Servicio diario - 01 de octubre de 2020


 

CIUDAD DEL VATICANO
Cuentas de la Curia 2019: Entrevista al prefecto de la Secretaría para la Economía
Larissa I. López
Padre Juan Antonio Guerrero

ESPIRITUALIDAD
Octubre: Mes del Rosario
Alejandro Vázquez-Dodero
Rezo de la oración mariana

CIUDAD DEL VATICANO
Estados Unidos: Pompeo se reúne con el cardenal Parolin en el Vaticano
Larissa I. López
Diálogo sobre el acuerdo con China

PAPA FRANCISCO
El Papa invita a considerar cuestiones morales en medio de la pandemia
Deborah Castellano Lubov
Entrevista en ‘Studia Moralia’

CIUDAD DEL VATICANO
Vaticano: Cardenal Parolin confirma la intención de renovar el acuerdo con China
Deborah Castellano Lubov
Declaraciones a ‘zenit’

IGLESIA LOCAL
Conferencia Episcopal Española: Nota tras la reunión de la Comisión Permanente
Redacción zenit
Temas tratados y nombramientos

ESPIRITUALIDAD
‘Click To Pray eRosary’: Rosario inteligente para rezar por la paz en el mundo
Redacción zenit
Presentado hoy

DICASTERIOS
Carta del cardenal Turkson por los 100 años de ‘Stella Maris’
Larissa I. López
Celebrado el 4 de octubre

IGLESIA Y MUNDO
Jornada Mundial de las Misiones: En tiempos de pandemia, la misión continua
Redacción zenit
Camino hacia el 18 de octubre

IGLESIA LOCAL
Chile: XVI Congreso Católicos y Vida Pública
Larissa I. López
Celebrada virtualmente

CIUDAD DEL VATICANO
Samaritanus Bonus: “Cuidados paliativos”
Anita Bourdin
Cuarto apartado del capítulo 5

IGLESIA LOCAL
Colombia: El Papa acepta la renuncia del obispo de Pasto
Redacción zenit
Y nombra a su sucesor

ESPIRITUALIDAD
Evangelio del 4 de octubre: Reflexión de monseñor Enrique Díaz Díaz
Larissa I. López
“Locura de Amor”

TESTIMONIOS
Beato Antonio Chevrier, 2 de octubre
Isabel Orellana Vilches
Fundador de la Providencia del Prado


 

 

 

Cuentas de la Curia 2019: Entrevista al prefecto de la Secretaría para la Economía

Padre Juan Antonio Guerrero

octubre 01, 2020 14:50

Ciudad del Vaticano

(zenit – 1 oct. 2020).– Hoy se ha presentado el estado de las cuentas de la Curia Romana en el balance de 2019 y el padre Juan Antonio Guerrero Alves, prefecto de la Secretaría para la Economía del Vaticano (SPE) ha concedido una entrevista realizada por Andrea Tornielli.

En ella, el padre Guerrero habla, entre otras cuestiones, sobre la transparencia, las cifras del balance, ingresos y gastos de la Curia, las inversiones o el asunto del inmueble de Londres.

A continuación, se ofrece la entrevista completa publicada en la edición española de Vatican News.

***

 

“Los fieles tienen derecho a saber cómo usamos los recursos”. El padre Juan Antonio Guerrero Alves, prefecto de la Secretaría para la Economía (SPE), explica en esta entrevista con los medios de comunicación del Vaticano el estado de las cuentas de la Curia Romana en el balance de 2019.

 

Padre Guerrero, usted acaba de presentar el balance de la Curia al Consejo de Economía. Muchos piden al Vaticano que ponga en marcha una operación de transparencia, para explicar, a los fieles y a los que no lo son, el estado de sus cuentas.  ¿Qué puede decirles a través de nosotros?

Los que piden transparencia tienen razón. La economía de la Santa Sede debe ser una casa de cristal. Esto es lo que el Papa nos pide. Este es el compromiso de la SPE y el mío propio, y esto es lo que veo en los otros organismos de la Curia. Por eso se puso en marcha una reforma. Por eso se han cambiado algunas reglas. Por eso se aprobó el Código de Contratas.  Estamos avanzando en este camino. Los fieles tienen derecho a saber cómo usamos los recursos en la Santa Sede. No somos propietarios, somos custodios de los bienes que hemos recibido. Por eso, al presentar el balance de 2019, queremos explicar a los fieles, de la manera más comprensible posible, cuáles son los recursos de la Curia Romana, de dónde proceden y cómo se utilizan.

 

Tal vez valga la pena dar antes un paso atrás. Explicar en primer lugar de qué estamos hablando. A veces hay confusión entre la Curia de Roma y toda la Iglesia. A veces entre la Curia y el Vaticano. ¿Qué es la Curia?

Es verdad. Entonces: en primer lugar, lo que presentamos no es el balance de la Iglesia. Hay conferencias episcopales, diócesis, parroquias, congregaciones e institutos religiosos e infinidad de obras de la Iglesia, repartidas por todo el mundo, que no entran en el balance de la Santa Sede.  Y tampoco las que presentamos son las cuentas de todo el Vaticano, que incluyen también, por ejemplo, el balance de la Ciudad del Vaticano, es decir, la Gobernación, el IOR, el Óbolo de San Pedro, y un buen número de Fundaciones que colaboran con los dicasterios. Todas estas instituciones presentan sus resultados e informan a las autoridades correspondientes. Lo que hemos presentado al Consejo de Economía es el balance de la Curia Romana, es decir, de la Santa Sede en sentido estricto: sesenta entidades al servicio del Papa en su misión de guía de la Iglesia, en su servicio de unidad en la caridad, es decir, de evangelización, comunicación, promoción del desarrollo humano integral, educación, ayuda a las Iglesias en dificultad, formación del clero, etc.

 

¿Por qué define el balance de la Santa Sede como un “balance de misión”?

Porque vinculo el dinero con la misión. ¿Para qué sirve? Por eso en la presentación del balance intentamos explicar cómo se utilizan los recursos, con qué propósito, para qué misión. Es decir, queremos que el balance explique cómo la Santa Sede utiliza sus recursos para cumplir su misión, su servicio a la misión del Santo Padre. Luego hay otro aspecto. La Santa Sede no funciona como una empresa o un Estado, no busca beneficios o excedentes. Por lo tanto, es normal que tenga un déficit. Casi todos los dicasterios son de hecho “centros de coste”: llevan a cabo un servicio que no se vende ni se patrocina. Evitar el déficit no es el objetivo de la Santa Sede. Su espíritu es otro.  Pensamos que el objetivo es que los costos correspondan a tener todo lo necesario para el servicio de la misión que se nos ha confiado. En este sentido es deseable que podamos tener mucho si es mucho lo que ayuda al servicio que tenemos que dar. En otras palabras, no podemos ignorar cuál es la justa necesidad de recursos y cuáles son los recursos disponibles: debemos ser prudentes económicamente. Pero tampoco podemos pensar y actuar solo a partir de ellos; a veces debemos dar más de lo que tenemos para cumplir nuestra misión: debemos tener audacia misionera. De lo que tenemos que ocuparnos es de si el déficit es sostenible y de si se financia adecuadamente a largo plazo. Hay tantas necesidades en el mundo. Debemos confiar en la Providencia, que actúa a través de la generosidad de los fieles.

 

¿Cuál es la misión, entonces, en términos concretos?

La misión de la Santa Sede, de la Curia Romana, no es sólo la caridad del Papa, entendida como una especie de ONG que recibe donaciones y las distribuye donde se necesitan. La Iglesia hace mucho, muchísimo para ayudar a los necesitados. La mayor parte de esta ayuda se hace a nivel local, en las parroquias y diócesis. Y la Curia también hace mucho. La misión principal de la Santa Sede es contribuir a llevar el mensaje del Evangelio a los confines del mundo comunicándolo, mediando en situaciones en las que se vuelve opaco, con la asistencia a los necesitados, con la asistencia a los necesitados, trabajando por el bien de la humanidad, sosteniendo a las Iglesias locales en dificultad, comunicando el Magisterio del Papa, buscando la unidad en la doctrina y la liturgia, arbitrando en los conflictos dentro de la Iglesia, fomentando la reflexión sobre ciertos temas, estableciendo un diálogo de alto nivel, dando orientaciones a las Iglesias locales, etc. La “caridad del Papa” expresa en todas estas formas el amor del Papa por la Iglesia y la Iglesia por el mundo.

 

¿Cuáles son las cifras del balance consolidado de 2019?

Como ya he dicho en el pasado, se mire por donde se mire, la Santa Sede no es una gran entidad económica. Tuvimos ingresos de 307 millones de euros, gastamos 318 millones de euros. Nuestro déficit es de 11 millones. Tenemos un patrimonio neto de 1.402 millones de euros. Hay muchas escuelas secundarias en los Estados Unidos que tienen un volumen mayor que el de la Curia Romana indicado en este balance.

 

¿Y por lo que respecta al balance de todo el Vaticano?

Como dije al principio, la Curia no es todo el Vaticano. Sumando el balance de la Gobernación, del Óbolo, del IOR, del Fondo de Pensiones y de las Fundaciones que ayudan a la misión de la Santa Sede, se obtiene un patrimonio neto de unos 4.000 millones de euros. Si tuviéramos que consolidar todo, en 2019 no habría déficit, ni tampoco en 2016, último año en que se consolidaron todas estas cuentas. Sin embargo, no quiero decir que no tengamos dificultades y que con esta crisis del coronavirus no tendremos otras más grandes.

 

Volvamos a la Curia, ¿cuáles son sus fuentes de ingresos?

En 2019, el 54%, o sea 164 millones de euros, se generó a partir de su mismo patrimonio. La actividad comercial (visitas a las catacumbas, que a diferencia de los museos forman parte de la Santa Sede, producciones vendidas por el Dicasterio para la Comunicación, Librería Editora Vaticana, etc.) y los servicios (tasas de ciertos certificados, tasas académicas de instituciones universitarias, etc.) aportaron el 14%, es decir, 44 millones de euros. Las entidades vaticanas que no se consolidan en este balance (IOR, Gobernación, Basílica de San Pedro) contribuyeron con el 14% de los ingresos, 43 millones. Y las donaciones de las diócesis y de los fieles ascendieron a 56 millones de euros, el 18%.

 

Pasemos ahora a los gastos. ¿Cuánto cuesta la Curia, cómo se distribuyen sus costos?

Podríamos dividir los costos en tres bloques: lo que hemos llamado asset management  es 67 millones de euros, el 21% de los costos, e incluye 18 millones de euros en impuestos y 25 millones de euros gastados en el mantenimiento de los edificios. Podríamos decir que estos 67 millones de euros son lo que nos cuesta generar los 164 millones de euros de ingresos que mencioné anteriormente y que se derivan de la propiedad. Los servicios y la administración representan el 14% de los gastos. Y los gastos de la misión absorben el 65% de los gastos. En general, lo que más me llamó la atención cuando conocí mejor la Curia es que hacemos mucho con poco. He examinado los balances de varios países y regiones, no he encontrado nada comparable a mantener 125 nunciaturas y misiones permanentes en el mundo con 43 millones de euros, con la relevancia, la capacidad de mediación y la propuesta de la Santa Sede. Publicar un diario muy conocido, como L’Osservatore Romano, transmitir las 24 horas del día en 40 idiomas, como lo hacen Radio Vaticano y Vatican Media, generar noticias y explicarlas como hace Vatican News, gastando 45 millones de euros: No he encontrado parangones en el mundo de la comunicación. El mensaje del Evangelio debe llegar a los confines del mundo y, en la medida de lo posible, es deseable que llegue en la lengua propia de cada pueblo y de manera que pueda ser comprendido en su propia cultura. También es interesante ver cómo la comunicación de la Santa Sede se ha modernizado en los últimos años, incluso reduciendo los costos. Todavía más, si miramos la Biblioteca, o los archivos o la arqueología cristiana, que se ocupan de un patrimonio no sólo de la Iglesia, sino de la humanidad, y lo comparamos con instituciones similares: podemos decir que lo hacen con dignidad y, relativamente, con poco. Lo mismo puede decirse de las instituciones universitarias, etc. Siempre que encuentro un término de parangón con otras instituciones similares o comparables, me parece que la Santa Sede haga mucho con poco, gracias a tantas personas que trabajan con enorme generosidad. No quiero decir que no tengamos que mejorar en muchas cosas. Pero también hay que destacar que hay mucho bien hecho.

El déficit de 2019, igual a 11 millones, es mucho menor que el de 2018, igual a 75 millones. Se puede ver que el resultado se ha logrado a través de las inversiones. Mientras que el déficit operativo es de 68 millones, comparado con los 88 millones de 2018.

Las finanzas cubren, como usted observa, parte del déficit operativo. Además, en la comparación, deben ser eliminados algunos costos e ingresos que eran extraordinarios en 2018 o 2019.Neutralizar estos one timers resultaría en un déficit de 22 millones de euros en 2019 comparado con 50 millones de euros en 2018. Ya he dicho que no podemos considerarnos simplemente generadores de déficit. Nuestra misión siempre tenderá a producir déficits, no generará suficientes ingresos. Es un servicio que no hacemos con fines de lucro. Debemos encontrar una manera de sostener la misión a largo plazo.

 

¿Cuál es la línea en este frente?

No bastan solamente los controles necesarios orientados al ahorro y a la contención de gastos  para reducir el déficit.  En la Santa Sede hay muchas entidades que hacen mucho con poco. El ahorro debe ir acompañado de un examen de los ingresos, es decir, de las inversiones, ya sean muebles o inmuebles, a fin de buscar una optimización. Este trabajo de colaboración, poco a poco, está llegando a su fin. En cuanto a la cuestión de los ingresos, también debemos pensar en las donaciones. Las donaciones de los fieles, sumadas a las del Óbolo, contribuyen en un 35% a los gastos. Los fieles quieren contribuir a la misión de la Iglesia, pero es imprescindible una política de transparencia externa y  de comunicación  capaz de transmitir con precisión cómo utilizamos el dinero que recibimos y administramos. Este es el objetivo que queremos alcanzar, este es el camino por el que el Santo Padre nos ha dirigido. Esta es la línea. Como es bien sabido, en los últimos meses se ha aprobado el Código de Contratas.  La esperanza es que, además de promover la transparencia, permita también, gracias a la competencia, ahorrar. Es necesario tomar algunas medidas en relación con el trabajo para tener personas más motivadas y responsables en las tareas que se les encomiendan, una mayor movilidad, así como una mayor eficiencia y una reducción de los costos. Tenemos que buscar modelos más flexibles que recompensen el mérito, el esfuerzo y las capacidades profesionales.

 

En su entrevista con Vatican News el pasado mes de mayo habló del proyecto de centralizar las inversiones. ¿Cómo procede?

Hay decisiones que requieren tiempo para ser aplicadas. Se está avanzando poco a poco. Según la Constitución Pastor Bonus (1984), el APSA es el administrador de la Sede Apostólica. En noviembre de 2018, el Papa pidió al cardenal Marx, coordinador del Consejo de Economía, que centralizara las inversiones. Poco a poco nos estamos moviendo en esta dirección. Este año hemos tenido muchas reuniones y encuentros, hemos examinado muchos modelos posibles. Creo que hemos progresado y que ha madurado la decisión de elegir un modelo aprendiendo de las buenas prácticas de otros. Creo que es probable que para finales de este año o principios del próximo se den los últimos pasos. La centralización permitirá sin duda alguna una mayor transparencia y un control más preciso, además de dar la posibilidad de invertir de forma unitaria, siguiendo la doctrina social de la Iglesia, con criterios éticos, sostenibles, de buen gobierno y profesionales. Hay que decir que la mayoría de las inversiones están centralizadas en el APSA. Muchas otras inversiones realizadas por instituciones vinculadas a la Santa Sede se realizan también a través del IOR, que ofrece una garantía de control, transparencia y criterios éticos. Es evidente que el IOR, que en los últimos años ha recorrido un itinerario magnífico, también debe tener un papel importante en la organización de las inversiones de la Santa Sede. De hecho, la centralización debe combinarse con la subsidiariedad: no todo puede ser centralizado si queremos ser eficaces.

 

Usted habla de inversiones como si no hubiera leído los periódicos de estas semanas…

Vivo en el presente. Leo los periódicos. Es posible que, en algunos casos, la Santa Sede no sólo haya sido mal aconsejada sino también estafada. Creo que estamos aprendiendo de los errores o imprudencias del pasado. Ahora se trata de acelerar, con el impulso decidido e insistente del Papa, el proceso de conocimiento, transparencia interna y externa, control y colaboración entre los diferentes dicasterios. Hemos incluido en nuestros equipos a profesionales del más alto nivel. Hoy hay comunicación y colaboración entre los dicasterios de contenido económico para abordar estas cuestiones. La colaboración es un gran paso adelante. La Secretaría de Estado, el APSA y la SPE colaboran de buen grado. Ciertamente podemos cometer errores, equivocaciones o ser estafados, pero me parece más difícil que esto ocurra cuando trabajamos juntos y actuamos con competencia, transparencia y confianza entre nosotros.

 

¿Cuáles son los riesgos para el futuro?

Los grandes estados, empresas y sociedades se encuentran en dificultades económicas. Sometidos a duras pruebas por la crisis sanitaria y económica, están asumiendo créditos que serán difíciles de pagar, están aplazando todos los pagos al futuro y tratando de mantener la liquidez ante la incertidumbre que se avecina. Nosotros, que somos pequeños no podemos no tener dificultades. Dependemos del rendimiento de los bienes y de las donaciones y la crisis repercute negativamente en ambos. Lo peor que podríamos hacer es no reconocer la dificultad o elegir la opción “cada uno para sí”. Tenemos que caminar juntos. Debemos resistir. Resistir juntos, compartir los sacrificios. Como ha dicho el Papa, la crisis puede ser una situación privilegiada que nos haga mejores. También puede ser una oportunidad para introducir los cambios necesarios que ya se han visto.

 

¿Cuáles son las razones de la solicitud efectuada a los dicasterios el pasado abril para que transfirieran su liquidez al Apsa?

El Apsa es el dicasterio concebido para administrar los recursos de todos los dicasterios. En abril, dada la incertidumbre que representaba el confinamiento, lo señalé, sin saber cuánto tiempo duraría, y anticipé que afectaría a los ingresos. Habíamos decidido no recortar las donaciones y ayudas a las personas e Iglesias necesitadas – otros podrían de hecho estar peor que nosotros – ni los salarios de las personas que trabajan para la Santa Sede. Por eso las donaciones y la ayuda han aumentado. El APSA tenía que pagar los sueldos, no sabíamos cuánto tiempo duraría el confinamiento, ni si obtendríamos los ingresos esperados. Así que pedimos a los dicasterios que mantuvieran su liquidez en el APSA.

 

¿Es cierto que la Secretaría de Estado permanecerá sin “cartera” y que sus fondos serán administrados por el  APSA?

La Secretaría de Estado lleva meses en este proceso. Está desarrollando su tarea. Está haciendo un gran trabajo de claridad, transparencia y orden. Ha llevado todos sus fondos al IOR y al APSA y participará en el proceso de centralización de las inversiones, con una gestión más técnica y profesional. Esta afirmación sobre la pérdida de la «cartera», por lo que sé, no es exacta. La gestión se hará de otra manera, como es el caso de otros dicasterios que tienen cartera. En estos meses he visto que en el Vaticano, como en el resto de la Iglesia, hay un respeto sagrado por el destino de los fondos, por la voluntad expresada por los donantes. Cuando una donación ha sido aceptada para un fin específico, ese fin se respeta. Muchos de los fondos gestionados por la Secretaría de Estado han sido recibidos para un fin específico, siempre vinculado naturalmente a nuestra misión. Si los fondos son administrados por otro organismo, deben permanecer asociados a ese fin, con los mismos beneficiarios.

 

¿Para qué sirve el Óbolo? ¿Por qué se llama a los fieles a esta colecta?

La ayuda de los fieles al Óbolo es una forma concreta de colaborar con la misión del Santo Padre para el bien de toda la Iglesia. En 2019, el fondo del Óbolo cubrió el 32% de los gastos de la misión de la Santa Sede. En cambio, la estructura y los servicios se cubren con fondos propios. La recaudación del Óbolo fue de 53 millones de euros, de los cuales 10 millones de euros se donaron para fines específicos. En otras palabras, el fondo colaboró con la misión del Santo Padre por 66 millones de euros, 23 millones más de lo recaudado. Ha sido así en los últimos años. Esto significa que también se ha descapitalizado. Pero siempre para la misión a la que está destinado. El Óbolo debe ser administrado con la sabiduría del administrador honrado, como se invierten los talentos, como cualquier buen padre de familia, para garantizar al Papa el ejercicio de su misión.

 

El asunto del inmueble de Londres, sin embargo, desorienta a muchos.

Lo entiendo. Es cierto. Por eso es importante que haya claridad, que haya transparencia. Mientras tanto, puedo decir una cosa. Por lo que sé, las pérdidas de Londres no fueron cubiertas por el Óbolo, sino por otros fondos de reserva de la Secretaría de Estado. Y otra cosa que me gustaría decir para concluir: debemos estar siempre agradecidos al santo Pueblo de Dios que ayuda a la misión del Papa. También por esto debemos ser transparentes. Como ha escrito el Papa Francisco en su último mensaje a las Obras Misionales Pontificias, “la Iglesia continúa, desde siempre, yendo hacia adelante también gracias al óbolo de la viuda, a la contribución de toda la multitud de personas que se sienten sanadas y consoladas por Jesús y que, por ello, por su inmensa gratitud, donan lo que tienen”. Nuestro deber es administrar su don con la honradez, la prudencia y la previsión del buen padre de familia.

 

 

 

 

Octubre: Mes del Rosario

Rezo de la oración mariana

octubre 01, 2020 09:28

Espiritualidad

(zenit – 1 oct. 2020).- Tal y como recordó ayer el Papa Francisco durante la audiencia general, octubre está “tradicionalmente dedicado a Nuestra Señora del Rosario”, es el mes del Rosario.

Alejandro Vázquez-Dodero, sacerdote y capellán del colegio Tajamar, describe en este artículo el origen y significado de esta devoción mariana en octubre y cómo rezar el Rosario.

 

¿Por qué en el mes de octubre esta devoción mariana?

La dedicación del mes de octubre al rezo del santo Rosario tiene un origen histórico. Los cristianos vencieron a los turcos en la batalla naval de Lepanto el 7 de octubre de 1571. Sabían que si perdían esta batalla su religión podía peligrar, motivo por el que, alentados por el romano pontífice san Pío V, acudieron a la intercesión de la Santísima Virgen rezándole el santo Rosario.

Por ese motivo, y en agradecimiento a María Santísima, dicho papa instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias, que se celebraría cada 7 de octubre. Poco más tarde el papa Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario.

 

Origen y significado de la devoción mariana del santo Rosario

Pero ¿qué es el santo Rosario? Las culturas romana y griega coronaban con rosas a las estatuas que representaban a sus dioses, como símbolo de su ofrecimiento. Para ellos, el sustantivo “rosario” significaba corona de rosas.

Inspiradas en ese proceder, las mujeres cristianas que eran llevadas al martirio por los romanos marchaban por el Coliseo –donde iban a morir– con sus cabezas adornadas de coronas de rosas, significando la alegría y la entrega de sus corazones al ir al encuentro de Dios. Finalizada la matanza, los cristianos recogían sus coronas y, por cada rosa, recitaban una oración o un salmo rezando por el eterno descanso de las almas de las mártires asesinadas.

Así nació la costumbre de rezar el santo Rosario. En un inicio consistía en recitar los 150 salmos de David, pues era considerada una oración sumamente agradable a Dios y fuente de innumerables gracias para aquellos que la rezaran. Ahora bien, esta recomendación sólo la seguían las personas cultas que conocían esos salmos, pero no la mayoría de los cristianos. En consecuencia, la Iglesia sugirió que quienes no supieran leer sustituyeran los 150 salmos por 150 Avemarías, divididas en quince decenas. A esa oración se le llamó “salterio de la Virgen”.

Al principio constaba de quince “misterios” que recordaban momentos –gozosos, dolorosos y gloriosos– de la vida de Jesús y de María. En el año 2002 san Juan Pablo II añadió los misterios luminosos, en memoria de la vida pública del Señor.

Dirá san Pablo VI que el santo Rosario es “síntesis de todo el Evangelio”. Es una oración que comprende en sí misma la veneración que la Virgen recibe en la Iglesia (Catecismo de la Iglesia Católica, 971).

 

La Iglesia recomienda el rezo del santo Rosario

Se trata de una oración aconsejada por el Magisterio de la Iglesia Católica, ya que en sí misma resume el mensaje evangélico de salvación. De otro lado la Virgen Santísima, cuando se ha aparecido, ha animado a rezar esta oración. Como es sabido, el 13 de mayo de 1917, en su primera aparición en Fátima, dijo: “Rezad el Rosario todos los días para alcanzar la paz del mundo y el fin de la guerra”; y en su última aparición en ese lugar la Madre de Dios se presentó como la “Señora del Rosario”.

Varios pontífices han resaltado la importancia de esta devoción. Entre otros, san Juan Pablo II, quien en 2002 escribió la carta Rosarium Virginis Mariae, con la que exaltaba la belleza de esta plegaria, que ayuda a “contemplar a Cristo con María”.

 

¿Cómo se reza el santo Rosario?

Cada día de la semana tiene asignados cinco “misterios” –o escenas de la vida del Señor– y cada misterio consta de diez Avemarías, un Padrenuestro y un Gloria. Los lunes y sábados se reza los misterios gozosos, los martes y viernes los dolorosos, los miércoles y domingos los gloriosos, y los jueves los luminosos. Además, al finalizar los respectivos misterios se reza la letanía lauretana, compuesta principalmente de una serie de jaculatorias –piropos cariñosos y encendidos– en honor a la Virgen María.

Al recitar el santo Rosario rememoramos los misterios de la vida de Jesús y los misterios de la conducta admirable de María. Dicho de otro modo: nos adentramos en las escenas evangélicas, como un personaje más. Tales escenas pasan por nuestra mente y corazón mientras recitamos esa piadosa oración.

Es un modo filial de manifestar a nuestra Madre del Cielo lo mucho que la queremos, incansablemente. El amor jamás es repetitivo, porque cada acto, por muchas veces que se ejercite y aún pareciendo el mismo, si emerge sinceramente del corazón siempre contiene alguna novedad y transmite el mismo amor, ¡o cada vez más!

Al rezarlo la Virgen intercede por nosotros ante Dios nuestro Señor y nos obtiene su gracia divina, de modo que nos ayuda a unirnos a Dios y, cuando Él quiera, llegar al Cielo. María vela de ese modo por nosotros sus hijos y no deja de premiarnos con su ayuda maternal.

 

 

 

 

Estados Unidos: Pompeo se reúne con el cardenal Parolin en el Vaticano

Diálogo sobre el acuerdo con China

octubre 01, 2020 16:49

Ciudad del Vaticano

(zenit – 1 oct. 2020).– En la mañana de hoy, el secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Michael Richard Pompeo ha sido recibido en el Vaticano por el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin y el secretario de Relaciones con los Estados, monseñor Richard Gallagher.

También estuvieron presentes en la reunión la embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede, Callista Gingrich, y el embajador de EE.UU. para la Libertad Religiosa Internacional, Sam Brownback.

Respondiendo a las preguntas de los periodistas, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni expuso en una nota que, durante las conversaciones, “las partes presentaron sus respectivas posiciones acerca de las relaciones con la República Popular China”, en un ambiente “de respeto, relajado y cordial”.

En la reunión, que duró alrededor de 45 minutos, “también se habló sobre algunas zonas de conflicto y crisis, en particular el Cáucaso, el Oriente Medio y el Mediterráneo oriental”.

 

Renovación del acuerdo con China

En las últimas semanas se han producido algunas declaraciones del titular estadounidense de política exterior Pompeo en contra del Acuerdo Provisional firmado hace dos años por la Santa Sede y la República Popular China, que han generado discusiones en los medios de comunicación.

No obstante, la Santa Sede, por medio del cardenal Parolin, ha manifestado seguirá adelante con el plan de proponer la renovación del acuerdo, en forma provisional por el momento, remarcando que se trata de una alianza pastoral, cuyo único fin es el de asegurar que los obispos chinos estén en plena comunión con el Pontífice.

 

Acuerdo de 2018

El “acuerdo provisional” entre China continental y la Santa Sede fue firmado en Pekín el 22 de septiembre de 2018 y expirará el próximo 22 de octubre. Un acuerdo histórico, después de años de conversaciones, que, efectivamente, no fue político sino pastoral.

El texto, que no se hizo público, trataba “del nombramiento de obispos, un asunto de gran importancia para la vida de la Iglesia, y (creó) las condiciones para una colaboración bilateral más amplia”, decía la declaración oficial.

 

 

 

 

El Papa invita a considerar cuestiones morales en medio de la pandemia

Entrevista en ‘Studia Moralia’

octubre 01, 2020 10:24

Papa Francisco

(zenit – 1 oct. 2020).- “Creo que la teología moral debe ayudar a concienciar sobre aquellos” pecados “que el mundo ha incorporado ahora a su normalidad y ya no los percibe como tales”, dijo el Papa Francisco en una entrevista con Studia Moralia, la revista científica de la Academia Alfonsiana. La primera parte de la entrevista fue publicada en el sitio web de la publicación.

El Santo Padre invita a una reflexión cuidadosa sobre algunas cuestiones morales particularmente urgentes en medio de la pandemia y en medio de las transformaciones sociales.

“Todos debemos actuar de manera responsable, queramos o no una humanidad más humana, sin esclavos, sin hombres y mujeres explotados. Debemos preguntarnos si todavía queremos naciones que explotan a otras naciones. […] Es inaceptable que esta forma de pensar y vivir siga siendo la misma después de la gran crisis de la pandemia”.

Francisco habla de nuevo de las periferias y de la globalización de la indiferencia.

“La realidad se ve mejor desde las periferias. Desde el centro, tienes una visión endulzada y distorsionada, mientras que desde la periferia, ves la realidad cruda y real, sin ninguna máscara”.

“La indiferencia hoy en día es una forma de defenderse. Es una cuarentena que elijo para mí mismo, para protegerme del virus de la realidad”.

Finalmente, el Papa vuelve a explicar lo que “Iglesia en salida” significa para él, es decir, “ir directo a las periferias”. Pero en un sentido práctico y real.

“Necesitamos abrirnos a un encuentro concreto con las periferias existenciales sin caer en la trampa de hacer reflexiones teóricas que nunca han encontrado realmente el drama y la belleza de la realidad”.

 

 

 

 

Vaticano: Cardenal Parolin confirma la intención de renovar el acuerdo con China

Declaraciones a ‘zenit’

octubre 01, 2020 13:24

Ciudad del Vaticano
Testimonios

(zenit – 1 oct. 2020).- Incluso si solo son evidentes pequeños y graduales pasos, a través de nuestro renovado acuerdo con China, nuestra esperanza es trabajar hacia una mayor libertad religiosa…

El cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado del Vaticano, lo expresó a zenit cuando su corresponsal en el Vaticano le preguntó sobre las motivaciones subyacentes al acuerdo con China.

El prelado italiano habló en el evento privado, titulado “Avanzar y defender la libertad religiosa a través de la diplomacia” el pasado 30 de septiembre de 2020.

Organizado por la embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede, Callista Gingrich, el evento tuvo lugar en una gran sala del Westin Excelsior en la emblemática Vía Veneto de Roma, junto a la Embajada de Estados Unidos, en cumplimiento de las normas y disposiciones anti-COVID- 19.

El secretario de Estado de los EE.UU., Mike Pompeo, el cardenal Parolin y el arzobispo Paul Richard Gallagher dieron los discursos de apertura, y fueron introducidos por una reflexión de la embajadora Callista Gingrich.

El cardenal Parolin se ha reunido en privado hoy, 1 de octubre de 2020, con el secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, en el Vaticano.

Después de afirmar que a pesar de la oposición el Vaticano seguirá adelante con la renovación del Acuerdo Provisional con China, zenit preguntó si la motivación del Vaticano para continuar con el acuerdo era la de llevar finalmente a una mejor libertad religiosa en el país asiático.

“Estamos a favor de la política de los pequeños pasos, usted lo sabe bien, la política de los pequeños pasos”, comenzó.

“Y creemos que cada resultado, aunque sea no llamativo o discreto, o que al principio no parezca dar grandes resultados, es sin embargo un paso adelante, hacia la afirmación de una mayor libertad religiosa”, dijo.

Durante la entrevista del cardenal Parolin con la edición inglesa de zenit y otros periodistas presentes, el secretario de Estado del Vaticano respondió a otras preguntas sobre la relación de la Santa Sede con China y sobre la destitución del cardenal Becciu.

“Hemos decidido seguir adelante [con el acuerdo]”, dijo el purpurado, después de mucho pensar y un largo recorrido. “Sabemos que hay muchas resistencias, muchas oposiciones, muchas críticas, lo sabemos y tomamos nota de ello, y no solo lo tomamos en cuenta, porque es un asunto muy delicado, sino que creemos que este es también el camino”.

“Todos estamos de acuerdo en el propósito, todos queremos libertad religiosa. El problema es cómo lograr este camino. Es importante para nosotros dialogar”, describió.

“La defensa y promoción de la libertad religiosa es el principal propósito de la diplomacia papal, además de promover la paz”, indicó el cardenal Parolin.

“Existimos para esto”, subrayó, señalando: “En el momento en que ya no defendamos la libertad religiosa, fallaremos en nuestra naturaleza y en el propósito para el que existimos”.

El desafío no es “qué”, sino “cómo”, dijo, clarificando que “puede haber diferentes puntos de vista, diferentes posiciones y diferentes propuestas”.

En un evento que tuvo lugar en el mes de septiembre en la Embajada Italiana ante la Santa Sede, se le preguntó al cardenal Parolin sobre las perspectivas de renovar el acuerdo provisional con la superpotencia asiática, y si esto parece probable: “Sí, realmente lo creo, nuestra intención es que se prolongue, que sigamos adoptándolo ad experimentum, como se ha hecho en estos dos años, para verificar aún más su utilidad para la Iglesia en China”.

El oficial del Vaticano ha confirmado desde entonces que este acuerdo será renovado.

 

 

 

 

Conferencia Episcopal Española: Nota tras la reunión de la Comisión Permanente

Temas tratados y nombramientos

octubre 01, 2020 18:03

Iglesia Local

(zenit – 1 oct. 2020).– La Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) se ha reunido en Madrid los días 29 y 30 de septiembre de 2020. Los obispos han podido participar en la reunión de manera presencial o telemática, informa una nota del episcopado.

El secretario general, Mons. Luis Argüello, ha informado hoy, 1 de octubre de 2020 en rueda de prensa de los trabajos de la reunión.

 

Temas de la reunión

En esta reunión los obispos han trabajado sobre las líneas de acción pastoral de la CEE para el quinquenio 2021-2025. Han conocido el esquema y la base del documento de trabajo, que tiene por título provisional “La alegría de la llamada a ser fieles al envío misionero en la novedad de esta época”.

En el capítulo económico, se ha presentado a la Permanente la propuesta de constitución y distribución del Fondo Común Interdiocesano para el año 2021 y los presupuestos para el año 2021 de la Conferencia Episcopal Española y de los organismos que de ella dependen. Como es habitual, se tendrán que aprobar en la Plenaria de noviembre.

La Comisión Permanente ha estudiado también el borrador de la “Instrucción pastoral sobre el acompañamiento en la muerte y el duelo. Anuncio de la Vida eterna. La celebración de exequias e inhumaciones”, en el que trabajan de manera conjunta las Comisiones Episcopales para la Doctrina de la Fe y para la Liturgia.

El texto, tras la revisión de la Permanente, se presentará en la Asamblea Plenaria de noviembre.

La base de esta Instrucción serán las “orientaciones pastorales” firmadas por los obispos con motivo de la publicación del Ritual de Exequias. El documento desarrolla cinco puntos: el sentido de la muerte del cristiano; el sentido de las exequias cristianas; sentido y significado de la inhumación y de la incineración; normas sobre la inhumación y de la incineración; y la pastoral con ocasión de la enfermedad, muerte y exequias de los cristianos.

 

Otros temas del orden del día

La Comisión Permanente ha aprobado el temario de la Asamblea Plenaria prevista del 16 al 20 de noviembre, y la propuesta de nombramiento de vicesecretario para Asuntos Económicos, que se presentará, para su aprobación, en dicha Plenaria.

Además, han recibido información sobre las actividades de las Comisiones Episcopales y distintos temas de seguimiento.

 

Nombramientos

La Permanente ha autorizado los siguientes nombramientos de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana.

  • José Emiliano Rodríguez Amador, laico de la archidiócesis de Granada, como director del departamento de Pastoral Gitana de la Conferencia Episcopal Española.
  • Ramón Caamaño Pacin, sacerdote de la archidiócesis de Santiago de Compostela, como director del departamento del Apostolado del Mar de la Conferencia Episcopal Española (renovación).
  • Ferrán Jarabo Carbonell, sacerdote de la diócesis de Gerona, como delegado nacional de las Misiones Católicas de Lengua Española en Alemania.

 

Otros nombramientos

  • Juan Martínez Sáez, renovado como director del Fondo Nueva Evangelización.
  • Jesús Robledo García, sacerdote de la archidiócesis de Toledo, como viceconsiliario nacional de la “Asociación Católica de Propagandistas” (ACdP).
  • Eugenio Díaz Melero, sacerdote de la diócesis de Cádiz y Ceuta, como consiliario nacional del movimiento de Acción Católica “Juventud Obrera Cristiana” (JOC).
  • Pedro José Caballero García, laico de la archidiócesis de Toledo, renovado como presidente nacional de la “Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos” (CONCAPA).
  • Dª Clara Manuela Fernández-Merino Gutiérrez, laica de la diócesis de Palencia, como presidenta general del movimiento de Acción Católica “Juventud Estudiante Católica” (JEC).
  • Carlos Raimundo Córdoba Ortega, laico de la archidiócesis de Madrid, como presidente de la asociación “Obra de Cooperación Apostólica Seglar Hispano Americana” (OCASHA).

 

 

 

 

‘Click To Pray eRosary’: Rosario inteligente para rezar por la paz en el mundo

Presentado hoy

octubre 01, 2020 18:30

Espiritualidad

(zenit – 1 oct. 2020).– En medio del Mes Misionero Extraordinario, establecido por el Santo Padre, la Red Mundial de Oración del Papa acaba de lanzar el Click To Pray eRosary, un rosario inteligente que persigue un claro objetivo: rezar por la paz en el mundo.

Click To Pray eRosary es un dispositivo interactivo, inteligente, que funciona a través de una aplicación, y sirve para aprender a rezar el rosario. Se puede usar como pulsera y se activa haciendo la señal de la cruz, informa un comunicado de la Red Mundial de Oración.

Está sincronizado con una aplicación gratuita del mismo nombre, que permite acceder a una audioguía, imágenes exclusivas y contenido personalizado sobre la oración del rosario. Como tal, esta propuesta espiritual está al alcance de todos.

 

Pedagogía tecnológica

Pensado para llegar a las fronteras periféricas del mundo digital donde se encuentran los jóvenes, el Click To Pray eRosary funciona como una pedagogía tecnológica para enseñar a los jóvenes a rezar el rosario, a rezar por la paz y a contemplar el Evangelio.

Por lo tanto, este proyecto reúne lo mejor de la tradición espiritual de la Iglesia y los últimos avances del mundo tecnológico.

 

Rosario inteligente

Físicamente, el dispositivo consta de diez cuentas del rosario consecutivas, fabricadas con hematita y ágata negra, y de una cruz inteligente que almacena todos los datos tecnológicos conectados a la aplicación.

Cuando se activa, el usuario tiene la posibilidad de elegir entre rezar el rosario estándar (tradicional), un rosario contemplativo y diferentes tipos de rosarios temáticos que se actualizarán cada año.

Una vez que el usuario comienza a rezar, el rosario inteligente muestra su progresión a medida que avanza sobre los diferentes misterios y lleva un registro de cada rosario rezado.

 

La familia Click To Pray

Este rosario inteligente pertenece a la misma familia que Click To Pray, la aplicación oficial de oración de la Red Mundial de Oración del Papa (en la que el Santo Padre tiene su propio perfil personal) que conecta a miles de personas en todo el mundo para rezar todos los días.

En esta línea, el Click To Pray eRosary también quiere acompañarlo en sus intenciones diarias y mensuales para construir un mundo que se identifique más con el Evangelio.

 

Mes Misionero Extraordinario

Este rosario inteligente, además, llega en un momento muy especial para la Iglesia: a mediados de octubre, en el corazón del Mes Misionero Extraordinario, establecido también por el Papa Francisco a través de las Obras Misionales Pontificias. El Papa Francisco, en la celebración de los 175 años de la Red Mundial de Oración del Papa, ha dejado claro que “el corazón de la misión de la Iglesia es la oración”.

El proyecto del Click To Pray eRosary es una iniciativa de la Red Mundial de Oración del Papa, una obra pontificia con la misión de movilizar a los católicos a través de la oración y la acción frente a los desafíos que enfrenta la humanidad y la misión de la Iglesia. La Red Mundial de Oración ha producido todos los contenidos especiales de este rosario inteligente.

GadgeTek Inc. (GTI), una compañía tecnológica dedicada a dispositivos innovadores y de lifestyle con operaciones que abarcan los cinco continentes, ha sido la responsable del diseño tecnológico de este dispositivo portátil.

 

Evento de lanzamiento

El lanzamiento del Click To Pray eRosary se ha llevado a cabo en la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un meeting point de prensa hoy, 1 de octubre de 2020, a las 11 horas ante medios de comunicación religiosos y tecnológicos.

El P. Frédéric Fornos, director internacional de la Red Mundial de Oración del Papa (incluye al Movimiento Eucarístico Juvenil), ha sido el primer ponente en presentar el proyecto: «El rosario es una bella tradición espiritual para contemplar el Evangelio con María; es una simple y humilde oración.

En un mundo de indiferencia y ante tantas injusticias, pobreza y derechos elementales no reconocidos, rezar por la paz en el mundo significa reconciliarnos en nuestras relaciones diarias, con los más pobres, con los extraños, con las diferentes culturas y tradiciones espirituales y religiosas, pero también con nuestra tierra, nuestros bosques, nuestros ríos y océanos”.

A continuación, representantes de varias instituciones involucradas en el proyecto se dirigieron a la audiencia mencionando diferentes aspectos del Click To Pray eRosary señalando el valor agregado que transmite. En orden, después del P. Fornos, los ponentes fueron: Mons. Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación; el Sr. Jerry Kao, Director de GTI; Juan della Torre, CEO y fundador de La Machi Comunicación para Buenas Causas; el P. Tadeusz J. Nowak, secretario general de la Pontificia Obra para la Propagación de la Fe (POPF); y el P. João Chagas, responsable de la Oficina de Juventud del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida.

Después del meeting point, periodistas e invitados tuvieron la oportunidad de probar el Click To Pray eRosary en una demo.

 

 

 

 

Carta del cardenal Turkson por los 100 años de ‘Stella Maris’

Celebrado el 4 de octubre

octubre 01, 2020 11:34

Dicasterios

(zenit – 1 oct. 2020).- Con motivo del primer centenario de Stella Maris, el Apostolado del Mar, el prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, cardenal Peter Turkson, ha escrito una carta en la que llama a asegurar la rotación de las tripulaciones varadas en el mar debido a la pandemia.

El cardenal agradece a los cientos de capellanes y voluntarios de Stella Maris, activos en unos 300 puertos y que ayudan a más de un millón de marinos cada año, realizando al menos 70 mil visitas a los barcos.

 

Centenario de Stella Maris

El centenario del nacimiento del Apostolado del Mar tendría lugar el próximo el 4 de octubre en Glasgow. Este debía celebrarse junto con el XXV Congreso Mundial del Apostolado del Mar organizado en la ciudad escocesa del 29 de septiembre al 4 de octubre, pero, debido a la pandemia, tuvo que ser aplazado hasta 2021, del 3 al 8 de octubre.

No obstante, el próximo domingo, en Glasgow, sí que se celebrará la Misa presidida por el arzobispo, Monseñor Philip Tartaglia, que será transmitida en directo via streaming.

 

Crisis de emergencia humanitaria

Debido al cierre de las fronteras y a la cuarentena impuesta por muchos gobiernos para hacer frente a la pandemia, se ha creado una “crisis de emergencia humanitaria en el mar”. La carta indica que se estima que más de 300.000 marinos y marineros se encuentran varados en el mar.

“Sus contratos se han prorrogado mucho más allá del límite de 11 meses establecido por el Convenio sobre el trabajo marítimo (CTM), dejándolos lejos de sus seres queridos, sometidos a estrés mental y fatiga física”, expone el prefecto.

Por ello, desde muchos sectores se han lanzado llamados en los que se demanda que sean considerados como “trabajadores clave” y se creen “canales especiales” que favorezcan el cambio de tripulación.

 

Resolver la situación

No obstante, el prefecto apunta que estos llamamientos “han sido hasta ahora ignorados” y “como lo ha hecho Stella Maris desde sus orígenes, queremos expresar nuestra solidaridad con la gente de mar, pidiendo la cooperación a los gobiernos y a las organizaciones nacionales e internacionales, que “para resolver esta dramática situación aplicando los protocolos aprobados por la OMI para permitir una rotación segura de las tripulaciones”.

“¡Queremos ver a los marinos que están varados en el mar regresar a sus países y reunirse con sus seres queridos!”, exclama.

 

Transformaciones en el sector

En la carta se relatan los inicios del Apostolado del Mar, que contaron con el estímulo y la aprobación de Pío XI en 1922, para después centrarse en la situación actual de una industria marítima enormemente transformada.

En la actualidad existen con buques cada vez más informatizados y tripulaciones cada vez más multiculturales, al mismo tiempo, que la piratería, la criminalización y, por último, la COVID-19, han aumentado “el estrés, la fatiga y el aislamiento de la tripulación”.

Del mismo modo, la pastoral también ha evolucionado aplicando las nuevas tecnologías para atender material y espiritualmente a los trabajadores del mar.

“Hoy más que nunca”, al trazar el futuro de este apostolado “estamos llamados a abrirnos al Espíritu de renovación y a encontrar nuevos caminos y medios para ser la Iglesia que navega con la gente del mar”.

 

Nombramiento de obispos promotores

Por otra parte, con motivo del centenario, se invita por tanto a todas las Conferencias Episcopales a nombrar “un obispo promotor responsable de fomentar el cuidado de la gente del mar”. Al mismo tiempo, se insta a los obispos de las diócesis marítimas a nombrar capellanes y a considerar la pastoral marítima como parte integrante de las responsabilidades pastorales de la diócesis y las parroquias.

El cardenal Turkson recuerda que, aunque debido a las restricciones para evitar la difusión de la COVID-19 la forma de prestar asistencia pastoral ha cambiado radicalmente, no debe cambiar la sustancia de “un ministerio de presencia” utilizando también herramientas tecnológicas para ofrecer apoyo y acompañamiento.

Para continuar creciendo en esta misión, continúa, es “de vital importancia que redescubramos el significado de la oración y recreemos grupos de apoyo” con el fin de fortalecer el compromiso de los capellanes, recomienda el cardenal.

 

Cambio de logotipo

El cardenal se refiere también en el texto al cambio de logotipo de Stella Maris, que ha sido rediseñado para responder “a los signos de los tiempos” y remarca que, no sólo es “una hermosa pegatina” sino que representa la identidad y debe ser la guía para el compromiso al servicio del mundo marítimo.

De hecho, el ancla simboliza esa esperanza que uno está llamado a llevar; el salvavidas, la fe; el Sagrado Corazón de Jesús, la caridad para acoger a todos. Los rayos de luz son un símbolo de la luz de Cristo para irradiar en un mundo de abuso y explotación. Las olas del mar resaltan la nueva conciencia de cuidar el mar como el entorno en el que la gente vive y trabaja.

Por último, Turkson, con una oración compuesta para el Centenario, confía este apostolado a la Virgen María, Stella Maris, para que siga siendo “un refugio seguro para los marinos, pescadores y sus familias”.

 

 

 

 

Jornada Mundial de las Misiones: En tiempos de pandemia, la misión continua

Camino hacia el 18 de octubre

octubre 01, 2020 17:40

Iglesia y Mundo

(zenit  – 1 octubre 2020).- La Congregación para la Evangelización de los pueblos y las Obras Misionales Pontificias informan en un comunicado que, en tiempos de pandemia, ya está en marcha en las Iglesias locales de los cinco continentes la preparación de la Jornada Mundial de las Misiones, que se celebrará el próximo 18 de octubre.

En camino hacia la Jornada Mundial de las Misiones se multiplican las iniciativas de evangelización en los cinco continentes y en el “continente digital”, informa la nota.

 

Los misioneros, junto a los que sufren

Al inicio del mes de octubre, dedicado tradicionalmente por la Iglesia a la labor misionera, y con motivo de la festividad de Santa Teresa de Lisieux, patrona de las misiones (1 de octubre), Mons. Protase Rugambwa, arzobispo tanzano, secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, comenta: “Los misioneros están ahí, junto a los que sufren, más aún con el impacto de la crisis global. Este es el momento propicio para la misión: hoy estamos llamados a anunciar y llevar el amor de Dios sobre todo donde hay sufrimiento, indigencia, desesperación”.

Hablando del tiempo de preparación para la Jornada Mundial de las Misiones y del compromiso garantizado por las Obras Misionales Pontificias (OMP) en todo el mundo, el arzobispo Rugambwa, citando el mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Misiones, titulado “Aquí estoy, mándame” (Is 6,8) recuerda que, “en un contexto profundamente marcado por la pandemia del COVID-19, no debemos desanimarnos porque la misión no es fruto de la capacidad humana, sino que pertenece a Dios: el Espíritu Santo es su protagonista. El Señor es el que toma la iniciativa, envió a su Hijo Jesucristo y hoy envía a todo bautizado”.

No obstante, ente las dificultades provocadas por la pandemia, en todo el mundo, la generosidad no cesa. En todos los continentes, continúa el compromiso de sensibilización para la colecta especial del 18 de octubre que constituirá el Fondo de Solidaridad Universal que las Obras Misionales Pontificias recogen cada año para llevar a delante su labor de apoyo a las Iglesias locales.

En 2020, esta contribución también se ha realizado a través del Fondo de Emergencia especial establecido por el Papa en las Obras Misionales Pontificias, para ayudar a las comunidades afectadas por la COVID-19.

 

África, América y Asia

En África se está preparando con encuentros y momentos de oración y formación, sin olvidar el anuncio de la Palabra a través de la visita que tantos misioneros y religiosos hacen a los pueblos más aislados. El compromiso de este período es asegurar una animación misionera aún más presente y atrayente, especialmente en las zonas más remotas.

En las Américas, donde la Jornada Misionera cuenta con una tradición antigua y fecunda, es bastante considerable el compromiso de las OMP en la producción de material de animación, tanto impreso como compartido en la web.

Con la intensificación de la campaña en las redes sociales ha crecido la concienciación de las parroquias, movimientos y asociaciones para recordar la importancia tanto del óbolo personal como de la oración.

En Asia las comunidades locales, golpeadas por el virus, muestran una resiliencia arraigada en la fe: “Como los apóstoles en la barca, ante el mar tempestuoso, decimos al Señor: estamos muriendo. En esta pandemia experimentamos la presencia amorosa de Cristo y lo alabamos, porque no nos abandona”, comenta el padre Peter Susaimanickam, sacerdote de la diócesis de Thanjavur, en el estado indio de Tamil Nadu. “Este es el mensaje central del anuncio que dirigimos a todos en el mes misionero”.

 

Oceanía y Europa

En Oceanía, el anuncio del Evangelio atraviesa el “continente marítimo” y las iniciativas misioneras especiales ven involucrados como protagonistas sobre todo a los jóvenes.

En Europa, las Direcciones nacionales de las OMP han elaborado material impreso y digital para ayudar a las comunidades cristianas a vivir también la dimensión personal de la misión: “¡Aquí estoy, mándame!”.

Es notable a nivel mundial, el eco en tema de comunicación y mass-media, con grandes campañas de comunicación (como Canadá, Suiza o Australia) y gracias a las retransmisiones en directa TV o radio durante la jornada del 18 de octubre, como ocurrirá en Polonia, España, Malta e Irlanda.

 

Rezo del Rosario

La oración mariana del Rosario, durante todo el mes de octubre misionero, retransmitida por radio y en las redes sociales, será rezada en miles de comunidades, “a distancia” o “en persona”. En particular, el 7 de octubre en Radio María se transmitirá el “Rosario Mundial” en directo, simultáneamente en todas las estacione del mundo, desde el santuario de Kibeho, en Ruanda.

Las palabras del Papa en el mensaje resuenan en el mundo: “La celebración de la Jornada Mundial de las Misiones también significa reafirmar cómo la oración, la reflexión y la ayuda material de sus ofrendas son oportunidades para participar activamente en la misión de Jesús en su Iglesia. La caridad, que se expresa en la colecta de las celebraciones litúrgicas del tercer domingo de octubre, tiene como objetivo apoyar la tarea misionera realizada en mi nombre por las Obras Misionales Pontificias, para hacer frente a las necesidades espirituales y materiales de los pueblos y las iglesias del mundo entero y para la salvación de todos”.

 

 

 

 

Chile: XVI Congreso Católicos y Vida Pública

Celebrada virtualmente

octubre 01, 2020 09:55

Iglesia Local

(zenit – 1 oct. 2020).- Adecuándose al contexto que vive Chile y el mundo como consecuencia de la pandemia del COVID-19, la Dirección de Formación e Identidad de la Universidad de Santo Tomás organizó vía streaming la XVI edición del Congreso Católicos y Vida Pública.

De acuerdo a una nota del centro universitario, esta iniciativa no solo trató un tema de especial relevancia para el país como la construcción de una ciudadanía en la promoción del encuentro y a la luz de la fe, sino que también contempló la participación de destacados expositores nacionales y del extranjero.

Durante dos jornadas, el 23 y 24 de septiembre de 2020, destacados expertos nacionales e internacionales, así como también autoridades de gobierno y prestigiosos académicos reflexionaron sobre la construcción de una ciudadanía responsable a la luz de la fe y con testimonios.

 

Inauguración

La jornada fue inaugurada por la rectora nacional de la Universidad Santo Tomás, María Olivia Recart, quien reflexionó sobre la coyuntura actual y la importancia de vivir en comunidad y al servicio de cada persona. “Como decía Santo Tomás, debemos ser cada vez más ciudadanos virtuosos. Tenemos que ser capaces de trascender con nuestra acción, de iluminar y ayudar a transformar el mundo donde vivimos”, comentó.

La instancia también contó con las palabras del nuncio apostólico del Papa, monseñor Alberto Ortega, quien dio la bendición al seminario, enfatizando que “Chile necesita la presencia de católicos en la vida pública”. Asimismo, se refirió a la relevancia de afrontar cada situación “desde la experiencia de la fe, que es un encuentro con Jesucristo que transforma nuestra vida. El cristiano está consciente de dar el mejor aporte como ciudadano”, dijo.

Inmediatamente después, el director de los Congresos Católicos y Vida Pública en España, Rafael Sánchez, reflexionó sobre lo trascendente que resulta que los cristianos construyan y mantengan comunidades. “Cristo nos ofrece la fuerza necesaria para enfrentarnos a todo tipo de situaciones, por difíciles que puedan parecer, aunque también sabemos que a menudo sus caminos no son los que inicialmente deseamos” aseguró.

Por otro lado, la directora nacional de Formación e Identidad Universidad Santo Tomás, Esther Gómez, aseguró que “una de las grandes riquezas de estos congresos es ver en hechos concretos a personas que nos dan su testimonio de fe”. Asimismo, reflexionó sobre nuestro rol como ciudadanos de la tierra y a la vez del cielo, y cómo la conciencia de la fe cambia la vida y las relaciones humanas.

 

Economía civil o de comunión

En tanto, Luigino Bruni, economista italiano de la Comisión Internacional Economía de Comunión, estuvo a cargo de la ponencia “Economía de comunión y ciudadanía”. En su intervneción, ahondó sobre la economía actual, especialmente en momentos en que es severamente exigida por la crisis sanitaria que afecta a todo el mundo.

“En estos últimos meses se quitó un velo en la economía y vimos que es una gran red de ayuda recíproca y no solo un encuentro de egoísmo”, explicó.

Además, precisó que “la fuerza del capitalismo en estos años se ha transformado en la forma de actuar de miles de millones de personas en el mundo. Se volvió en una cultura”. Sin embargo, aseguró que tanto el pensamiento como las prácticas económicas están cambiando, y que podemos impulsar ese cambio desde y hacia la comunión.

 

Ciudadanía: historia, sociedad y fe

Luego, fue el turno de la primera mesa redonda que contemplaba la versión 2020 del Congreso Católicos y Vida Pública.

Bajo el rótulo “Para entender la ciudadanía: Historia, sociedad, fe y economía”, tres expertos en la materia –Dra. Ana María Stuven, doctora en Historia de Universidad Diego Portales; Dr. Pedro Morandé, profesor emérito y doctor honoris causa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además miembro de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales de Roma y el senador; Dr. Francisco José Contreras, catedrático de Filosofía del Derecho de la Universidad de Sevilla, analizaron en profundidad el concepto ciudadanía y sus implicancias en el actual contexto país.

En esa línea, la Dra. Ana María Stuven sostuvo que “lo que se está viviendo en Chile es una crisis de legitimidad, no sólo del gobierno, sino que del sistema. Política y confianza parecen correr por carriles diferentes”. Ante lo cual se debe recuperar la capacidad de acoger y dialogar.

Lo anterior fue complementado por el Dr. Pedro Morandé, quien puntualizó que “no han podido ponerse en armonía los derechos y los deberes. Y eso genera una gran desconfianza. Sabemos que vivimos en la desigualdad, como sociólogos investigamos eso todo el tiempo. La novedad no es la desigualdad, sino la pérdida de confianza”.

Por su parte, el experto español, Dr. Francisco José Contreras, aseguró que “vista desde el exterior, la historia de Chile de los últimos años es un éxito. Sin embargo, cuando una sociedad empieza a crecer, inevitablemente se genera desigualdad. La meta de un cristiano debiera ser acabar con la pobreza, pero la desigualdad es algo intrínseco en una sociedad”, apuntó.

 

Encuentros zonales 

En la jornada vespertina de Católicos y Vida Pública, y tras un saludo grabado por el Rector Nacional del IP-CFT Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán, quien destacó que el congreso “fortalece cada uno de nuestro valores institucionales y es un aporte tremendo a nuestra sociedad y ciudadanía”, los rectores Rodrigo Rojas, de sede Copiapó; Ezequiel González, de la UST Santiago y Eugenio Larraín, de sede Puerto Montt-Osorno, realizaron un resumen de los encuentros zonales parte del Congreso que se efectuaron el miércoles 23 de septiembre, de manera remota y simultánea.

Mientras el rector Rojas destacó “la dimensión de la fe que profesamos los cristianos, lo que es una tremenda responsabilidad para colaborar con los menos beneficiados”, su par de Santiago, Ezequiel González, apuntó a la importancia “de promover el diálogo reflexivo para crear espacios comunitarios”.

Por su parte, el rector Larraín profundizó sobre la experiencia de la cristiandad, afirmando que “cuando vemos el deterioro del ambiente esencial -el aire, agua y tierra- siempre se presenta la esperanza otorgada por Dios, que no se cansa de aportar para nosotros y con ello seguir esperanzándonos en procurar mejorar la vida de las personas”.

 

Construcción ciudadana

Posteriormente tuvo lugar la mesa redonda “Construyendo la ciudadanía: política, mujer, solidaridad, educación, jóvenes”, la que contó con la participación del ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit.

La joven autoridad de gobierno, en una amena conversación con la periodista y directora ejecutiva de Voces Católicas, María de los Ángeles Errázuriz, comentó que “como católico me da una motivación extra para meterme en temas para la construcción de un país más justo y mejor. Uno tiene que tener una visión amplia de lo que es la vida pública. Creo que en los jóvenes está la clave para un país más justo”, indicó.

El diálogo contó también con Daniela Carrasco, cientista político y experta en estudios sobre feminismo, quien desde sus investigaciones manifestó que “la mujer ha tenido una corta participación política a lo largo de la historia. No obstante, se ven cambios sustanciales. Hoy no sólo participa, sino que ha logrado ocupar espacios en el mundo empresarial, en el mundo de la educación. Es altamente deseable mayor participación femenina”, enfatizó, siempre aportando lo suyo específico.

Por su parte, el Dr. Juan Carlos Mena, rector de Universidad FASTA de Argentina, precisó que “para la universidad hay un desafío en la búsqueda de la virtud ciudadana. No nos debería asustar el concepto, sobre todo en instituciones tomistas. Transformar a aquel que viene a educarse para que aporte a la sociedad”, dijo, y al alero de la doctrina social de la Iglesia.

Similar visión tuvo José Tomás Silva, encargado de gestión de recursos y proyectos de Caritas Chile, quien manifestó que “la ciudadanía se podría interpretar como la participación en el sufragio. Sin embargo, esa noción está bien cuestionada en cuanto a que las personas estamos invitadas a ser parte del debate público en todas sus esferas”.

Finalmente, Ángelo Torres, estudiante de Santo Tomás y coordinador del Voluntariado Permanente Payú, de Iquique, expresó en la oportunidad que “lo que nosotros hacemos con el voluntariado es que encontramos la ciudadanía en la gente de las tomas, en la gente que ayudamos. Es gente muy valiosa que tiene mucho que aportar a la sociedad”, sentenció. Manifestó el rol que la fe juega en su compromiso.

La jornada concluyó con dos momentos breves de oración: la bendición de P. José García, capellán Nacional UST, quien enfatizó en que como sociedad “nos precisamos los unos a los otros. Las diferencias de la naturaleza particular nos obligan a colaborar mutuamente para poder alcanzar esos objetivos comunes”. Y, en segundo lugar, el canto orante de la mano del P. Cristóbal Fones, invitando a descubrir a Cristo en cada uno.

Las grabaciones de ambas sesiones están disponibles: Mañana y tarde.

 

 

 

 

Samaritanus Bonus: “Cuidados paliativos”

Cuarto apartado del capítulo 5

octubre 01, 2020 17:13

Ciudad del Vaticano
Documentos

(zenit  – 1 octubre 2020).- Los cuidados paliativos incluyen “necesidades asistenciales, alivio del dolor, necesidades emocionales, afectivas y espirituales”, explica Samaritanus Bonus, el nuevo documento de la Santa Sede sobre “el cuidado de personas en etapas críticas y terminales de la vida”: “La experiencia demuestra que la aplicación de cuidados paliativos reduce considerablemente el número de personas que solicitan la eutanasia”.

Presenta un claro rechazo de la eutanasia y de la lógica del “rechazo como ensañamiento terapéutico”. Reflexiona sobre temas delicados como la vida prenatal y los estados reducidos de conciencia. Reafirma el derecho a la objeción de conciencia del personal sanitario.

Esta nueva “carta” de la Congregación para la Doctrina de la Fe sobre el fin de la vida se titula “El buen samaritano”. Fue publicada y presentada a la prensa el martes 22 de septiembre de 2020. Fue aprobada por el Papa Francisco el 25 de junio y ordenó su publicación. El dicasterio adoptó el texto el 29 de enero.

Samaritanus Bonus está fechado el 14 de julio, memoria litúrgica de san Camilo de Lelis (+1614), sacerdote italiano, patrón del personal de enfermería. Decía: “Mi música favorita es la que hacen los pacientes pobres cuando uno pide que le rehagan la cama, el otro para refrescarse la lengua o calentar los pies”.

Este es el espíritu de los cuidados paliativos, cuando hay “mucho por hacer”. El documento reafirma de hecho una “ética del cuidado”, con este principio: “cuando curar es imposible, cuidar siempre lo es”.

Tras la prohibición  de la eutanasia y el suicidio asistido, y la afirmación de “la obligación moral de excluir el ensañamiento terapéutico”, el documento llega al “deber de alimentación e hidratación”, antes especificar la naturaleza de los “cuidados paliativos”.

Traducido por Raquel Anillo

***

 

Los cuidados paliativos

De la continuidad de la asistencia forma parte el constante deber de comprender las necesidades del enfermo: necesidad de asistencia, de alivio del dolor, necesidades emotivas, afectivas y espirituales. Como se ha demostrado por la más amplia experiencia clínica, la medicina paliativa constituye un instrumento precioso e irrenunciable para acompañar al paciente en las fases más dolorosas, penosas, crónicas y terminales de la enfermedad. Los así llamados cuidados paliativos son la expresión más auténtica de la acción humana y cristiana del cuidado, el símbolo tangible del compasivo “estar” junto al que sufre. Estos tienen como objetivo “aliviar los sufrimientos en la fase final de la enfermedad y de asegurar al mismo paciente un adecuado acompañamiento humano”[64] digno, mejorándole – en la medida de lo posible – la calidad de vida y el completo bienestar. La experiencia enseña que la aplicación de los cuidados paliativos disminuye drásticamente el número de personas que piden la eutanasia. Por este motivo, parece útil un compromiso decidido, según las posibilidades económicas, para llevar estos cuidados a quienes tengan necesidad, para aplicarlos no solo en las fases terminales de la vida, sino como perspectiva integral de cuidado en relación a cualquier patología crónica y/o degenerativa, que pueda tener un pronóstico complejo, doloroso e infausto para el paciente y para su familia.[65]

La asistencia espiritual al enfermo, y a sus familiares, forma parte de los cuidados paliativos. Esta infunde confianza y esperanza en Dios al moribundo y a los familiares, ayudándoles a aceptar la muerte del pariente. Es una contribución esencial que compete a los agentes de pastoral y a toda la comunidad cristiana, con el ejemplo del Buen Samaritano, para que al rechazo le siga la aceptación, y sobre la angustia prevalezca la esperanza,[66] sobre todo cuando el sufrimiento se prolonga por la degeneración de la patología, al aproximarse el final. En esta fase, la prescripción de una terapia analgésica eficaz permite al paciente afrontar la enfermedad y la muerte sin miedo a un dolor insoportable. Este remedio estará asociado, necesariamente, a un apoyo fraternal que pueda vencer la sensación de soledad del paciente causada, con frecuencia, por no sentirse suficientemente acompañado y comprendido en su difícil situación.

La técnica no da una respuesta radical al sufrimiento y no se puede pensar que esta pueda llegar a eliminarlo de la vida de los hombres.[67] Una pretensión semejante genera una falsa esperanza, causando una desesperación todavía mayor en el que sufre. La ciencia médica es capaz de conocer cada vez mejor el dolor físico y debe poner en práctica los mejores recursos técnicos para tratarlo; pero el horizonte vital de una enfermedad terminal genera un sufrimiento profundo en el enfermo, que requiere una atención no meramente técnica. Spe salvi facti sumus, en la esperanza, teologal, dirigida hacia Dios, hemos sido salvados, dice San Pablo (Rm 8, 24).

“El vino de la esperanza” es la contribución específica de la fe cristiana en el cuidado del enfermo y hace referencia al modo como Dios vence el mal en el mundo. En el sufrimiento el hombre debe poder experimentar una solidaridad y un amor que asume el sufrimiento ofreciendo un sentido a la vida, que se extiende más allá de la muerte. Todo esto posee una gran relevancia social: “Una sociedad que no logra aceptar a los que sufren y no es capaz de contribuir mediante la compasión a que el sufrimiento sea compartido y sobrellevado, también interiormente, es una sociedad cruel e inhumana”.[68]

Debe, sin embargo, precisarse que la definición de los cuidados paliativos ha asumido en años recientes una connotación que puede resultar equívoca. En algunos países del mundo, las legislaciones nacionales que regulan los cuidados paliativos (Palliative Care Act) así como las leyes sobre el “final de la vida” (End-of-Life Law), prevén, junto a los cuidados paliativos, la llamada Asistencia Médica a la Muerte (MAiD), que puede incluir la posibilidad de pedir la eutanasia y el suicidio asistido. Estas previsiones legislativas constituyen un motivo de confusión cultural grave, porque hacen creer que la asistencia médica a la muerte voluntaria sea parte integrante de los cuidados paliativos y que, por lo tanto, sea moralmente lícito pedir la eutanasia o el suicidio asistido.

Además, en estos mismos contextos legislativos, las intervenciones paliativas para reducir el sufrimiento de los pacientes graves o moribundos pueden consistir en la administración de fármacos dirigidos a anticipar la muerte o en la suspensión/interrupción de la hidratación y la alimentación, incluso cuando hay un pronóstico de semanas o meses. Sin embargo, estas prácticas equivalen a una acción u omisión directa para procurar la muerte y son por tanto ilícitas. La difusión progresiva de estas leyes, también a través de los protocolos de las sociedades científicas nacionales e internacionales, además de inducir a un número creciente de personas vulnerables a elegir la eutanasia o el suicidio, constituye una irresponsabilidad social frente a tantas personas, que solo tendrían necesidad de ser mejor atendidas y consoladas.

 

 

 

 

Colombia: El Papa acepta la renuncia del obispo de Pasto

Y nombra a su sucesor

octubre 01, 2020 14:14

Iglesia Local

(zenit – 1 oct. 2020).– El Papa Francisco ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Pasto, Colombia, presentada por Monseñor Julio Enrique Prado Bolaños.

Igualmente, el Santo Padre ha nombrado obispo de Pasto a su Excelencia Reverendísima Monseñor Juan Carlos Cárdenas Toro, hasta ahora obispo titular de Nova y auxiliar de la archidiócesis de Cali, Colombia.

Así ha informado hoy, 1 de octubre de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa.

 

Mons. Juan Carlos Cárdenas Toro

Nació en Cartago el 31 de mayo de 1968. Completó sus estudios filosóficos en el Seminario Mayor Nacional Cristo Sacerdote de La Ceja, y los teológicos en el Seminario Mayor de Cartago. Obtuvo la Licenciatura en Filosofía en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

Recibió la ordenación sacerdotal el 6 de septiembre de 1997, incardinado en la diócesis de Cartago.

 

Encargos pastorales

Como sacerdote, ha desempeñado las siguientes funciones: vicario parroquial del Perpetuo Socorro, delegado diocesano para la Pastoral Familiar, profesor y director espiritual del Seminario Menor de Cartago, párroco de la Epifanía del Señor, rector del Santuario del Divino Ecce Homo de Ricaurte, formador, ecónomo y director espiritual del Seminario Mayor de Cartago.

También ha ejercido como delegado diocesano para las comunicaciones sociales, consejero diocesano para los Cursillos de Cristiandad, párroco de San Nicolás de Tolentino, delegado diocesano para la Nueva Evangelización, director de Desarrollo Social y Comunitario de la Corporación Diocesana pro comunidad cristiana de Cartago, subdirector del Secretariado Nacional de Pastoral Social y coordinador del Centro de Pastoral para la Evangelización Social de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) y vicesecretario de la CEC.

 

 

 

 

Evangelio del 4 de octubre: Reflexión de monseñor Enrique Díaz Díaz

“Locura de Amor”

octubre 01, 2020 09:06

Espiritualidad

(zenit – 1 oct. 2020).- Monseñor Enrique Díaz Díaz, comparte con los lectores de zenit su reflexión en torno al Evangelio del próximo 4 de octubre, XXVII Domingo del Tiempo Ordinario.

En ella, el obispo mexicano habla sobre “la realidad del amor de Dios que se encarna en todas las realidades de la existencia humana y que permea todas sus acciones”.

 ***

 

XXVII  Domingo Ordinario

Isaías 5, 1-7: “La viña del Señor es la casa de Israel”

Salmo 79: “La viña del Señor es la casa de Israel”

Filipenses 4, 6-9: “Obren bien y el Dios de la paz estará con ustedes”

Mateo 21, 33-43: “Arrendará el viñedo a otros viñadores”

 

Un amante loco

Hoy Isaías y San Lucas ponen ante nuestros ojos una de las grandes imágenes de la Biblia: la vid. Pero muy unida a esta imagen está la realidad del amor de Dios que se encarna en todas las realidades de la existencia humana y que permea todas sus acciones. Es cierto, como dicen, que el canto de la viña es una canción común en las culturas campesinas, donde se entonan sentidas coplas entremezclando las tristezas y alegrías que produce el trabajo, y que es difícil distinguir cuando dejan de hablar de la milpa o la viña para ponerse a hablar de la mujer amada. Detrás del canto campesino no es difícil descubrir la revelación de un amante que canta y cuenta su fracaso amoroso entremezclando las íntimas demostraciones hasta confundir el lenguaje campirano con el usado en las relaciones amorosas, y aun sexuales, entre esposo y esposa. ¿En qué momento se convierte esta imagen en la historia del amor de Dios por Israel, el pueblo que Él eligió? El mismo canto se plantea el fracaso del Señor con su pueblo, pero se descubre sólo al final siendo realmente la intención del canto.

 

Los viñadores homicidas

 Más dura y más grave se propone la parábola de los viñadores homicidas. A la propuesta de un amor que supera las infidelidades, que obstinado se ofrece una y otra vez buscando renovar los perdidos delirios del amor inicial, aparece la dura realidad de rechazo, de creciente violencia hasta terminar en la barbarie del asesinato del hijo y heredero único. ¿Será una exageración esta narración tan violenta donde por una viña se golpea, se apedrea y se termina por asesinar al heredero? Suena triste, pero nuestra realidad va mucho más allá: se asesina por unos cuantos pesos, se mata por ambición de poder, y se secuestra y se mutila simplemente porque se le antoja al malhechor o porque se ha sentido ofendido por una mirada. Se ha perdido toda la dimensión de una viña, de una vida, que nos ofrece Dios por amor y para el amor, y se ahogan todos los esfuerzos. Se hace realidad el reclamo de amor del amante: “Esperaba de ellos justicia, y hay iniquidad; honradez, y hay alaridos”. Nuestra patria se llena de luto y de llanto por tantas injusticias de criminales y de autoridades coludidas en una guerra sin sentido y sin fin, en un afán de manifestación de poderes y de venganzas, y las pobres víctimas, silenciosas e impotentes, permanecen en el anonimato y en el olvido. ¡Cómo se hace realidad esta parábola tan trágica que nos narra el mismo Jesús!

 

Autoridades corruptas

 En la parábola hay dos aspectos que no podemos dejar de lado: el primero es que tiene una muy clara dedicatoria: “Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo”, está dirigida a los jefes y representantes del pueblo, tanto de aquel tiempo como de éste, y presenta una clara acusación contra los responsables que no han entregado frutos de justicia y rectitud. Toda persona que ostente algún grado de autoridad también tendrá algún grado de responsabilidad en esta situación tan deplorable. Mientras más grande sea la autoridad, más grave la responsabilidad. No podremos actuar con indiferencia, pasividad o temor pues está de por medio la justicia y la vida de los desprotegidos. Basta ya de echar culpas a los otros, es tiempo de que cada quien asuma con dignidad y valentía su papel, pues está de por medio no sólo la seguridad personal, sino el riesgo de perder la viña amada del Señor, por la que ha suspirado, por la que ha dado la vida. Quien asesina a una persona está asesinando a un Cristo vivo, pero también quien debiendo proteger al indefenso no lo hace, se convierte en cómplice de asesinato. Todos tenemos responsabilidad en la triste y difícil situación que estamos afrontando y también, desde Jesús, todos tenemos que aportar nuevas luces que nos lleven a salir de estas oscuridades.

 

Un amante loco

 El segundo aspecto será descubrir cómo la parábola encierra en si misma un poema del amor esponsal maravilloso de Dios por su pueblo y por cada uno de nosotros. Dios es el viñador y su pueblo la viña a la que canta sus coplas de amor. Nos canta una historia de amor personal: Dios ama a su pueblo; Dios tiene un amor personalizado para cada uno de nosotros, su viña. Dios se ha enamorado de mí y toda mi vida es una historia de amor. Dios es el amante loco que suspira por la respuesta amorosa de su amada. Hoy todos los acontecimientos me hablan y, si estoy atento, me cantarán y me contarán una preciosa historia de amor. Dios se ha dejado llevar por la locura de su amor hacia mí. La naturaleza, el amanecer, la lluvia, los sonidos, una oscura noche, me traen en su rumor algo que me suena y resuena en el corazón: “Dios me ama”. Si miro mi propia vida, cada instante, cada rincón, me dirá cómo me ha cuidado y amado el Señor. Aun en los momentos en que me sentí más solitario y abandonado, allí estaba cobijándome con su amor, hasta enviar a su propio hijo, Palabra de Amor. ¿Cómo respondo yo a esta llamada de amor?

 

Un juicio irremediable

Finalmente salta a nuestra vista el impresionante final: la muerte del Hijo, el reconocimiento de la piedra angular, y el juicio a las autoridades. Todo nos lleva irremediablemente a una toma de conciencia y de responsabilidad frente al proyecto del Padre. Tenemos que abrir los ojos, la mente y el corazón, y comprometernos a defender y a luchar por la viña, la humanidad y nuestra propia comunidad. Nuestra esperanza se basa en la seguridad que tenemos de que Dios va haciendo su proyecto. Tenemos confianza en el Reino de Dios y en las utopías. Creemos en el Evangelio, buena nueva, y estamos seguros de poder construir una viña donde no haya gritos de dolor ni de miseria, donde se encuentren frutos de justicia, de paz y reconciliación. El amor que Dios tiene a su viña, el amor que Dios me tiene a mí personalmente, nos lanza a esta aventura de cuidar y responsabilizarnos de la comunidad y del mundo que habitamos. Es problema de todos, pero también es problema mío. ¿Qué frutos estamos dando nosotros? ¿Cómo cuidamos del pueblo, la viña amada del Señor?

 

Padre Bueno, que nos concedes siempre más de lo que merecemos y deseamos, que en tu locura de Amor envías a tu hijo en busca de buenos frutos, perdona misericordiosamente nuestras ofensas y otórganos tu luz para corresponder a tu amor con nuestro amor. Amén.

 

 

 

 

Beato Antonio Chevrier, 2 de octubre

Fundador de la Providencia del Prado

octubre 01, 2020 08:51

Testimonios

 

“Fundador de la Providencia del Prado. El santo cura de Ars fue como un padre para este gran sacerdote que tuvo como ejes de su vida el Pesebre, la Cruz y la Eucaristía, y que tanto amó a los pobres”

En esta festividad de los Ángeles Custodios, la Iglesia celebra también la vida de este beato que nació en Lyon, Francia, el 16 de abril de 1826. Su humilde familia se dedicaba al tejido de la seda. Y quizá el conocer de primera mano la realidad de la gente escasa de recursos, le interpeló y selló su vida apostólica. La tenacidad materna ligada a sus firmes creencias fueron grandes aliadas para educar al beato a todos los niveles. De ahí que siendo adulto, pudiera decir: “¿Sabéis lo que hace hombres? Los sufrimientos, las privaciones, las humillaciones. Quien no ha sufrido nada, no sabe nada: es un blandengue”. Poco antes de recibir la primera comunión se le otorgó una gracia extraordinaria. Durante la misa, en el momento de la consagración, vio una esfera de luz que se alzaba sobre el cáliz, pero entonces no apreció el alcance del hecho sobrenatural.

Con 14 años, tras la pregunta que le formuló un presbítero acerca de su vocación sacerdotal, sintió que Cristo le llamaba por este camino que antes no se había planteado. Hallándose en el seminario de Argentière percibió el anhelo de integrarse en el Instituto de Misiones Extranjeras, de París. Su madre se oponía temiendo que pudiera perder la vida. Nada hubiera frenado sus ansias, pero como Dios tenía otros planes, su acontecer siguió otros derroteros. En 1850 fue ordenado, y lo designaron vicario de Saint-André de la Guillotière, en un barrio marginal de Lyon; un campo apostólico complejo que se propuso evangelizar con oración y entrega, dedicado a él desde tempranas horas sin concederse apenas descanso. Sufrió el desaire, los males modales y agresiones físicas sin arredrarse, haciendo de su pobreza un potente baluarte.

En 1856 el Ródano arrasó las escasísimas pertenencias de aquellas pobres gentes, y no dudó en asistirlas obviando el riesgo que corría su vida. Fue un año decisivo, el de su “conversión”, momento en que la luz de lo alto iluminó el sendero que habría de seguir. Se hallaba ante el pesebre reflexionando acerca del misterio del Verbo hecho carne por amor al género humano. Entonces se sintió poderosamente llamado a vivir pobre entre los pobres que le rodeaban. Esa sintonía personal con ellos, llevada con radicalidad evangélica, le permitiría compartir el amor insondable de Dios. El apostolado social ejercido con las gentes de Lyon contaba con la asesoría y aliento del santo Cura de Ars, contemporáneo suyo, al que había consultado. Ambos experimentaban la dificultad pastoral ante un colectivo que apenas obtenía los recursos precisos para vivir, y que tan frecuentemente se hallaba lejos de la Iglesia, movido por un sentimiento anticlerical.

Juan María Vianney le animó a dirigir espiritualmente la ciudad del Niño Jesús orientada a la asistencia y formación en la fe de niños pobres y abandonados, que había impulsado el adinerado y generoso Camilo Rambaud. El cardenal de Bonald pensó en Chevrier para que fuese su capellán. Y como hacen siempre quienes tienen verdadero espíritu apostólico, salía a la calle a buscar a tanto desheredado; era la táctica seguida también por el cura de Ars. Los dos se admiraban profundamente. El flujo de personas que acudían para confesarse desde Lyon a Ars era constante, y Juan María Vianney solía animarles a dirigirse al beato: “Por qué venís? En Lyon tenéis un santo, el P. Chevrier. Acudid a él; no os defraudará”. Es el signo de los santos que reconocen inmediatamente la alta virtud de otros.

Mientras, algunos sacerdotes, más preocupados por el tema crematístico que por el espiritual, sometían a crítica al padre Chevrier. Por eso, y dado que su oración le marcaba el rumbo a seguir, en 1859 el virtuoso sacerdote se centró expresamente en los jóvenes marginados. Tenía como modelo al Poverello, y alentado por la austera vida de Rambaud, se afilió a la Tercera Orden Franciscana. Contando con la asistencia de fray Pedro Louat y de dos religiosas, sor Amelia y sor María, adquirió un salón de baile de grandes dimensiones, que no venía precedido de buena fama precisamente, estableciendo en él la “Providencia del Prado” para asistencia de los muchachos que no tenían recursos. En 1867 fue designado párroco de Moulin-à-Vent, a 3 km. del Prado, misión que desempeñó hasta 1871. Entonces abrió una nueva vía apostólica: la formación de sacerdotes que tenían como objetivo desarrollar su labor evangelizadora entre los pobres. “El conocimiento de Jesucristo es la clave de todo. Conocer a Dios y a su Cristo eso lo es todo para el hombre, todo para el sacerdote, todo para el santo”, les decía. Dentro de sí bullía su celo apostólico: “¡Oh!, por un alma que impartiera bien el catecismo, que tuviera espíritu de pobreza, de humildad y de caridad, por esa alma daría todo el Prado”.

 Los primeros cuatro ordenados en 1877 fueron el germen de la Sociedad de los Sacerdotes del Prado, que fundó. En esos momentos iniciales tuvo que sufrir por las dudas y abandono de uno de ellos. Entonces decía: “Dios me ha dado ayudas, unos buenos coadjutores, y ahora me los quita. ¡Bendito sea su santo nombre!”. El Pesebre, la Cruz y la Eucaristía eran los tres ejes vertebrales de esta espiritualidad, un carisma que tenía en el punto de mira a los indigentes. “Nosotros debemos representar a Jesucristo pobre en su pesebre, Jesucristo sufriente en su pasión, Jesucristo que se deja comer en la santa Eucaristía”. En su oración, pura entrega, decía: “¡Señor, si tienes necesidad de un pobre, heme aquí! ¡Si tienes necesidad de un loco, heme aquí! Que piensen lo que quieran, que me miren como a un loco, poco me importa, yo soy de Jesucristo”. En 1879 dimitió como superior, sucediéndole en este oficio el padre Duret. Sufría muchos dolores por una úlcera, y el 2 de octubre de ese año entregó su alma a Dios. Tenía 53 años. Culminó santamente lo que había dejado escrito en una de sus cartas: “Conocer a Jesucristo, trabajar por Jesucristo, morir por Jesucristo”. Juan Pablo II lo beatificó en Lyon el 4 de octubre de 1986.