lo general se mantiene un poquito más al margen de este tipo de cosas, sin embargo, este Papa, hace explícitas las cosas, y eso apoya mucho el trabajo que nosotros estamos haciendo, porque logra así que llegue a muchos lugares donde normalmente no llegan estas reflexiones”.

El tema que aborda el Papa en su encíclica va más allá de una visión ecologista, se trata de “la vida de las personas”, recalca Hebe. “El ambiente es el lugar donde la persona desarrolla su vida. Si el ambiente se altera, se altera su vida, y al alterarse, altera a otros”. Y añade: “Si se engrosó el cinturón de pobreza, tiene que ver con la expulsión de esa gente de sus lugares, de su vida. Entonces todo está vinculado. No se puede hacer un análisis disgregado de esa realidad”.

 

 

 

 

04/02/2020-11:45
Larissa I. López

Emiratos Árabes: Congreso sobre el Documento de Fraternidad Humana

(zenit — 4 febrero 2020).- Hoy, 4 de febrero de 2020, en el primer aniversario de la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana por la paz mundial y la convivencia común entre el Papa Francisco y el gran Imán de Al-Azhar, Ahmad Al-Tayyib, se celebra en Abu Dhabi un congreso sobre el mismo.

La reunión se realiza en preparación del evento sobre el Pacto Educativo Global promovido por el Santo Padre en su mensaje del 12 de septiembre de 2019 y celebrado el 14 de mayo de 2020 en el Vaticano y supone una oportunidad más para continuar por el camino trazado por los dos líderes religiosos.

En declaraciones del padre Rifat Bader, director del Centro Católico de Estudios y Medios de Comunicación de Jordania y presente en Abu Dhabi, el objetivo de la conferencia es analizar el estado del compromiso común entre católicos y musulmanes para la realización de los valores contenidos en el consabido texto.

 

Programa del congreso

De acuerdo a una nota publicada por la Comunidad San Egidio sobre el programa del congreso, en este foro líderes humanitarios presentarán iniciativas en las que ya están trabajando. Tal es el caso de Daniela Pompei, de la propia Comunidad San Egidio de Roma, que ilustrará la experiencia de acogida e integración de los corredores humanitarios o de Leymah Gbowee, activista de Liberia y Premio Nobel de la Paz.

Después, Mons. Yoannis dará la bienvenida a los invitados y animará a los líderes religiosos de diferentes religiones a emprender un debate en torno a su perspectiva sobre el Documento de la Fraternidad Humana y el apoyo a la misma dentro de sus comunidades. El cierre contará con las observaciones del juez Mohammed Abdul Salam.

Por la tarde, está prevista una celebración en la que se ofrecerán un mensaje de bienvenida del Papa y del gran imán de Al-Azhar sobre el significado de la firma del Documento de la Fraternidad Humana y la importancia de este momento; la proyección de un breve video que cuenta la historia de esta iniciativa de fraternidad humana, comenzando con la firma del citado texto; y un panel de discusión sobre el papel y la visión del Comité Superior para el Documento de la Fraternidad.

 

Aniversario

La Declaración sobre la Fraternidad Humana fue firmada al final del Encuentro Interreligioso en el Founder's Memorial de Abu Dhabi, en el marco del Viaje Apostólico del Papa Francisco a los Emiratos Árabes Unidos, que tuvo lugar del 3 al 5 de febrero de 2019.

El texto supone un llamamiento para poner fin a las guerras y condena los males del terrorismo y de la violencia, especialmente aquellos escudados en motivos religiosos, pues, tal y como indica el prefacio del mismo "la fe lleva al creyente a ver en el otro a un hermano que debe sostener y amar". El Santo Padre y el gran imán propusieron la cultura del diálogo, la colaboración común y el conocimiento recíproco para lograrlo.

 

Comité para el Documento

Con el fin de promover el contenido de esta declaración de Abu Dhabi, el pasado 20 de agosto se creó en la capital de los Emiratos Árabes el Comité para la aplicación del Documento sobre la Fraternidad Humana, compuesto por miembros cristianos, musulmanes y judíos.

Las funciones del mismo consisten en elaborar un marco de referencia para la realización de los objetivos del documento, preparar los planes necesarios para su aplicación práctica y seguir su aplicación a nivel regional e internacional, organizando reuniones con líderes religiosos, jefes de organizaciones internacionales y otras personas para promover acciones concertadas. La primera reunión se produjo el 11 de septiembre de 2019 en la Casa Santa Marta del Vaticano.

 

Encuentro en Nueva York

En diciembre de 2019, los miembros del Comité Superior, encabezados por el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, y el juez Mohammed Abdul Salam, se reunieron en Nueva York con el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres.

El comité hizo entrega de un mensaje del Papa y del gran imán de Al-Azhar que contenía la propuesta de declarar el 4 de febrero como Día Mundial de la Fraternidad Humana. El secretario de la ONU expresó su agradecimiento y disponibilidad por la iniciativa.

 

 

 

04/02/2020-13:05
Larissa I. López

Roma: El Card. Ayuso Guixot tomará posesión de su Diaconía

(zenit— 4 febrero 2020).- El próximo sábado, 8 de febrero de 2020, a las 18:30 h., el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, tomará posesión de la Diaconía de San Jerónimo de la Caridad en Via Giulia, Roma.

Así lo ha comunicado hoy, 4 de febrero de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

Mons. Miguel Ángel Ayuso Guixot, misionero comboniano y actual presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso fue creado cardenal, junto con otros 12, por el Papa Francisco el 5 de octubre de 2019. Efectivamente, en este 6° Consistorio del Santo Padre, el Pontífice le asignó la Diaconía de San Jerónimo de la Caridad en Via Giulia, Roma.

 

Mons. Guixot

Nacido en Sevilla, España, en 1952, realizó su profesión perpetua en el Instituto de los Misioneros Combonianos del Corazón de Jesús en 1980 y fue ordenado sacerdote ese mismo año. Ejerció el ministerio misionero en Egipto y Sudán hasta 2002.

El Papa Francisco lo nombró obispo en 2016 y fue consagrado como prelado de Luperciana en la basílica de San Pedro en el mismo año.

 

Experto en el mundo árabe

Según indica la Archidiócesis de Sevilla, Mons. Guixot es considerado uno de los más eximios arabistas del mundo. De hecho, obtuvo una licencia en Estudios Árabes e Islámicos y desde 1989 fue profesor de islamología, primero en Jartum y luego en El Cairo y, por lo tanto, en el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos, donde ocupó el cargo de director hasta 2012.

Igualmente presidió varias reuniones de diálogo interreligioso en África (Egipto, Sudán, Kenia, Etiopía y Mozambique) y es autor de varios libros y artículos en revistas internacionales. Su trayectoria en este campo avala el nombramiento como secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, el 30 de junio de 2012, por parte del papa emérito Benedicto XVI.

 

Documento de Abu Dhabi

En febrero de 2019, Mons. Ayuso Guixot acompañó al Papa Francisco a Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), donde se firmó el Documento de la Fraternidad Humana, que el prelado ayudó a redactar.

Este escrito representa un importante paso adelante en el diálogo entre cristianos y musulmanes, fruto del cual surgió un Comité Superior en el que el cardenal representa a la Santa Sede.

 

Diálogo interreligioso

Dada su experiencia, su formación académica y sus años de misión, el ya purpurado manifestó en una entrevista a zenit que la elección del Papa Francisco para crearlo cardenal "ha sido un reconocimiento también de las posibles cualidades que pueda tener para colaborar con el Santo Padre para promover el diálogo interreligioso, que no es una opción, sino una opción vital de la cual depende nuestro futuro".

Al mismo tiempo, aseguró que asume "un compromiso muy claro desde el cardenalato a promover el diálogo interreligioso".

 

 

 

04/02/2020-09:46
Anne Kurian

Bahrein: Francisco recibe al príncipe heredero Salman bin Hamad Al Khalifa

(zenit— 4 febrero 2020).- El Papa Francisco recibió al príncipe heredero de Bahrein, Salman bin Hamad Al Khalifa, en el Vaticano el pasado 3 de febrero de 2020.

El príncipe es vice comandante supremo de las Fuerzas Armadas y de Defensa del Reino Insular de Arabia en el Golfo Pérsico.

Las relaciones bilaterales progresaron considerablemente en 2008, tras la llegada del primer embajador y el encuentro entre Benedicto XVI y el soberano de Bahrein.

El Papa recibió al rey de Bahrein, Hamad bin Isa Al-Khalifa, el 19 de mayo de 2014. Las conversaciones brindaron la oportunidad de examinar "temas de interés común", con "especial hincapié en el compromiso con la paz y la estabilidad en el Oriente Medio, así como con la promoción del diálogo y la coexistencia pacífica entre todos los componentes de la sociedad".

Se subrayaron la "contribución positiva" de la minoría cristiana del país y la atención del rey "a las necesidades de la comunidad católica local". Los cristianos representan casi el 9% (y los católicos el 5%) de la población con una mayoría musulmana (84%), siendo el Islam la religión del Estado. Según Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN), la conversión del Islam a otras religiones "se hace muy difícil por la discriminación social".

En los últimos años, Bahrein ha ofrecido dos parcelas de terreno para la construcción de una iglesia católica en 2009 y una catedral en 2014.

 

 

 

04/02/2020-16:56
Larissa I. López

Roma: La comunidad latinoamericana celebra a la patrona de Honduras

(zenit – 4 febrero 2020).- Con motivo de la fiesta de la Virgen de Suyapa, patrona de Honduras, el sacerdote hondureño, René Flores Pineda, de la Diócesis de La Ceiba, presidió la Eucaristía el pasado 2 de febrero de 2020 en la iglesia de Santa María de la Luz.

De acuerdo a Vatican News, Luis Gabriel Martínez, sacerdote escalabriniano y capellán de la iglesia Santa María de la Luz, manifestó la alegría de celebrar la fiesta de la Virgen de Suyapa.

 

Comunidad latinoamericana

El padre resaltó el trabajo central con la comunidad de Latinoamérica en Roma: “Lo que nosotros hacemos principalmente es acompañar a la población latinoamericana, desde México hasta Argentina, celebrando todas sus fiestas patronales de los santos y también algunas fiestas nacionales. Siempre con el agrado de participar, de vernos, de compartir juntos estos momentos y así, avivar mucho más nuestra fe”.

Asimismo, indica el medio vaticano, el padre Martínez recordó que “las puertas de esta casa están abiertas para todos” y apreció la ayuda proporcionada por toda la comunidad latinoamericana para que se produzcan este tipo de celebraciones.

 

Participantes

Religiosos y religiosas hondureñas y muchos fieles laicos participaron en la Misa. Del mismo modo, acudieron los embajadores de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, el rector de la Pontificia Universidad Antoniana y un representante de la Pontificia Comisión para América Latina.

También estuvo presente el Cuadro de Danzas Folklóricas y la presidencia de la Asociación de Hondureños residentes en Italia.

 

La Virgen de Suyapa

Suyapa está situada a al sudeste de Tegucigalpa, capital del país, a unos ocho kilómetros. Su nombre proviene de Coyapa, un vocablo indígena, que significa en el agua de las palmeras”.

Según describe el portal catholic.net, el labrador Alejandro Colindres, junto con Lorenzo Martínez, un niño de 8 años, bajaban una tarde por un sendero de la zona. La jornada había sido intensa y, agotados por el camino y el trabajo, decidieron pasar ahí la noche.

 

Devoción doméstica

Al recostarse en el suelo, Alejandro encontró una imagen pequeña de la Virgen de la Concepción hecha de madera de cedro. Llevó la figura a su casa y su madre la colocó en una mesita, adornada con flores.

Después la pasaron a una pequeña habitación acondicionada como capilla y durante más de veinte años le rindieron culto familiar en la casa. Los habitantes de la aldea también le tenían mucho cariño y  cuando alguno enfermaba solían llevar la imagen a la casa del enfermo para que la Virgen lo visitara.

 

Curación de Zelaya

Un día José de Zelaya, militar importante y dueño de la hacienda «el Trapiche», situada cerca de la aldea, cayó enfermó. Le mandaron la imagen de la Virgen y don José pidió su curación, prometiendo construirle a cambio una ermita.

Tres días después, Zelaya arrojó por vía urinaria las tres piedras que le atormentaban. Esto ocurrió en el año de 1768 y pasaron casi diez antes de que el militar cumpliera su promesa.

 

Santuario de Suyapa

El 28 de noviembre de 1777, el cabildo eclesiástico concedió el permiso de construir una capilla en su hacienda para que se celebrase en ella el sacrificio de la Misa. La bendición de la ermita fue en el año 1780, pero ante el aumento de peregrinos fue necesario hacer continuas remodelaciones hasta llegar al estado actual, concluido en 1947.

A lo largo de más de dos siglos innumerables peregrinos han visitado el santuario de Nuestra Señora de Suyapa. El papa Juan Pablo II se unió a ellos y acudió a este santuario el 8 de marzo de 1983.

 

 

 

 

04/02/2020-08:03
Antonio Rivero

Padre Antonio Rivero: "Todo seguidor de Cristo debe ser sal y luz en el mundo"

 

DOMINGO V DEL TIEMPO ORDINARIO

Ciclo A

Textos: Isaías 58, 7-10; 1 Corintios 2, 1-5; Mateo 5, 13-16

Antonio Rivero, L.C. Doctor en Teología Espiritual, profesor en el Noviciado de la Legión de Cristo en Monterrey (México) y asistente del Centro Sacerdotal Logos en México y Centroamérica, para la formación de sacerdotes diocesanos.

Idea principal: el cristiano seguidor de Cristo debe ser sal y luz.

Resumen del mensaje: Jesús sigue haciendo el retrato y la fisonomía de sus discípulos y seguidores en el famoso Sermón de la Montaña (Mateo, capítulos 5-7). Además de las bienaventuranzas, que nos marcaban el camino de la auténtica felicidad (domingo pasado), hoy Jesús usa dos imágenes expresivas: quien lleve el nombre de cristiano debe ser sal y luz en este mundo (Evangelio).

 

Puntos de la idea principal:

En primer lugar, Jesús nos dice -primera imagen- que somos y debemos ser sal, no azúcar. ¿Qué hace la sal? Da sabor a las comidas, es aderezo. Impide la corrupción de los alimentos; es conservante, por ser ácido. Derrite el hielo en las carreteras para evitar los accidentes de tráfico. La sal de bicarbonato es un antiácido para el estómago. La sal también remueve la herrumbre acumulada en las chimeneas, evitando posibles incendios peligrosos. Los colores pueden ser restaurados con el auxilio de un paño humedecido en una solución con sal y agua. La sal mantiene lejos la polilla de las alfombras nuevas de lana. El secreto es limpiar el piso con una solución concentrada de sal y agua caliente antes de poner la alfombra. Todo un símbolo de lo que debe ser el cristiano. Así fue Jesús: con la sal de su palabra iba dando sabor a todas las situaciones humanas —alegres y dolorosas; iba preservando los valores humanos y morales con su mensaje divino, para que no se pudrieran. Y la segunda imagen: también el cristiano tiene que ser luz, porque llevamos en el alma y en la conciencia el resplandor de Cristo resucitado. Luz que alumbra, que ilumina, que da calor, da seguridad alrededor. Somos cristianos de Pascua. Cristo con su Pascua disipó las tinieblas del demonio, que parecía haber triunfado en ese Viernes Santo. En nuestras pupilas brilla la luz del cirio pascual. En nuestros labios resuena el "Lumen Christr. Nuestras manos sostienen la vela que se alimenta de ese cirio pascual que es Cristo. Desafiamos a Nietzsche, pues sí tenemos rostros de resucitados. Ojalá que todos los "Nietzsche" se dejaran iluminar por Cristo-Luz.

En segundo lugar, que Dios nos libre de ser cristianos insípidos y apagados. Con la sal , daremos sabor a nuestra vida cristiana y también curaremos las heridas de nuestros hermanos (primera lectura), no con palabras rimbombantes, sino con la palabra y bálsamo del crucificado (segunda lectura) y preservaremos nuestro mundo de la opresión e injusticia (primera lectura) y de la mundanidad. Con la sal —dice el Crisóstomo- podemos volver a su sabor quienes se tornaron insípidos, pero con la sal en su medida; mucha sal estropea la comida. Con la luz de la fe en Cristo iluminamos nuestro interior e iluminamos nuestro ambiente, allá donde estamos. Fe que nos ilumina desde dentro, como trata de expresarlo la iconografía oriental. Con ella vivimos en este mundo para no tropezar, sí, pero con los ojos puestos en la eternidad. Por la luz de la fe vemos con claridad cuál es el camino que nos conduce al cielo. Ya no somos "un pueblo que anda en tinieblas", sino que tiene "la luz de la vida".

Finalmente, cuidemos de no estropear la sal echándole otras sustancias edulcorantes, como pueden ser nuestros gustos personales y los condimentos picantes de este mundo. Cuidemos nuestra luz, que es participación de la de Cristo, para que no alumbremos con la minúscula luz de nuestras tontas vanidades o deslumbremos con nuestros saberes enciclopédicos y culturales mundanos (segunda lectura).

Para reflexionar: ¿Soy sal o azúcar; soso o salado? ¿Soy luz u oscuridad con mi mal ejemplo?

Para rezar:

Te necesito a ti, Señor, para ser sal en medio
de los quehaceres de la vida diaria;
ser sal cuando preparo la mesa, pongo la lavadora,
voy conduciendo, o estoy en mi oficina.
Ser sal y luz porque en tu nombre, Señor, sepa dar el sabor o la luz
de la concordia, del consuelo, de la alegría, del perdón, de la esperanza.
Te necesito, Señor, para ser luz en medio de un mundo de tinieblas,
un mundo injusto al que amo.

 

Para cualquier duda, pregunta o sugerencia, aquí tienen el email del padre Antonio, arivero@legionaries.org

 

 

 

04/02/2020-08:00
Isabel Orellana Vilches

San Jesús Méndez Montoya, 5 de febrero

«Custodiar el Cuerpo de Cristo fue su prioridad absoluta. Podría decirse que estamos ante un nuevo Tarsicio ya que en el umbral de su muerte, al igual que hizo este mártir, lo único que le preocupó fue poner a salvo la Eucaristía»

Hay un rasgo en la vida de este mártir que recuerda al inocente san Tarsicio quien, según la tradición, derramó su sangre en el siglo III de nuestra era abrazado al Cuerpo de Cristo, custodiado tan férreamente, que los paganos no lograron separar sus manos del lienzo en el que lo protegía, ni siquiera cuando ya había expirado. Impedir la profanación de la Eucaristía fue la gran preocupación de Jesús cuando se vio acosado por quienes iban a abrirle la puerta de la gloria.

Vino al mundo en Tarímbaro, Michoacán, México, el 10 de junio de 1880 en el seno de una humilde familia que supo transmitirle su piedad y hacer de él un muchacho sensible y dispuesto siempre a volcarse en los demás. Creció habituado a rezar el rosario y a buscar el bien del prójimo. Tenía 14 años cuando ingresó en el seminario y tuvo que compaginar su formación con el trabajo para contribuir al sostenimiento del hogar. De todas formas, sus bondadosos padres eran tan estimados por el vecindario, que muchos generosamente se prestaban a paliar sus carencias con lo que estaba a su mano. Tenía tres hermanas y un hermano que le siguieron junto a su madre en su misión sacerdotal, cuando en 1906 partió a su primer destino en Huetamo, Michoacán. Problemas de salud, de índole nerviosa, aconsejaron su traslado a Pedernales en 1907, pero en los seis años que permaneció en esta parroquia la enfermedad afloró, de modo que fue enviado a Valtierrilla, Guanajuato, parroquia perteneciente a la Arquidiócesis de Morelia.

Los feligreses pudieron constatar que actuaba movido por la oración y un profundo amor a la Eucaristía ya que era palpable cuando oficiaba la misa así como en otras acciones que emprendió encaminadas a suscitar en todos ellos ese amor que inflamaba su corazón. Fue un gran confesor y catequista. En medio de su quehacer siempre encontraba tiempo para visitar a los que menos tenían, consolarles y asistirles en todo lo que podía. El mundo del trabajo tampoco se le resistió ya que fuera en el campo o en industrias diversas los labradores y operarios hallaban en él palabras de aliento; era un referente para todos. Puso en marcha diversas obras de acción social, una caja de ahorros y una cooperativa. Además, aprovechó sus conocimientos musicales para impulsar un coro parroquial. Se ha subrayado la servicialidad, rasgo distintivo de su acción pastoral, diciendo que «supo hacerse todo a todos».

El devenir cotidiano seguía su curso sin mayores contratiempos, aunque en el ambiente eclesial latía una gran preocupación por las presiones ejercidas por las fuerzas gubernamentales, hostiles a la fe. En un momento dado, Jesús fue directamente afectado por la persecución. No se echó atrás y, como una de las notas comunes a todos los mártires es su celo apostólico, fidelidad absoluta a su vocación y una valentía que los encumbra ante los ojos de los demás humanos, como si estuvieran hechos de una pasta especial, prosiguió realizando su misión. Modificó sus horarios y el alba le sorprendía oficiando la misa y administrando los sacramentos. No varió la atención a sus fieles y los enfermos no percibieron el cerco que se había cernido sobre él porque seguía asistiéndoles. La valerosidad de los clérigos era compartida por numerosos católicos que no estaban dispuestos a que pisotearan la fe, y se alzaron contra los políticos. A estos «cristeros» perseguían los federales cuando dieron con Jesús. Convecinos, que no eran leales precisamente, les delataron en febrero de 1928 y fueron apresados y acusados de traición. Enfurecidos los militares destruyeron todo lo que encontraron a su paso por Valtierrilla.

Cuando le tocó el turno a Jesús, su única prioridad fue proteger la Sagrada Eucaristía. Si lo comparamos con san Tarsicio en esos umbrales de su martirio, los verdugos aún tuvieron una deferencia por el padre Méndez que al santo adolescente se le vetó. Porque al ver que no tenía salida, logró una brevísima moratoria de quienes le iban a dar muerte para poder consumir las Sagradas Formas. El momento dramático tuvo ese punto sublime que dan los santos a estos preámbulos de su ingreso en la gloria.

Primeramente, Jesús había ocultado bajo sus prendas el copón, pero juzgando que aún así peligraba, se lanzó por la ventana de una notaria donde había oficiado misa, de modo que quedó a la vista de los soldados que oteaban la calle desde el campanario de la iglesia, y pensando que era otro de los cristeros, le detuvieron. Lo demás sucedió con inusitada rapidez. Al ver el tesoro que custodiaba en su pecho, que oprimía con fuerza con sus brazos, quedó al descubierto su condición sacerdotal que, por supuesto, no negó firmando su sentencia de muerte. Sin que le temblara la voz, les dijo: «A ustedes no les sirven las hostias consagradas, dénmelas». Le concedieron unos instantes para orar y consumir parte de la Eucaristía, tras lo cual afrontó el instante supremo: «Ahora, hagan de mí lo que quieran. Estoy dispuesto».

Los violentos, cegados al mínimo rasgo de humanidad, decidieron el destino del copón: «Deles esa joya a las viejas», aludiendo a la hermana del santo y una vecina que se encontraban allí y que lo recibieron de sus manos al tiempo que acogían su última petición: «Cuídenlo y déjenme. Es la voluntad de Dios». Después, perdonando a los soldados, en un callejón cercano depositaba a los pies del Padre Celestial vida y, con ella, incontables sueños. La inicial falta de destreza del capitán hizo más penosos esos instantes. Falló éste el tiro y los soldados no quisieron asesinarle, de modo que aunque le encañonaron, los disparos silbaron por encima de su cabeza. Y fue el cabecilla quien le disparó el 5 de febrero de 1928, después de arrebatarle sus prendas, crucifijo y medalla. Juan Pablo II lo beatificó el 22 de noviembre de 1992, y también lo canonizó el 21 de mayo del 2000.