Servicio diario - 29 de octubre de 2019


 

Santa Marta: "Vivir en tensión hacia el encuentro con el Señor"
Larissa I López

Calendario de celebraciones del Papa en noviembre, diciembre y enero
Larissa I López

ENTREVISTA EXCLUSIVA: Card. Gracias: "Creo que debemos tener un intercambio universal de sacerdotes"
Deborah Castellano Lubov

Chile: El Arzobispado de Santiago lanza la iniciativa #LaVozdelaIglesia en redes
Larissa I López

Documento final: Nuevos caminos de conversión pastoral
Rosa Die Alcolea

Documento final: De la escucha a la conversión integral
Rosa Die Alcolea

Documento final: Nuevos caminos para la conversión cultural
Rosa Die Alcolea

Vaticano: Cumbre de gobernadores amazónicos para el Desarrollo Sostenible
Rosa Die Alcolea

América Latina y Caribe: Cáritas expresa su solidaridad con el sufrimiento de la región
Larissa I López

Padre Antonio Rivero: "Dios toma la delantera siempre"
Antonio Rivero

Beato Ángel de Acri, 30 de octubre
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

29/10/2019-15:21
Larissa I. López

Santa Marta: "Vivir en tensión hacia el encuentro con el Señor"

(ZENIT – 29 oct. 2019).- El Papa subrayó que la esperanza consiste en “vivir en tensión hacia la revelación del Señor, hacia el encuentro con el Señor” y reiteró “la esperanza es vivir en tensión, siempre, sabiendo que no podemos hacer el nido aquí: la vida del cristiano está’ ‘en tensión hacia’”.

Hoy, 29 de octubre de 2019, en la homilía de la Misa en la Casa Santa Marta, el Santo Padre ha meditado en torno de la primera lectura del día que corresponde a la Carta de san Pablo a los Romanos (Rm 8, 18-25), en la que el Apóstol “canta un himno a la esperanza”, indica Vatican News.

 

Fe y esperanza

Para Francisco, si un cristiano pierde la perspectiva de vivir en la citada “tensión hacia”, “su vida se vuelve estática y las cosas que no se mueven se corrompen”.

Así, de acuerdo al medio vaticano, propuso el ejemplo del agua, que cuandoestá quieta, no corre, no se mueve, se corrompe. Al cristiano que no es capaz de estar en tensión hacia la otra orilla, le falta algo: terminará corrupto. Para él, la vida cristiana será una doctrina filosófica, la vivirá así, dirá que es fe pero sin esperanza no lo es”.

 

Esperanza, virtud “humilde”

El Pontífice manifestó que es “difícil es comprender la esperanza” y aludió a las tres virtudes telologales. La fe se refiere al Credo que habla de “cosas concretas”, mientras que hablar de caridad consiste en “hacer el bien al prójimo, a los demás, muchas obras de caridad que se hacen al otro”. En el caso de la esperanza, expuso, esta es “la más humilde de las virtudes” que “solo los pobres pueden tener”.

De este modo, para ser hombres y mujeres de esperanza, “debemos ser pobres, pobres, no apegados a nada. Pobres. Y abiertos hacia la otra orilla. La esperanza es humilde, y es una virtud que se trabaja – por decirlo así – todos los días: todos los días es necesario volver a tomarla, todos los días debemos tomar la cuerda y ver que el ancla está fija allí y que yo la tengo en la mano; todos los días es necesario recordar que tenemos el anticipo, que es el Espíritu que trabaja en nosotros con las cosas pequeñas”, apuntó el Obispo de Roma.

 

La esperanza requiere paciencia

Después, para explicar cómo se puede vivir la esperanza el Santo Padre remitió a la enseñanza de Jesús en el pasaje del Evangelio de hoy (Lc 13, 18-21) cuando compara el Reino de Dios con el grano de mostaza arrojado al campo.

Como señala Pablo, “la esperanza tiene necesidad de paciencia”. Esto es, “la paciencia de saber que nosotros sembramos, pero es Dios quien hace crecer”. “La esperanza es artesanal, pequeña”, prosiguió, “es sembrar un grano y dejar que la tierra la haga crecer”.

Además, en el Evangelio Jesús también recurre a la imagen de la “levadura” que una mujer tomó y mezcló con harina.

 

Respirar “el aire de la esperanza”

Como la levadura en la masa, como la semilla en la tierra “la esperanza es una virtud que no se ve: trabaja desde abajo; nos hace ir y mirar desde abajo. No es fácil vivir en la esperanza, pero yo diría que debería ser el aire que respira un cristiano, el aire de la esperanza; de lo contrario, no podrá caminar, no podrá seguir adelante porque no sabe adónde ir”, describió el Papa.

Y agregó que dicha virtud “nos da seguridad: la esperanza no defrauda. Jamás. Si tú esperas, no te decepcionarás. Debemos abrirnos a esa promesa del Señor, inclinándonos hacia esa promesa, pero sabiendo que hay un Espíritu que trabaja en nosotros”.

Que el Señor nos dé a todos nosotros esta gracia de vivir en tensión, en tensión, pero no por los nervios, los problemas, no: en tensión por el Espíritu Santo que nos arroja hacia la otra orilla y nos mantiene en la esperanza”, pidió finalmente Francisco.

 

 

 

 

29/10/2019-09:14
Larissa I. López

Calendario de celebraciones del Papa en noviembre, diciembre y enero

(ZENIT —29 oct. 2019).- En noviembre, el Papa Francisco presidirá la Eucaristía por los cardenales y obispos fallecidos y el Día Mundial de los Pobres y viajará a Tailandia y Japón. En diciembre, hará lo mismo en las fiestas de la Inmaculada y de la Virgen de Guadalupe, así como en varias fechas de Navidad.

Estos son algunos de los eventos previstos en el calendario de las celebraciones del Santo Padre para los meses de noviembre, diciembre y enero, publicado ayer, 28 de octubre de 2019, por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

 

Noviembre

El lunes 4 de noviembre, Francisco presidirá la Misa por los cardenales y obispos fallecidos a las 11:30 horas en la basílica de San Pedro.

El domingo 17 de noviembre, Día Mundial de los Pobres, celebrará también la Eucaristía en la Basílica Vaticana a las 10:00 de la mañana.

Además, desde el 19 de noviembre al 26 de noviembre, el Papa realizará su 32° viaje apostólico fuera de Roma a Tailandia y Japón, donde celebrará cuatro Misas oficiales.

 

Diciembre

El Pontífice comenzará el mes presidiendo dos fiestas marianas: el 8 de diciembre, solemnidad de la Inmaculada Concepción, venerará a la Virgen María en la Plaza de España a las 16 horas. El jueves 12 de diciembre, fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, como lo ha hecho todos los años desde el comienzo de su pontificado, presidirá la Misa para América Latina, a las 18 horas, en la basílica de San Pedro.

En Navidad, el Santo Padre celebrará la Misa del Gallo a las 21:30 horas en la Basílica Vaticana el martes 24 de diciembre de 2019. Al día siguiente, 25 de diciembre, en el mismo templo, impartirá la bendición Urbi et Orbi al mediodía, que confiere la indulgencia plenaria en las condiciones habituales previstas por la Iglesia, especialmente de confesión y comunión sacramental, incluso para los que siguen la bendición por televisión, radio o Internet.

Por último, el martes 31 de diciembre, el Obispo de Roma celebrará las primeras Vísperas de la Solemnidad de Santa María Madre de Dios, a las 17.00 horas en la basílica de San Pedro. La liturgia será seguida por la exposición del Santísimo Sacramento, por el tradicional Te Deum, en acción de gracias por el año pasado.

 

Enero

El primer día del año, miércoles 1 de enero, en la solemnidad de Santa María Madre de Dios, octava de Navidad, el Papa Francisco celebrará la Misa a las 10 horas en la Basílica Vaticana. Este día se celebra también la 53a Jornada Mundial de la Paz.

El lunes 6 de enero, fiesta de la Epifanía, el Papa celebrará la Misa a las 10 de la mañana en la basílica de San Pedro.

El domingo 12 de enero, con motivo de la fiesta del Bautismo del Señor, el Papa presidirá la Misa a las 9:30 horas en la Capilla Sixtina. Según la tradición, en esta ocasión bautizará a los hijos de los empleados del Vaticano.

 

Con Anne Kurian

 

 

 

29/10/2019-10:19
Deborah Castellano Lubov

ENTREVISTA EXCLUSIVA: Card. Gracias: "Creo que debemos tener un intercambio universal de sacerdotes"

(ZENIT — 28 oct. 2019).- "Creo que debemos tener un reparto universal de los sacerdotes".

En una entrevista exclusiva con zenit en el Vaticano, el cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Mumbai (anteriormente Bombay), sugirió esto mientras reflexionaba sobre el Sínodo del Papa Francisco sobre la Amazonía que se realizó este mes octubre en el Vaticano.

El cardenal Gracias fue presidente de la Conferencia de los Obispos Católicos de India y de la Federación de Obispos Asiáticos. También es uno de los asesores del Papa en el Consejo de Cardenales, actualmente llamado `C6'. El prelado indio también formó parte del comité organizador de la Cumbre para la Protección de Menores del 21 al 24 de febrero de 2019 y estará presente en el próximo viaje del Papa, del 19 al 26 de

noviembre, a Tailandia y Japón, como lo ha estado en todos los viajes de Francisco a Asia.

En esta entrevista, Mons. Gracias reflexiona sobre el Sínodo y explora varias soluciones a los problemas que enfrenta la Iglesia en la Amazonía, señalando que existen
numerosas posibilidades más allá de las discutidas por los medios de comunicación.

Aquí está nuestra entrevista exclusiva:

***

 

zenit: Su Eminencia, ¿cómo describiría su experiencia en el Sínodo hasta ahora?

Card. Gracias: Me sorprendió cuando el Santo Padre me nombró, ya que no sabía mucho sobre el Amazonas. Pero ahora debo decir que ha sido una experiencia maravillosa escuchar todas las intervenciones sobre la Amazonía y de los obispos. Una cosa que me llamó la atención hasta ahora es cómo la Iglesia es universal y los problemas de un lugar realmente son los problemas de toda la Iglesia. Siento solidaridad con ellos y veo que hay mucho que aprender de ellos.

 

zenit: ¿Qué hay que aprender en particular?

Card. Gracias: Los problemas son similares: explotación de la naturaleza, violencia contra los indígenas e injusticias. Esto también lo vemos en India, en Asia. Veo que con la Iglesia en el Amazonas, hay circunstancias difíciles y grandes desafíos, pero realmente están en el camino correcto. Siguen adelante con valentía, con la gente, tratando de pensar en el futuro. Es una gran experiencia de aprendizaje y estoy feliz de haber sido parte de ella.

 

zenit: ¿Y su experiencia en el Aula del Sínodo también refleja esto?

Card. Gracias: Creo que ha ido bien. Todos han expresado libremente lo que sienten y cuáles son sus ansiedades. Ahora necesitamos ver lo que está por llegar. Debemos recordar que al final del día, un sínodo hace recomendaciones, pero solo recomendaciones. Entonces, el Santo Padre toma una decisión. Él decide con el Magisterio cómo cree que deberían ir las cosas, en ese sentido.

 

zenit: Este es un sínodo especial sobre una región especial, pero tiene un significado universal para toda la Iglesia. Ante esto, ¿qué lección llevará de regreso a la India?

Card. Gracias: Sí. Me sigo preguntando, ¿qué puedo aprender de esto también para mi país, para India, para Asia? El próximo año, en noviembre de 2020, tenemos una reunión especial en Bangkok. Ciertamente estoy tomando mucho de la metodología y los asuntos que se discuten aquí. Tenemos que cuidar más a nuestros pueblos indígenas. El grito es el mismo, ya sea de la Amazonía o de nuestros pueblos indígenas en la India. Hemos estado prestando especial atención a las tribus, que están siendo desplazadas. Su tierra les ha sido arrebatada. No se les han dado oportunidades y están particularmente en desventaja. Hay tanto que hacer por ellos. No tenemos exactamente los mismos problemas que ellos pero hay muchas similaridades.

 

zenit: ¿Podría dar más detalles?

Card. Gracias: Bueno, no tenemos la misma escasez de sacerdotes. Para nosotros no hay crisis. Para ellos, hay una crisis; tener la Eucaristía una vez cada seis meses, una vez al año, no es aceptable. Debemos encontrar una salida. Pero también está, no tan dramáticamente o drásticamente, la cuestión de la explotación de la naturaleza. India es realmente uno de los países que avanzan, ya que se está utilizando y abusando de la naturaleza. Pero el Gobierno es consciente de ello y hace esfuerzos para protegerla. Existe un ministerio para el medio ambiente, que ya se ha instituido durante algunos años, y veo muchos esfuerzos y proyectos por parte del Gobierno para proteger el medio ambiente ahora. También reconozco, cuando alguien reacciona a las malas acciones, diciendo: "No, esto va en contra del medio ambiente". La Iglesia puede ayudar y está ayudando a que las personas sean más conscientes y sensibles a esta necesidad.

 

zenit: La idea de proteger la Creación está muy extendida, pero no existe una autoridad supranacional que vaya más allá de las fronteras y la haga cumplir. ¿Qué se puede hacer para proteger la naturaleza y evitar su explotación? ¿Cómo se pueden adoptar políticas globales para enfrentar a esta emergencia? ¿Hay alguna manera?

Card. Gracias: Creo que para esto necesitamos a los gobiernos. Los gobiernos toman decisiones, crean leyes y hacen cumplir las leyes. Ahora, tenemos que presionar al gobierno, desarrollar la concienciación en las personas. Creo que si las personas lo entienden pueden ayudar a influir en los gobiernos para que realicen mejoras, trabajando por el bien de todos. Además, es importante trabajar hacia esta concienciación a través del diálogo interreligioso y ecuménico. Creo que la Iglesia ha estado verdaderamente en el liderazgo para "cuidar la creación". La Conferencia Episcopal Asiática, la FABC, ha tocado este tema; y durante al menos de cinco a siete años, nosotros también hemos estado enviando obispos como delegados a conferencias internacionales sobre estos temas. Entonces, Asia realmente ha estado a la cabeza. Sin embargo, ahora todos debemos unirnos y avanzar. Hemos comenzado a trabajar, seguiremos trabajando, pero ahora, tal vez, tenemos una idea más centrada de cómo debemos trabajar.

 

zenit: A diferencia de la Amazonía, India es una nación densamente poblada. ¿Cuáles son las principales emergencias ambientales en la India hoy?

Card. Gracias: Desafortunadamente, debido a que está tan densamente poblada, no hay áreas forestales tan grandes, pero hay algunas. La idea es no dejar que disminuyan. La gente debe ser consciente y dejar los bosques como están. El gobierno, afortunadamente, es consciente de esto, y estoy agradecido de que lo estén. Por ejemplo, cuando los tigres se extinguían en un área, el gobierno intervino y ayudó a prevenir su desaparición. No podemos dejar pasar este impulso. Este compromiso del gobierno, el mundo corporativo y cada persona en su vida diaria es lo que lo hace posible.

 

zenit: El Papa Francisco a menudo habla sobre el trabajo que también afirma la dignidad humana. ¿Cómo se puede reconciliar tener una buena economía desarrollada que ofrezca trabajo a las personas junto con el cuidado adecuado de la creación y los pueblos indígenas?

Card. Gracias: Sí, el Papa Francisco ha hablado de esto con mucha frecuencia. Muy a menudo. Él es consciente de este problema. Hemos hablado de esto también en el Sínodo. Somos conscientes de que tiene que haber progreso económico. No podemos detener el progreso económico, pero el avance económico no puede ser desenfrenado, con fines de lucro. El papa Benedicto ya había comenzado a hablar mucho, fuerte y claramente, sobre ética y ethos. Era algo nuevo cuando se refirió a eso por primera vez. El Papa Francisco ha continuado en esta línea.

 

zenit: ¿Observa alguna diferencia en su enfoque sobre este asunto?

Card. Gracias: Mientras que el papa Benedicto dio los principios teóricos, Francisco ha hablado más en el nivel práctico de lo que debemos hacer. El papa Benedicto demostró que no solo era necesaria una buena ética, sino también una buena economía, que expresó de varias maneras. El Papa Francisco también ha estado enfatizando eso. La triste realidad es que, según todos los estudios relevantes, todavía existen grandes brechas entre los ricos y los pobres. Hay crecimiento económico, pero existen estas brechas.

Estoy de acuerdo, Deborah, no podemos cambiarlo de la noche a la mañana. Tenemos que educar a las personas, cambiar mentalidades. Los bienes materiales y el dinero no lo son todo. Es importante dar el valor adecuado a la vida humana, la dignidad, la calidad de vida, de la sociedad, de los más pobres. Debe haber una mirada y un cuidado especial por los más débiles, los más pobres y los marginados, como lo hace y desea el Papa Francisco. Toda sociedad debe tener en cuenta estos elementos.

 

zenit: Sabemos que en India no hay escasez de sacerdotes. ¿Qué remedios sugeriría para ayudar a otros?

Card. Gracias: En lo que respecta a los sacerdotes, bueno, ese es un problema real. Hay una situación que no es aceptable. Esta mañana, en el desayuno, un obispo me habló de una parroquia con un territorio de 130 kilómetros. Estaba discutiendo conmigo lo que podíamos hacer.

 

zenit: ¿Y qué discutieron juntos?

Card. Gracias: Pudimos ver la posibilidad de usar algunos muy buenos laicos. Una solución temporal podría ser ordenar diáconos permanentes para la Eucaristía específicamente, solo para la Eucaristía. Realmente no se trata de ordenar sacerdotes para todo. Para las confesiones, se necesita teología moral. Necesitas mucha formación. De Verdad. Pero para la Eucaristía, esto podría considerarse como una solución temporal.

No creo que esto deba dejarse en manos del obispo individual, deberían ser las conferencias de los obispos quienes decidan, Roma dando su aprobación a la solicitud, y los obispos regionales diciendo conjuntamente, "nos encargaremos de la formación". Debe ser algo muy bien hecho, Deborah. Esto está presente en el derecho canónico. Pero esto impacta al mundo entero. Dado que está presente en el Derecho Canónico, no se puede decir que es solo para este lugar. Por lo tanto, debe pensarse muy, muy cuidadosamente, con garantías estrictas, pensar adecuadamente en el futuro y en el impacto en la Iglesia universal, cuando se trabaja para encontrar una solución.

Creo que también debemos tener un intercambio universal de sacerdotes. Vietnam tiene tantas vocaciones. Gracias a Dios. He estado allí y he visto los seminarios llenos. No queda un solo asiento libre.

 

zenit: Eso es muy alentador...

Card. Gracias: Sí, y el cardenal me dijo: "Si alguien se va, tengo gente lista para unirse". De modo que es una gran señal. Pueden enviar y entrenar sacerdotes para ir allí [al Amazonas]. India no tiene un exceso, sino un buen número de sacerdotes. Podemos enviar sacerdotes allí. Y tal vez Filipinas también y potencialmente Corea del Sur. Creo que algunos de los países asiáticos pueden ayudar. Además, debemos comenzar a hacer una campaña activa para los sacerdotes, una campaña activa para las vocaciones indígenas. Pero para tener eso, varios elementos son esenciales.

 

zenit: ¿Podría dar algunos ejemplos?

Card. Gracias: Necesitaríamos tener formación y seminarios adaptados a ellos, y capacitación adaptada a su cultura. No se diluye. Necesitarían sacerdotes totalmente entrenados claramente, totalmente entrenados. Pienso que es importante. La Iglesia debería considerar y podría hacer esto. Adaptar la formación a la población local. Tener seminarios adaptados en las formas en las que podría adaptarse a sus necesidades: la cultura, la comida, el estilo, el horario, adaptados a ellos. Luego, gradualmente, los llevará a la corriente principal. No comienzas forzándolos. No, sin forzar. Esta [solución] es posible y creo que debería hacerse.

 

zenit: El Papa Francisco dijo en una conferencia de prensa del vuelo papal que la puerta para tener sacerdotes casados estaba cerrada, incluso si en algunos otros ritos, existen sacerdotes casados. Pero esos ritos tienen sus propias historias, no se pueden comparar con la idea del "viri probati", ya que es una situación diferente.

Card. Gracias: Correcto, exactamente.

 

zenit: Mientras tanto, numerosas hermanas religiosas han señalado: Somos más o menos, las protagonistas que hacemos el trabajo en el terreno de la Amazonía y hemos hablado sobre cómo las mujeres diáconos serían algo a considerar dado que están haciendo un trabajo similar.

Card. Gracias: Bueno, también siento que las mujeres están haciendo mucho en la Iglesia. Deberían tener un papel más importante. No más de lo que están haciendo, pero no se reconoce el actual papel de las mujeres. No hay aprobación oficial de la Iglesia. Nuevamente, estoy pensando en el Derecho Canónico cuando digo que existen tantas posibilidades que la Iglesia puede aprobar. San Pablo VI ya había invitado a conferencias para iniciar ministerios. Pensé que en ese momento había pensado en un Ministerio de la Mujer. Nadie estaba muy interesado en ese momento. Creo que ahora es el momento de iniciar el Ministerio de la Mujer. Las mujeres, administradoras de la comunidad.

No pueden ser párrocos, pero la ley canónica permite que si un obispo no puede encontrar sacerdotes, puede poner un grupo de personas, o una persona, una "persona" ... no dice hombre, por lo que una comunidad religiosa podría estar a cargo de toda la animación de la comunidad. Significa, como dice el Papa, que alguien que está disponible para la gente, guíe a la gente. Hay tantos superiores con mucha madurez y cualidades maternas, estoy hablando de mujeres que son y podrían ayudar mucho a la comunidad. Ahora, con respecto a las diaconisas, el Santo Padre sí nombró una comisión, que está estudiando esta cuestión.

 

zenit: Correcto. Sí lo hizo.

Card. Gracias: Conozco algunas personas en ese comité y no creo que hayan presentado su propuesta al final. Pero si no podemos obtener diaconisas, eso no significa que no podamos obtener nada. Podemos acercarnos lo más posible a eso. Son posibles muchos, muchos ministerios, y debemos explorarlos. Con grandes teólogos y abogados de Derecho Canónico trabajando juntos seríamos capaces de encontrar una manera de involucrar mucho más a las mujeres.

 

zenit: Entonces, de acuerdo con el Derecho Canónico, sería permisible que se instituyeran los Ministerios de la Mujer.

Card. Gracias: Sí, sería necesario contar con la autorización de Roma.

 

zenit: Por supuesto.

Card. Gracias: Pero tendrían que decidir y discutir y llegar a un acuerdo, exponiendo que queremos este ministerio en nuestro país, en esta parte del mundo. Luego tendrían que enviarlo y presentarlo a Roma. Entonces, aquellos en Roma que entiendan mejor las situaciones en esos países y los desafíos podrían estudiarlo mejor. Sin embargo, siento que no hemos ido lo suficientemente lejos en la exploración de posibilidades válidas... No hemos utilizado todas las oportunidades que podríamos tener, utilizando la teología y la enseñanza de la Iglesia. Tal vez no hemos desarrollado suficientemente la teología, tal vez porque se ha centrado tanto en las ideas de ordenar sacerdotes casados o mujeres diaconisas. Hay mucho más que se puede hacer.

 

zenit: ¿Hay algo más en el Sínodo que le gustaría agregar?

Card. Gracias: Estoy feliz. He participado en seis o siete sínodos. Hay una nueva metodología hasta cierto punto en este, y hay una participación muy intensa. ¡Apenas he visto a nadie quedarse dormido!

 

zenit: Gracias, su eminencia.

 

Traducido por Richard Maher

 

 

 

29/10/2019-16:20
Larissa I. López

Chile: El Arzobispado de Santiago lanza la iniciativa #LaVozdelaIglesia en redes

(ZENIT — 29 oct. 2019).- El Arzobispado de Santiago lanzó en sus redes sociales "#LaVozDeLalglesia", una iniciativa que permite a la gente de la Iglesia, y también a los que están alejados de ella, expresarse ante la situación que experimenta la nación.

Con esta campaña, iniciada el 25 de octubre, indica la archidiócesis, la Iglesia de Santiago "pone sus redes sociales para escuchar reflexiones y propuestas para edificar un Chile más justo y solidario".

Aunque el Gobierno levantó el estado de emergencia, las protestas contra la desigualdad social continúan en Chile. El pasado 18 de octubre, la subida del precio del billete del metro colmó la paciencia de los ciudadanos chilenos en la capital del país, que salieron a las calles. Las manifestaciones se extendieron rápidamente a otras ciudades de la nación.

 

Participación

Según informa el propio arzobispado, al menos 25 videos han sido difundidos en las redes sociales del mismo para "dar cabida a sus expresiones frente al momento que está viviendo el país ante las masivas manifestaciones ciudadanas"

Así, jóvenes, adultos, personas mayores, profesionales, agentes pastorales, religiosos y religiosas y sacerdotes, han difundido a través de video-selfies difundidos en Instagram, Facebook y Twitter "sus propios pensamientos, reflexiones, esperanzas y propuestas para responder, como Iglesia, ante la realidad actual".

Los videos, de un minuto, se suceden en dichas redes, con otros hashtags como #JusticiaYPaz #ChileDespertó.

 

"Trabajar por un país más solidario"

En declaraciones a Vatican News, Natalia Castro, encargada de Comunicaciones Externas del Arzobispado de Santiago de Chile afirma que, efectivamente, "#La voz de la Iglesia" surge "como una respuesta de la Iglesia ante la situación que se vive aquí en Chile, con diálogo y en el espíritu de Cristo", ya que "como Iglesia no podemos
quedarnos indiferentes".

Igualmente, Castro explicó que se trata de una propuesta que responde al llamado del Papa Francisco de "trabajar por un país más solidario".

Por último la responsable de Comunicación, remarcó que "están abiertos a seguir recibiendo vídeos", ofreciendo "nuestros canales de comunicación a la gente de la Iglesia" y también a aquellos que se encuentran "más alejados" de ella.

 

Diálogo comunitario en Concepción

En esta línea, según indica la Conferencia Episcopal de Chile, la Iglesia de Concepción inició un proceso de promoción de diálogos comunitarios. Estos presentan el objetivo de abrir espacios de reflexión para orientar la inquietud de los distintos sectores que se han manifestado en las protestas masivas a lo largo del país producidas en las últimas semanas.

Para ello, Mons. Fernando Chomali, arzobispo de Concepción, envió una nota animando a los párrocos y vicarios a promover estos espacios en cada uno de sus territorios.

 

Reflexión de los jóvenes

De este modo, más de cien jóvenes participaron el pasado fin de semana en un encuentro de reflexión, diálogo y oración en torno a la situación de Chile.

La actividad, celebrada en la Parroquia Universitaria de Concepción, fue organizada por la Vicaría de Pastoral de Juventud de la Arquidiócesis y estuvo acompañada por el padre Cristóbal Fones y el vicario, el padre Víctor Álvarez.

Los jóvenes procedían de las distintas realidades archidiocesanas y participaron "de manera muy activa, en este espacio necesario para comprometerse cristianamente, en este tiempo que vivimos como sociedad", contó el padre Víctor Álvarez.

El encuentro concluyó con la Eucaristía para rezar por el país.

 

 

 

29/10/2019-15:16
Rosa Die Alcolea

Documento final: Nuevos caminos de conversión pastoral

(ZENIT — 29 oct. 2019).- "Quien no nace de agua y de Espíritu no puede entrar en el Reino de Dios" (Jn 3,5) con esta cita bíblica comienza el 2° capítulo del documento final redactado al término del Sínodo Especial de los Obispos para la Región Panamazónica, celebrado del 6 al 27 de octubre de 2019 en el Vaticano, con el tema Nuevos caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral.

En este capítulo, los participantes en la Asamblea sinodal proponen nuevos caminos para una conversión pastoral, dirigiendo su atención a los jóvenes, a los migrantes, a los bautizados, marcando un fuerte énfasis en la identidad misionera de la Iglesia: "Este Sínodo quiere ser un fuerte llamado a todos los bautizados de la Amazonía a ser discípulos misioneros. El envío a la misión es inherente al bautismo y es para todos los bautizados" (punto 26).

"La Iglesia por naturaleza es misionera", aseguran. "El dinamismo misionero que brota del amor de Dios se irradia, expande, desborda y se difunde en todo el universo", recoge el punto 21. "Este desbordamiento impulsa a la Iglesia a una conversión pastoral y nos transforma en comunidades vivas que trabajen en equipo y en red al servicio de la evangelización".

 

Diálogo ecuménico, interreligioso y cultural

En el punto 23 exponen que la realidad pluriétnica, pluricultural y plurireligiosa de la Amazonía "demanda una actitud de abierto diálogo", reconociendo igualmente la multiplicidad de interlocutores: los pueblos indígenas, ribereños, campesinos y afrodescendientes, las otras Iglesias cristianas y denominaciones religiosas, organizaciones de la sociedad civil, movimientos sociales populares, el Estado, en fin todas las personas de buena voluntad que buscan la defensa de la vida, la integridad de la creación, la paz, el bien común.

El diálogo ecuménico, interreligioso e intercultural debe ser asumido como camino irrenunciable de la evangelización en la Amazonía. (...) La región es una amalgama de credos, la mayoría cristianos.

En la Amazonía, el diálogo interreligioso se lleva a cabo especialmente con las religiones indígenas y los cultos afrodescendientes. En esta línea, "es necesario que las iglesias de la Amazonía desarrollen iniciativas de encuentro, estudio y diálogo con los seguidores de estas religiones".

 

Pastoral indígena

"Es urgente dar a la pastoral indígena su lugar específico en la Iglesia", apuntan en el punto 27 del documento. Con el objetivo de "definir, elaborar y adoptar acciones pastorales, que nos permitan desarrollar una propuesta evangelizadora en medio de las comunidades indígenas, ubicándonos dentro del marco de una pastoral indígena y de la tierra".

En este contexto, proponen dos medidas: Establecer y consolidar los organismos diocesanos de pastoral indígena con una acción misionera renovada, que escuche, dialogue, esté encarnada y con una presencia permanente; y aspirar a una Iglesia indígena con sacerdotes y ministros propios siempre unidos y en total comunión con la Iglesia Católica.

 

Mundo rural

Es necesaria una referencia al mundo rural en su conjunto y a la pastoral rural en particular, comentan en el Puno 28. Desde el punto de vista pastoral, la Iglesia debe dar respuestas al fenómeno de la despoblación del campo, con todas las consecuencias que de ello se derivan (pérdida de identidad, laicismo imperante, explotación del trabajo rural, desintegración familiar, etc.).

 

Acompañar a los migrantes

El desplazamiento forzado de familias indígenas, campesinas, afrodescendientes y ribereñas, expulsadas de sus territorios por la presión sobre los mismos o por la asfixia ante la falta de oportunidades, exige una pastoral de conjunto en la periferia de los centros urbanos.

Así, animan a crear equipos misioneros para su acompañamiento, coordinando con las parroquias y demás instituciones eclesiales y extraeclesiales las condiciones de acogida, ofreciendo liturgias inculturadas y en las lenguas de los migrantes; promoviendo espacios de intercambios culturales, favoreciendo la integración en la comunidad y en la ciudad y motivándoles en esta labor al protagonismo.

 

Jóvenes

Del punto 30 al 33, los participantes en el Sínodo alertan de que entre la juventud amazónica, se presentan realidades tristes como pobreza, violencia, enfermedades, prostitución infantil, explotación sexual, uso y tráfico de drogas, embarazo precoz, desempleo, depresión, trata de personas, nuevas formas de esclavitud, tráfico de órganos, dificultades para acceder a la educación, salud y asistencia social.

Por ello, apuntan que la labor de la Iglesia es la de acompañarlos para hacer frente a toda situación que destruya su identidad o dañe su autoestima. Y, matizan, una atención especial merece "la realidad de los jóvenes en los centros urbanos". Cada vez más las ciudades son receptoras de todos los grupos étnicos, pueblos y problemas de la Amazonía. La Amazonía rural se está despoblando; las ciudades se enfrentan a enormes problemas de delincuencia juvenil, falta de trabajo, luchas étnicas e injusticias sociales, observan.

 

Tres urgencias

En este contexto, exhortan a acoger y caminar con los jóvenes, especialmente en las periferias. Frente a esto, surgen tres urgencias: promover nuevas formas de evangelización a través de los medios sociales (Francisco, Christus Vivit 86); ayudar al joven indígena a lograr una sana interculturalidad; ayudarlos para hacer frente a la crisis de antivalores que destruye su autoestima y les hace perder su identidad.

Los jóvenes indígenas tienen un “enorme potencial” y “participan activamente en sus comunidades y organizaciones” (…) en defensa de los derechos, especialmente en el territorio, la salud y la educación, y por, denuncian que son las “principales víctimas de la inseguridad sobre las tierras indígenas” y la “ausencia de políticas públicas específicas y de calidad”.

 

Pastoral urbana

La ciudad es una explosión de vida, porque “Dios vive en la ciudad”, señalan. En el punto 35 llaman a “defender el derecho de todas las personas a la ciudad”, e invitan a “incidir en las políticas públicas y promover iniciativas que mejoren la calidad de vida en el mundo rural evitando así su desplazamiento descontrolado”.

Asimismo, coinciden en que “es necesario que los pastores animen en todos y cada uno de los fieles al discipulado misionero”, de manera que “la comunidad eclesial deberá estar presente en los espacios de participación de políticas públicas donde se articulan acciones para revitalizar la cultura, la convivencia, el ocio y la celebración”.

 

Equipos misioneros itinerantes

Los equipos misioneros itinerantes en la Amazonía, señalan, van tejiendo y haciendo comunidad en el camino, ayudan a fortalecer la sinodalidad eclesial. Pueden sumar varios carismas, instituciones y congregaciones, laicos y laicas, religiosos y religiosas, sacerdotes, ejerciendo lo que se llama la “pastoral de visita”.

En este contexto, proponen una “red itinerante que reuna los distintos esfuerzos de los equipos que acompañan y dinamizan la vida y la fe de las comunidades en la Amazonía”, con “miras a pasar de visitas pastorales a una presencia más permanente”.

Y exhortan a las congregaciones y/o provincias de religiosos/as del mundo, que aún no están involucrados en misiones, a “establecer al menos un frente misionero en cualquiera de los países amazónicos”.

 

 

 

 

29/10/2019-11:25
Rosa Die Alcolea

Documento final: De la escucha a la conversión integral

(ZENIT — 29 oct. 2019).- "La escucha del clamor de la tierra y el grito de los pobres y de los pueblos de la Amazonía con los que caminamos nos llama a una verdadera conversión integral" señalan los participantes en el punto 17, capítulo I, en el documento final del Sínodo Especial para la Región Panamazónica, referido a la conversión integral.

Esto es, una "conversión personal y comunitaria" que nos compromete a relacionarnos armónicamente con la obra creadora de Dios, que es la "casa común", subrayan, una "conversión que nos lleve a ser una Iglesia en salida que entre en el corazón de todos los pueblos amazónicos".

En este sentido, escriben que la "única conversión al Evangelio vivo, que es Jesucristo, se podrá desplegar en dimensiones interconectadas para motivar la salida a las periferias existenciales, sociales y geográficas de la Amazonía": la pastoral, la cultural, la ecológica y la sinodal.

 

33.600.000 personas

33.600.000 personas viven en la Amazonía, también llamada Panamazonía, de los cuales entre 2 y 2,5 millones son indígenas. Este extenso territorio, conformado por la cuenca del río Amazonas y todos sus tributarios, se extiende por 9 países: Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Surinam y Guayana Francesa.

La región amazónica es esencial para la distribución de las lluvias en las regiones de América del Sur y contribuye a los grandes movimientos de aire alrededor del planeta; en la actualidad es la segunda área más vulnerable del mundo con relación al cambio climático por la acción directa del hombre.

 

Realidad pluriétnica y multicultural

En la región Amazónica existe una realidad pluriétnica y multicultural. El agua y la tierra de esta región nutren y sustentan la naturaleza, la vida y las culturas de cientos de comunidades indígenas, campesinos, afro-descendientes, mestizos, colonos, ribereños y habitantes de los centros urbanos.

Los diferentes pueblos supieron adaptarse al territorio, se describe en el punto 8. Los rostros que habitan en la Amazonía son muy variados. Además de los pueblos originarios, existe un gran mestizaje nacido con el encuentro y desencuentro de los diferentes pueblos.

 

"Buen vivir"

La búsqueda de los pueblos indígenas amazónicos de la "vida en abundancia", se concreta en lo que ellos llaman el 'buen vivir', y que se realiza plenamente en las Bienaventurazas. Se trata de "vivir en armonía consigo mismo, con la naturaleza, con los seres humanos y con el ser supremo", explican en el punto 9.

Los pueblos indígenas "aspiran a lograr mejores condiciones de vida, sobre todo en salud y educación, a disfrutar del desarrollo sostenible protagonizado y discernido por ellos mismos y que mantenga la armonía con sus formas tradicionales de vida, dialogando entre la sabiduría y tecnología de sus antepasados y las nuevas adquiridas" (punto 9).

 

Amenazas

Del punto 10 al 14 se exponen algunas ideas sobre el "clamor de la tierra y el grito de los pobres". La Amazonía hoy es una "hermosura herida y deformada", un "lugar de dolor y violencia". En el punto 10 se advierten de las "amenazas reales" contra la naturaleza, que tienen consecuencias contra la vida de los pueblos.

Las principales amenazadas contra la vida de estas personas son: La apropiación y privatización de bienes de la naturaleza, como la misma agua; las concesiones madereras legales y el ingreso de madereras ilegales; la caza y la pesca predatorias; los mega-proyectos no sostenibles (hidroeléctricas, concesiones forestales, talas masivas, monocultivos, carreteras, hidrovías, ferrocarriles y proyectos mineros y petroleros); la contaminación ocasionada por la industria extractiva y los basureros de las ciudades y, sobre todo, el cambio climático.

La comunidad científica, por su parte, advierte de los riesgos de la deforestación, que hasta la fecha se acerca a casi el 17% del bosque amazónico total, y que amenaza la supervivencia de todo el ecosistema, poniendo en peligro la biodiversidad y cambiando el ciclo vital del agua para la supervivencia del bosque tropical.

 

Migraciones

Un fenómeno para abordar son las migraciones. En la Región Amazónica, ocurren tres procesos migratorios simultáneos, se expone en el punto 12.

En primer lugar, los casos de "movilidad de grupos indígenas" en territorios de circulación tradicional, separados por fronteras nacionales e internacionales. En segundo lugar, el "desplazamiento forzado de pueblos indígenas, campesinos y ribereños expulsados de sus territorios", y cuyo destino final suele ser las zonas más pobres y peor urbanizadas de las ciudades. En tercer lugar, las "migraciones forzadas interregionales y el fenómeno de los refugiados", que obligados a salir de sus países (entre otros, Venezuela, Haití, Cuba) deben cruzar la Amazonía como corredor migratorio.

Por ello, se necesita una atención pastoral transfronteriza capaz de comprender el derecho a la libre circulación de estos pueblos. Además, el tráfico de personas vinculado, a la migración, requiere un permanente trabajo pastoral en red.

 

La Iglesia en la Región Amazónica

Los nuevos caminos de la evangelización deben construirse en diálogo con estos conocimientos fundamentales en los que se manifiestan como semillas de la Palabra (punto 14).

La Iglesia en su proceso de escucha al clamor del territorio y del grito de los pueblos ha de hacer memoria de sus pasos. De este modo, señalan: La Iglesia tiene la "oportunidad histórica" de diferenciarse de las nuevas potencias colonizadoras escuchando a los pueblos amazónicos para poder ejercer con transparencia su actividad profética.

Además, la crisis socioambiental abre "nuevas oportunidades para presentar a Cristo en toda su potencialidad liberadora y humanizadora".

 

Mártires

Una de las páginas más gloriosas de la Amazonía la han escrito los mártires, redactan en el punto 16. Este Sínodo reconoce con admiración a quienes luchan, con gran riesgo de sus propias vidas, para defender la existencia de este territorio.

 

 

 

29/10/2019-18:24
Rosa Die Alcolea

Documento final: Nuevos caminos para la conversión cultural

"Nuestra conversión debe ser también cultural, hacernos al otro, aprender del otro", se puede leer en la introducción del cuarto capítulo del documento final del Sínodo Especial Amazónico.

Celebrado en el Vaticano, del 6 al 27 de octubre de 2019, durante el Sínodo de los Obispos —en el que han participado 184 padres sinodales y un grupo de expertos, laicos, representantes de los pueblos indígenas, religiosos y auditores—, han trabajado para proponer Nuevos caminos para la Iglesia en la Amazonía y para una Ecología Integral.

La conversión cultural recoge propuestas desde la protección de los derechos de estas poblaciones y sus territorios, hasta la instauración en un programa de educación bilingüe. "Estar presentes, respetar y reconocer sus valores, vivir y practicar la inculturación y la interculturalidad en nuestro anuncio de la Buena Noticia", anuncian los miembros de la asamblea sinodal.

 

Valores culturales

Sólo una Iglesia misionera inserta e inculturada "hará surgir las iglesias particulares autóctonas, con rostro y corazón amazónicos, enraizadas en las culturas y tradiciones propias de los pueblos, unidas en la misma fe en Cristo y diversas en su manera de vivirla, expresarla y celebrarla".

En la gente de la Amazonía encontramos "enseñanzas para la vida", se subraya en el punto 43. "Los pueblos originarios y los que llegaron posteriormente y forjaron su identidad en la convivencia, aportan valores culturales en los que descubrimos las semillas del Verbo".

El pensamiento de los pueblos indígenas ofrece una visión integradora de la realidad, que es capaz de comprender las múltiples conexiones existentes entre todo lo creado. Esto contrasta con la corriente dominante del pensamiento occidental que tiende a fragmentar para entender la realidad, pero no logra volver a articular el conjunto de las relaciones entre los diversos campos de conocimiento.

 

La Iglesia, aliada de los pueblos

La codicia por la tierra está en la raíz de los conflictos que conducen al etnocidio, así como al asesinato y la criminalización de los movimientos sociales y de sus dirigentes. La demarcación y protección de la tierra es una obligación de los Estados nacionales y de sus respectivos gobiernos.

La Iglesia se compromete a ser aliada de los pueblos amazónicos para denunciar los atentados contra la vida de las comunidades indígenas, los proyectos que afectan al medio ambiente, la falta de demarcación de sus territorios, así como el modelo económico de desarrollo depredador y ecocida.

Es preciso defender los derechos a la libre determinación, la demarcación de territorios y la consulta previa, libre e informada, informan en el punto 47 del documento.

 

Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario

Un capítulo específico precisan los Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario (PIAV) o Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI). En la Amazonía existen cerca de 130 pueblos o segmentos de pueblos, que no mantienen contactos sistemáticos o permanentes con la sociedad envolvente.

En el punto 50, afirman que esta responsabilidad debe manifestarse en "acciones específicas por la defensa de sus derechos, concretarse en acciones de incidencia para que los Estados asuman la defensa de sus derechos mediante la garantía legal e inviolable de los territorios que ocupan de forma tradicional".

 

Iglesia inculturada

La inculturación es "la encarnación del Evangelio en las culturas autóctonas" y al mismo tiempo la introducción de estas culturas en la vida de la Iglesia". En este proceso los pueblos son protagonistas y acompañados por sus agentes y pastores (p. 51).

 

Piedad popular

Los miembros del Sínodo aportan en el punto 52 del documento que la piedad popular "constituye un importante medio que vincula a muchos pueblos de la Amazonía con sus vivencias espirituales, sus raíces culturales y su integración comunitaria". Son manifestaciones con las que el pueblo expresa su fe, a través de imágenes, símbolos, tradiciones, ritos y otros sacramentales.

Por ello, las peregrinaciones, procesiones y fiestas patronales "deben ser apreciadas", y aseguran que las devociones marianas están muy arraigadas en la Amazonía y en toda América Latina. Además, es característica la no clericalización de las hermandades, cofradías y grupos vinculados a la piedad popular. Los laicos asumen un protagonismo que difícilmente alcanzan en otros ámbitos eclesiales (p. 53).

 

Teología inculturada

La evangelización de la Iglesia no es un proceso de destrucción, se lee en el punto 54, sino de consolidación y fortalecimiento de dichos valores; una contribución al crecimiento de los "gérmenes del verbo" presentes en las culturas.

Afirman así que la "teología india, la teología de rostro amazónico y la piedad popular" ya son riqueza del mundo indígena, de su cultura y espiritualidad. El misionero y agente de pastoral cuando lleva la palabra del Evangelio de Jesús "se identifica con la cultura y se produce el encuentro del que nace el testimonio, el servicio, el anuncio y aprendizaje de las lenguas". El mundo indígena con sus mitos, narrativa, ritos, canciones, danza y expresiones espirituales "enriquece el encuentro intercultural". (p. 54).

 

Salud, educación y comunicación

Desde el documento final, se busca promover una cultura comunicativa que favorezca el diálogo, la cultura del encuentro, y el cuidado de la "casa común".

Motivados por una ecología integral, deseamos "potenciar los espacios de comunicación ya existentes en la región, para así promover de modo urgente una conversión ecológica integral". Para ello, es preciso "colaborar con la formación de agentes de comunicación autóctonos, especialmente indígenas", escriben los participantes en la Asamblea sinodal (p. 60).

 

Educación bilingüe

En el punto 62, se propone la creación de una "red escolar de educación bilingüe" para la Amazonía (similar a Fe y Alegría) que articule propuestas educativas que respondan a las necesidades de las comunidades, respetando, valorando e integrando en ellas la identidad cultural y la lingüística.

Además, buscarán nuevas formas de "educación convencional y no convencional", como la educación a distancia, de acuerdo con las necesidades de los lugares, tiempos y personas (p. 64).

 

 

 

29/10/2019-09:00
Rosa Die Alcolea

Vaticano: Cumbre de gobernadores amazónicos para el Desarrollo Sostenible

(ZENIT — 29 ocr. 2019).- El lunes, 28 de octubre de 2019, tuvo lugar en el Vaticano la Cumbre de gobernadores de la Amazonía sobre el tema Caminos y compromisos para el desarrollo sostenible en la Amazonía, tan solo dos días después de la clausura del Sínodo Especial de los Obispos para la Región Panamazónica.

En la reunión participaron algunos gobernadores de Brasil, Perú y Bolivia, entre otros países amazónicos, así como los cardenales Cláudio Hummes y Pedro Barreto, relator general y presidente delegado en el Sínodo, y ambos miembros de la presidencia de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), para llegar a una amplia perspectiva de las diferentes realidades que conforman la región.

La iniciativa fue organizada por el Consorcio de Gobernadores de la Amazonía brasileña, la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía (SDSN-A) y la Academia Pontificia de las Ciencias, y se celebró en la Casina Pío IV del Vaticano, sede de dicha Academia.

 

Objetivos de Desarrollo Sostenible

En el encuentro tomaron también parte un pequeño grupo de invitados, incluidos investigadores, representantes de la sociedad civil y del poder legislativo y judicial de la región. El encuentro tiene como marco conceptual los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y, en particular, el mensaje de la encíclica Laudato Si' del Papa Francisco y los resultados del Sínodo sobre la Amazonía.

Los organizadores afirman que a partir del documento de trabajo del Sínodo, "están convencidos de que la palabra del Papa Francisco será de gran importancia para el futuro de la región". La idea es "dar a los gobernadores la oportunidad de presentar al Papa y a la Academia Pontificia de las Ciencias sus compromisos con el desarrollo sostenible de la Amazonía", afirmaron los organizadores.

Al mismo tiempo, señalaron, la intención es abrir un debate con la comunidad internacional para encontrar soluciones innovadoras y mecanismos de financiación para satisfacer las demandas de alcanzar los ODS para 2030.

El evento concluyó con la presentación, lectura y firma de la Declaración Pan-Amazónica a cargo de Waldez Goés (Gobernador de Amapá y Presidente del Consorcio Interestatal para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía Legal) y de Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias.

 

Participantes

Abrieron la sesión Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias; António Waldez Goés, gobernador de Amapá y presidente del Consorcio Interestatal para el Desarrollo Sostenible de la Amazonía; y Virgilio Viana, director general de la Fundación Amazonas Sostenible, quienes hablaron de los antecedentes, objetivos y perspectivas del encuentro.

El "Mensaje del Sínodo en el Amazonas" lo abordaron, en cambio, el cardenal Cláudio Hummes, presidente de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM); el cardenal Pedro R. Barreto, vicepresidente de la REPAM; Ricardo José Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia; Carlos René Ortuño, ministro de Medio Ambiente y Aguas del Estado Plurinacional de Bolivia; y Gabriel Quijandría, viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales de Ministerio del Ambiente de Perú.

Después Thomas Lovejoy, biólogo conservacionista y profesor de la George Mason University expuso el "Mensaje de la ciencia sobre los escenarios para el futuro de la Amazonía".

Siguió "La perspectiva de los gobernadores amazónicos", sobre las Gladson Cameli, (Gobierno de Acre), Helder Zahluth Barbalho, (Gobierno de Pará), Wilson Lima, (Gobierno de Amazonas), Flávio Dino, (Gobierno de Piauí/Representando el Consorcio Nordeste), Welligton Dias (Gobierno de Maranháo) Josué Neto (Asamblea Legislativa, Presidente de ALEAM) y Daniel Barbosa Santos (Asamblea Legislativa, Presidente de ALEPA).

El mismo argumento fue tratado en la sesión vespertina por Colleen Scanlan-Lyons, (GCF — Task Force), Juan Manuel Alvarado Cornelio (Gobierno de Iquitos), Luis Guillermo Hidalgo Okimura, (Gobierno regional de Madre de Dios), Pedro Bogarin Vargas (Gobierno de Mayobamba), Francisco Antonio Pezo Torres (Gobierno de Cajamarca) y Joana Darc (Legislative Assembly of Amazona— ALEAM).

Por último se debatió sobre el Papel de las Redes, Plataformas y Organizaciones sociales en la agenda de desarrollo sostenible en Amazonia. Los ponentes fueron Alfredo Sirki (Centro Brasil del Clima Clima) André Guimaráes (IPAM — Brasil), Rosa Lemos de Sá (FUNBIO — Brasil), Mauricio Bianco (Conservación Internacional- Brasil), Charles lan McNeill (Senior Advisor, Forests & Climate UN Environment).

 

 

 

29/10/2019-12:33
Larissa I. López

América Latina y Caribe: Cáritas expresa su solidaridad con el sufrimiento de la región

ZENIT — 29 oct. 2019).- Ante la coyuntura que viven muchos países latinoamericanos, Cáritas de América Latina y El Caribe envió un comunicado oficial el pasado 26 de octubre "en solidaridad con los pueblos de la región".

En el mismo, el Secretariado de Cáritas de América Latina y El Caribe, a través de Mons. José Luis Azuaje Ayala, presidente de la misma y arzobispo de la Arquidiócesis de Maracaibo, expresa su deseo de "llamar la atención sobre tantas situaciones trágicas y dolorosas, algunas de las cuales aparecen en el foco mediático actual, y sobre tantas otras que siguen siendo urgentes y desafiantes pero han dejado de ser noticia".

 

Problemas en varios países

En especial, la organización manifiesta su "dolor por los sufrimientos debido a situaciones problemáticas que padecen algunos de nuestros pueblos de la región, como es el caso de Chile, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Puerto Rico, Haití, Honduras y Nicaragua, entre otros (...)".

Y muestra su "solidaridad con todas aquellas personas, comunidades y pueblos enteros de nuestra Patria Grande que viven sumergidos en la pobreza, la inequidad, la exclusión y la indigencia, que viven descartados; y, también, con todos aquellos hermanos y hermanas que están trabajando decididamente por construir caminos de paz y de justicia para gestionar los conflictos y restablecer modos de convivencia que cuiden e integren a todos (...)".

 

Sentido de la dignidad

A esta realidad, continúa explicando el comunicado, se une la "constatación de querer imponer por caminos democráticos en la región ciertas ideologías que han perdido sus valores y se erigen hoy día como paladines de un poder hegemónico", y que utilizan "a los pobres y sus comunidades como medios para lograr fines políticos que trascienden fronteras nacionales y que permiten un nuevo colonialismo, debilitando el Estado de Derecho y la separación de poderes, lo que impide caminar hacia un marco de justicia y solidaridad".

No obstante, Cáritas subraya también que los pueblos están "desgarrados pero no abatidos sufridos pero no deprimidos", pues la fe del pueblo de Dios, "la fe de muchos, la inculturación de los misterios de Dios en la religiosidad popular de los pobres y sencillos de corazón se expresan en un profundo sentido de la propia dignidad de nuestra gente", en "su pasión por la justicia, sus sentimientos y actitudes de solidaridad ante las circunstancias dramáticas de vida de sus semejantes en las calamidades sociales y naturales que los afligen" .

 

Diálogo entre actores sociales

Por otro lado, para construir la justicia y la paz, el texto señala la necesidad de que las autoridades, los partidos políticos, la sociedad civil y sus organizaciones, los movimientos populares, las universidades e intelectuales y la ciudadanía "se encuentren en diálogos abiertos y sinceros que permitan aunar esfuerzos para la construcción de una sociedad que todos sientan como propia y para la cual todos busquen el bien común".

Al mismo tiempo, remite al Papa Francisco para referirse a la necesidad de empezar por reconocer que es necesario "un cambio para enfrentar problemas comunes a todas las y los latinoamericanos y a toda la humanidad, de carácter global, que ninguno puede resolver por sí mismo" y presentan la Encíclica Laudato Si' como orientación para recorrer este "cambio urgente".

 

4 tareas

Así, la nota también recuerda las 4 tareas que el Santo Padre propone asumir a corto, mediano y largo plazo: poner la economía al servicio de los pueblos, unir nuestros pueblos en el camino de la paz y la justicia, defender la madre tierra y hacer de la política un servicio a la vida y al bien común.

Además, el comunicado apunta que, como Cáritas de América Latina y El Caribe, se sienten "llamados a ser una presencia cercana, fraterna y animadora que acompaña esos caminos" y reiteran que seguirán trabajando "a pesar de las adversidades, sabiendo que Caritas es la caricia de la Madre Iglesia para con sus hijos e hijas".

Y finalmente, invita a decir juntos: "ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez".

 

 

 

29/10/2019-08:26
Antonio Rivero

Padre Antonio Rivero: "Dios toma la delantera siempre"

 

TRIGÉSIMO PRIMER DOMINGO DEL TIEMPO COMÚN

Ciclo C

Textos: Sabiduría 11, 23-12, 2 Tes 1, 11-2, 2; Lc 19, 1-10

Antonio Rivero, L.C. Doctor en Teología Espiritual, profesor en el Noviciado de la Legión de Cristo en Monterrey (México) y asistente del Centro Sacerdotal Logos en México y Centroamérica, para la formación de sacerdotes diocesanos.

Idea principal: Dios nos toma la delantera siempre porque es misericordioso.

Síntesis del mensaje: Estamos acercándonos al final del año litúrgico y también terminando el año de la misericordia. Nunca más oportuno el mensaje consolador de este domingo: el perdón de Dios que nos toma la delantera, o, como dice el Papa Francisco, "nos primerea". Ambas lecturas (la lectura y evangelio) nos animan a todos, que somos pecadores y que tanto necesitamos de la misericordia de Dios, a confiar en Él. "A todos perdonas, porque son tuyos, Señor, amigo de la vida" (l a lectura), "porque el Señor es clemente y misericordioso, lento a la cólera y rico en piedad" (Salmo). Dios, no sólo nos perdona, sino que quiere entrar y comer en nuestra casa, -que es nuestra alma- como hizo con Zaqueo (evangelio).

 

Puntos de la idea principal:

En primer lugar, ¿quién era Zaqueo? ¿Por qué quería ver a Jesús? ¿Pura curiosidad? Zaqueo es una persona rica y poderosa. Jefe de publicanos. Los publicanos eran considerados pecadores por dos motivos. El primero era su falta de honradez: obligaban a la gente a pagar más de lo debido en el cobro de las tasas, a fin de obtener un beneficio. El segundo tenía su origen en que estaban al servicio de una potencia pagana: cobraban las tasas por cuenta del Imperio romano. Por eso la gente de bien nos les hablaba, no comía en las casas de esos corruptos, ni los invitaba. Ese era Zaqueo, el aduanero pagano, rico por cuenta ajena y, por definición, publicano, hombre sin ley, sin entrañas y sin Dios. Impuro legal y contagioso. Pero ¿qué pasó? Jesús le tomó la delantera.

En segundo lugar, ¿cómo le trató Jesús? Jesús toma la delantera y se autoinvita a la casa de Zaqueo porque sabía que ese hombre era pecador, pues ha venido al mundo para eso, para salvar al perdido. Atravesaba Jericó en olor de multitudes cuando, al pasar bajo una higuera, levantó los ojos adonde la gente apuntaba con los suyos y escuchó las risas, vio a un hombre encajado de bruces en la horquilla de las ramas. Jesús miró para arriba, su mirada sacudió la encina o la higuera y, con algunas hojas del caso, Zaqueo se cayó de maduro. Porque si hay miradas divinas que fulminan al hombre, esta vez le tocó a Zaqueo una de esas miradas. Y durante la comida, Jesús tocó definitivamente el corazón de Zaqueo y se convierte, sacando unas conclusiones muy concretas para reparar las injusticias que había cometido. Sí, Zaqueo era digno de la misericordia y del perdón de Dios. No es nuestra contrición lo que desencadena la misericordia de Dios sino, al revés, la misericordia de Dios es lo que desencadena la contrición del hombre. Luego viene la Iglesia que, con la absolución sacramental, atestigua la verdad del perdón.

Finalmente, ¿cómo terminó Zaqueo? Cristo le tomó la delantera. Y ahora es la hora de Zaqueo que también le tomó la delantera a Dios. En el momento del brindis, Zaqueo dijo: la mitad de lo que tengo será para los pobres. ¿De qué le habrá hablado Jesús para que salga con esas salidas? Apuesto que le habló del evangelio, que es cosa de pobres y de las bienaventuranzas. Y Zaqueo terminó con el fraude, la estafa y el robo. Y además, restituirá lo robado cuatro veces más. Qué habrán pensado los rabinos que "beatificaban" cuando alguien restituía el 1/5. El derecho romano mandaba devolver cuatro veces lo robado, pero sólo tras sentencia judicial. El derecho judío mandaba devolver el doble de lo robado (cf. Ex 22, 4.7) con a la excepción de la famosa oveja robada y, si sacrificaba, había que pagarle cuatro veces más (cf. Ex 21, 37 con 20, 1). Sólo así Jesús "se hospedó" en su "casa", es decir, entró la gracia de Cristo en el alma de Zaqueo. Pero primero hubo contrición de corazón, propósito de enmienda, confesión de boca y satisfacción de obra. Adiós, Zaqueo, te seguimos en la leyenda, que nos informa que fuiste discípulo de san Pedro, que san Pedro te consagró obispo para Cesarea, luego...Luego te perdimos de vista para siempre. Quizás descansas debajo de la higuera.

Para reflexionar: ¿pongo límites a la misericordia de Dios? Cuando he sido injusto con alguien, ¿tomo después medidas prácticas para recompensarlo? ¿Soy crítico superficial de gente de Iglesia que trata con ricos y poderosos? ¿Nos alegramos de la vuelta de los alejados y hacemos fiesta sin poner mala cara, como el hijo mayor de la parábola del hijo pródigo? ¿Soy misericordioso o intolerante fiscal y juez de los demás?

Para rezar: Jesús, piedad y misericordia. Gracias por tu perdón. Gracias por invitarme a tu mesa eucarística y permitirme entrar en comunión contigo, pues te has hecho alimento de mi vida. Que de tu Eucaristía aprenda a ser abierto de corazón y misericordioso para con los demás, a ejemplo tuyo. Que me alegre del cambio de vida de tantos Zaqueos, y que participe con ellos del Cuerpo y Sangre de Cristo, sea cual sea la raza, formación, edad y condición social.

 

Para cualquier duda, pregunta o sugerencia, aquí tienen el email del padre Antonio, arivero@legionaries.org

 

 

 

29/10/2019-08:00
Isabel Orellana Vilches

Beato Ángel de Acri, 30 de octubre

«Este capuchino, denominado el predicador calabrés y el apóstol de las Calabrias, hasta en tres ocasiones tuvo que iniciar su noviciado. Las dudas se apoderaban de él, devolviéndole al mundo. Luego fue bendecido con numerosos dones»

Lucas Antonio Falcone nació en Acri, Cosenza, Italia, el 19 de octubre de 1669. Sus padres, el campesino Francisco Falcone, y Diana Enrico, panadera, le educaron en la fe. Diana era devota de la Virgen de los Dolores y de san Francisco de Asís, lo cual influyó en el pequeño Lucas que creció en un hogar de mínimos recursos, pero amasando una fortaleza que sería su mayor legado. Travieso, como son la mayoría de los niños, hallándose en la iglesia con su madre intentó descolgar la imagen de la Virgen, pero algo percibió en su mirada y desistió. Se hincó de rodillas colocando debajo unos granos de trigo y en un momento dado vio que la imagen resplandecía ante él «ceñida de rayos», hecho que le causó gran conmoción.

En 1689, mientras escuchaba el sermón del capuchino padre Antonio de Olivadi, creyó que tenía vocación para integrarse en su comunidad y fue admitido en ella ese mismo año. Contra el parecer de su madre, y de un tío sacerdote, ingresó en Dipignano. Al no hallar conformidad con la vida que se encontró, regresó con su familia. Pero íntimamente le parecía percibir una voz haciéndole ver que su lugar era otro. Volvió a las puertas del convento de los frailes, solo que en este caso eran las de Acri, confiando en que sería acogido y perdonado, como así fue. Por segunda vez reinició el noviciado en 1689, en esta ocasión en Belvedere. Le atenazaron las dudas, se dejó llevar de pensamientos mundanos, y nuevamente se marchó.

Parecía como si su reticencia para huir atrajese sobre él más gracia divina. A mediados de noviembre de 1690 por tercera vez se planteó la posibilidad de ser capuchino. Según confesó después, fue el diablo bajo una poderosa apariencia física, quien lo transportó permitiéndole atravesar de ese modo una peligrosa corriente; interpretó el hecho como un castigo divino impuesto al maligno que había influido en su voluntad en las dos ocasiones anteriores. Ángel llegó al convento de Belvedere tembloroso, cargado de humildad, pertrechado por su fe y el espíritu de un neófito. Los religiosos volvieron a dar pruebas de bondad y de caridad acogiéndole. Y el beato, decidido a todo por Cristo, en esta ocasión perseveró en la vivencia de las enseñanzas que fue recibiendo, entregado a la oración y a la penitencia. No obstante, tuvo que luchar contra las tentaciones de abandono que pugnaban por abrirse paso dentro de sí con inusitada fuerza. Por algo advierte Cristo que se debe ser fiel en las cosas pequeñas. Los resquicios que dejan las dudas no hacen más que aventar la indecisión. Si se le dan alas una vez, la vida espiritual comienza a derrapar por un peligroso desfiladero porque la debilidad se asienta cómodamente en el interior. En cambio, toda negativa a volver la vista atrás fortalece.

Ángel se había dejado llevar de sus temores en tres ocasiones, y la lucha se le presentaba más enconada. Así que, conocer la vida de fray Corleone, y su combate contra las tendencias humanas, le ayudó muchísimo. Casi desfallecido por la batalla que mantenía contra el envite del maligno, suplicó: «¡Ayúdame, Señor! No resisto más». Y escuchó esta respuesta: «Compórtate como fray Bernardo de Corleone». Entonces, tomó al fraile como modelo y, con la ayuda de su formador Juan de Orsomarso, que le animó en todo momento, profesó en 1691, habiendo encomendado su vocación a María. Lo encaminaron a la vida sacerdotal, cursó estudios teológicos y en 1700 fue ordenado sacerdote en la catedral de Cassano Jonio.

Destinado a predicar, supo llegar al corazón de las pobres gentes, campesinos y pastores en su mayoría, que malvivían trabajando de sol a sol, mientras los beneficios iban a parar a los señores. Les hablaba del amor de Dios con un mensaje sencillo, comprensible, despojado de retóricas y artificios, en conformidad con el espíritu franciscano. Obtuvo muchas conversiones. Fueron treinta y ocho años los que pasó predicando cuaresmas, ejercicios espirituales, misiones populares, etc., por muchas regiones de Italia, pasando por encima de penalidades y contratiempos. No se amilanaba a la hora de defender a los débiles. Denunciaba con pasión los abusos que cometían contra ellos lesionando sus derechos esenciales, y reclamaba a las autoridades civiles y a miembros de la nobleza el trato justo que merecían. Fue un gran confesor y pacificador. En el púlpito no le temblaba el pulso a la hora de condenar la gravedad de la conducta de los pecadores, aunque en el confesionario acogía a los penitentes con misericordia y piedad.

Hizo de su celda un centro de consulta para los que demandaban su consejo, que eran de todas las clases y condiciones sociales: la nobleza y el clero también acudía a él. Dirigió espiritualmente a religiosos y religiosas. Notable fue la atención que tuvo con el VIII príncipe de Bisignano, Giuseppe Leopoldo Sanseverino, siendo autorizado por Benedicto XIII para que residiera en el palacio a efecto de poder confortarle espiritualmente. Contando con la ayuda de Sanseverino, Ángel impulsó la construcción del convento de capuchinas en Acri, donde ingresaría la hija de este noble: sor María Ángela del Crucificado.

El beato aceptó por obediencia las misiones que se le encomendaron: maestro de novicios, guardián, visitador, definidor, ministro provincial y pro-visitador general. Fue un gran humanista y poeta, un excelso religioso agraciado con dones extraordinarios: milagros, profecía, bilocación, dirección y penetración de conciencias, éxtasis y curaciones. Murió en Acri el 30 de octubre de 1739. Fue beatificado por León XII el 18 de diciembre de 1825.